10-02-2025 – Cuidar a los que cuidan

La persona cuidadora tiene un rol muy importante en la vida de la persona a la que atienden, facilitando su día a día y ayudándola a superar las dificultades que su situación pueda presentar.

El cuidado de una persona dependiente requiere dedicación y supone un gran esfuerzo físico y emocional. Ayudar a la persona dependiente es una tarea difícil que, en muchas ocasiones, no está en manos sólo de los profesionales sanitarios, sino que, por lo general, recae también en la familia, ya que gran parte de la atención del adulto mayor tiene lugar en el domicilio.

Ser cuidador no es tarea fácil. Cuidar de un ser querido con problemas físicos, enfermo o acompañarle en la enfermedad es un proceso tan gratificante como desgastante. Permite estrechar el vínculo entre cuidador y persona dependiente, compartir tiempo juntos de calidad y nos sentimos útiles y valorados. Sin embargo, la persona que cuida es la gran olvidada dentro del ámbito de los cuidados.

Es muy difícil encontrar recursos y grupos de apoyo para cuidadores que, en muchos casos, además, son personas de avanzada edad con dificultades propias. Todo esto hace aún más costoso, si cabe, cuidar de una persona dependiente.

Ser cuidador es una gran carrera de fondo. Y enfrentarse a tantas cosas y, todas ellas tan importantes, genera agotamiento y sufrimiento emocional.

Cuando un miembro de la familia tiene que cuidar y acompañar, se producen cambios en los roles familiares, en las rutinas, en las relaciones sociales y laborales y, en muchas ocasiones, a nivel económico. Esto hace que la persona que cuidada tenga que adaptarse a diferentes realidades nuevas (ser cuidador, encargarse de la economía, organizar las tareas del hogar…) que puede vivirse con ansiedad y, a veces, desembocar en un trastorno adaptativo.

  • Lugar: UNED Lugo
  • Fecha y hora: Del 10 al 13 de febrero de 2025
  • De 16:00 a 21:00 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

13-02-2025 – Los Jueves de la Ciencia (XVIII Edición)

El Centro Asociado a la UNED en Guadalajara tiene una cita anual con la ciencia y la tecnología, dos ámbitos del saber interrelacionados y no desconectados de otras materias del conocimiento. El interés por conocer y entender los fenómenos del mundo en el que vivimos y nos desarrollamos, ha sido y es el propósito de la investigación científica, quizá en el intento de lograr mejorar nuestra calidad de vida.

En esta ocasión hemos apostado por la ética científica, la conducción autónoma, la medicina, la astronomía, la paleontología y la psicología deportiva.

  • Lugar: UNED Guadalajara
  • Fecha y hora: Del 13 de febrero al 20 de marzo de 2025
  • De 19:15 a 21:15h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

10-02-2025 – Seminario Internacional: Arte, Patrimonio y Colonialismo

Este seminario interdisciplinar reúne a nueve destacados expertos en Museología, Antropología e Historia del Arte para reflexionar sobre el pasado, presente y futuro de las colecciones etnográficas en los museos de todo el mundo. Organizado conjuntamente por los centros de la UNED en Vitoria-Gasteiz, Lisboa y Londres, el evento busca abordar los retos que enfrentan estas instituciones en el contexto de la descolonización, los flujos migratorios y la transformación del panorama artístico global.

Cada uno de los tres centros participantes aportará tres ponentes, creando un espacio de diálogo y análisis desde diferentes perspectivas culturales y académicas. El seminario se articula en torno a temas como el análisis crítico de las prácticas de adquisición y los contextos históricos de los museos etnográficos, así como los desafíos de la descolonización, explorando casos emblemáticos como el Museo Británico y el Museo Etnológico y Colonial de Barcelona. Además, se analizará el impacto de los flujos migratorios provenientes de las antiguas colonias, que han transformado el panorama artístico de ciudades como Londres, y se reflexionará sobre la huella del colonialismo en instituciones europeas como las de Roma y Barcelona.

El seminario también abordará temas como los procesos de autenticación de los objetos etnográficos y sus implicaciones éticas, el archivo fotográfico de Guinea Ecuatorial durante la época colonial como memoria visual y herramienta de construcción de identidad, así como las prácticas antropológicas en el contexto de la colonialidad del trabajo de campo. Todo ello enmarcado en una visión crítica que busca transformar los museos en espacios inclusivos, críticos y participativos.

Este curso se impartirá en el Centro de la UNED en Londres, en el Centro de la UNED en Lisboa y en el Centro Asociado a la UNED en Vitoria-Gasteiz.

Semana 1: UNED Vitoria-Gasteiz y UNED Londres

Sesión 1 (lunes): «El Museo de África: Reflexiones sobre la Política Museística Colonial y su Legado en la Construcción del Saber»

Sesión 2 (miércoles): «La huella del colonialismo de Roma en el muro de Adriano: el caso de Cilurnum (Chesters)»
Semana 2: UNED Lisboa

Sesión 3 (lunes): «Beyond Decolonization: Shaping the Future of African Museums (Museos africanos del futuro: más allá de la descolonización)»

Sesión 4 (miércoles): «Realidades incómodas: Las historias de la descolonización del Museo Británico»
Semana 3: UNED Londres y UNED Vitoria-Gasteiz

Sesión 5 (lunes): «Autenticidad Construida: Procesos de Autenticación en los Objetos Etnográficos»

Sesión 6 (miércoles): «La colonialidad del trabajo de campo: La expedición del IDEA de 1948 en la Guinea Española»
Semana 4: UNED Lisboa – UNED Londres

Sesión 7 (lunes): «Sabater Pi, el Zoo y el Museo Etnológico y Colonial de Barcelona, o como maquillar el expolio»

Sesión 8 (miércoles): «Colonialismo y contemporaneidad: Arte contemporáneo y narrativas de la Historia Colonial»
Semana 5: UNED Vitoria-Gasteiz

Sesión 9 (lunes): «La imagen y el objeto. Posibilidades y frustraciones del archivo fotográfico de Guinea Ecuatorial en época colonial»

  • Lugar: UNED Vitoria
  • Fecha y hora: Del 10 de febrero al 10 de marzo de 2025
  • De 19:30 a 20:30 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

11-02-2025 – Cien años de incertidumbre: pensamiento y creación artística en el siglo XX

El curso propone un acercamiento sintético y general a las corrientes del pensamiento filosófico y las tendencias artísticas fundamentales de la época contemporánea.

De esta forma, los contenidos a desarrollar se dividen en los siguientes bloques:

Filosofía: El siglo XX nació entre profundas convulsiones sociales y políticas que volvieron caducos los modos de pensar tradicionales. Las guerras mundiales, la caída del Imperio Austrohúngaro, la revolución rusa, el vertiginoso avance de las ciencias y la tecnología, transformaron tan profundamente la vida de los seres humanos que fue necesario crear formas de comprender la realidad completamente nuevas. Partiendo de una selección de textos de los principales movimientos filosóficos contemporáneos, se trata de ofrecer a los asistentes al curso un primer contacto con el pensamiento del siglo XX y sus derivas actuales, buscando por encima de todo conectar las producciones filosóficas de los últimos ciento cincuenta años con el mundo en el que nacieron.


Creación artística: A partir de las estrategias de análisis propias de la disciplina de la Historia del Arte y siguiendo un esquema cronológico, se establecerá un acercamiento a la evolución y desarrollo de las artes visuales desde finales del siglo XIX hasta la actualidad, desgranando las claves de las rupturistas opciones estéticas, discursivas y procedimentales de la contemporaneidad. De esta forma, se pretende ofrecer a un público no especialista recursos y elementos de juicio con el objeto de interpretar —y valorar en su justa medida— las obras y actitudes artísticas de la modernidad y postmodernidad. Asumimos la certeza de que el arte contemporáneo, debido a su explícito alejamiento de la tradición clásica, ha conformado en todo este tiempo un espacio particular, autónomo e independiente que merece ser apreciado en su rica especificidad, entendido siempre como producto cultural de una época: la nuestra.

Síntesis breve de la actividad:

Bloque de filosofía:

1. Introducción general y cronología

2. El pensamiento en el cambio de siglo

3. Nuevos movimientos filosóficos: positivismo lógico, existencialismo, teoría crítica, etc.

4. La quiebra del relato filosófico: la posmodernidad.

Bloque de arte:

1. Conceptos generales y esquema cronológico.

2. El arte en la Europa de finales del siglo XIX: el postimpresionismo.

3. La vertiginosa sucesión de los movimientos de las vanguardias históricas: del fauvismo al surrealismo.

4. El arte occidental en la segunda mitad del siglo XX: del “enfriamiento” a la desmaterialización del arte.

5. La postmodernidad y la situación actual.

  • Lugar: UNED Vitoria
  • Fecha y hora: Del 11 al 27 de febrero de 2025
  • De 18:00 a 20:00 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.