06-10-2023 – Seguimos siendo niños… La infancia y su iconografía del Egipto faraónico al romano

Seguimos siendo niños. Mediante este juego de palabras pretendemos enganchar al público en general y a aquellos/as estudiantes interesados/as en el Arte antiguo explorando la imagen de la infancia en el antiguo Egipto. Se trata de un tema interesante, relacionado con cuestiones sociológicas y antropológicas, y que nos harán reflexionar sobre temas como: ¿Qué lazos afectivos unían a padres e hijos en las sociedades antiguas? ¿Tenían una condición distinta las niñas? ¿Cómo era la iconografía de los niños en el Egipto faraónico y romano? ¿Cómo se representaban a los descendientes nacidos en la familia real egipcia? Con un debate enriquecedor, trataremos a arrojar algo de luz a estos temas y reflexionar sobre la infancia y su plasmación en el Arte.

  • Lugar: UNED Cantabria
  • Fecha y hora: Del 6 al 7 de octubre de 2023
  • Viernes de 16:00 a 21:00 y sábado de 9:00 a 14:00h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

18-09-2023 – Roma Aeterna: Roma, pasado y proyección: el legado de una cultura eterna – XVIII Semana Romana de Cascante

Mientras parece que la cultura clásica pesa cada vez menos en los planes de estudio de nuestros jóvenes preuniversitarios, nuestra sociedad devora literalmente a los clásicos -cuyas reediciones siguen siendo hoy auténticos best-sellers- y, en particular, a los clásicos greco-latinos, auténticos supervivientes de un periodo que nos ha construido como civilización, que ha sentado las bases de nuestra cultura occidental y europea y que, además, ha sido reivindicado como elemento de legitimación histórica durante décadas, a veces en su sentido más genuino en otras desvirtuando su esencia al arrancarle algunos de sus principales valores.

En el cumplimiento de su mayoría de edad, al alcanzar la decimoctava edición, este año de la Semana Romana de Cascante, de la mano de expertos historiadores de la Antigüedad y filólogos clásicos quiere realizar un repaso al modo cómo la literatura, el arte, pero también la cultura popular, la política y el imaginario colectivo ha recuperado la esencia de Roma adaptándola a cada momento histórico y contribuyendo a hacer de Roma una civilización del pasado constantemente proyectada al futuro.

El proyecto de recuperación y dinamización del pasado romano de Cascante de la Asociación VICVS de Amigos de Cascante fue acreedor de una mención especial de los Premios Sísifo a la investigación, defensa y promoción del patrimonio arqueológico que promueve y entrega el Grupo de Investigación Sísifo de la Universidad de Córdoba, en la convocatoria de 2019.

  • Lugar: UNED Tudela
  • Fecha y hora: Del 18 al 23 de septiembre de 2023
  • Ver horario
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

18-09-2023 – La religión de los Galaicos

Conocemos por Galaicos a los pueblos habitantes del Noroeste peninsular en la Antigüedad, desde los primeros contactos con los conquistadores romanos (siglo II antes de nuestra era) hasta su completa incorporación en su Imperio (período conocido como galaico-romano, a partir ya del cambio de era).

Durante este largo período obtenemos conocimiento del modo de vida y creencias de aquellos pueblos a través de diferentes fuentes: la arqueología, los textos greco-latinos y las inscripciones efectuadas tras la conquista romana. Gracias a todas estas fuentes de información podemos llegar a hacernos cierta idea del sistema de creencias y rituales religiosos de aquellos pueblos, llegando a la conclusión de que su religión no debía distinguirse mucho de aquellas que habían profesado otros pueblos del mismo origen (griegos, latinos, celtas, germanos…).

Si bien es cierto que, por su geografía y lengua, los Galaicos se situaban en un contexto cultural céltico, no puede desecharse el recurso a la comparación con otras culturas de su entorno, puesto que, antes que por su filiación étnica y lingüística, las religiones antiguas se definían por el sistema social y político al que servían de soporte. Por esta razón, veremos como nuestra religión va evolucionando desde un sistema ideológico-religioso al servicio de una sociedad libre e independiente, a otra puesta al servicio de una sociedad subsidiaria del poder romano. En esto consiste la diferencia entre una religión galaica y una religión galaico-romana, como veremos a lo largo del curso.

  • Lugar: UNED A Coruña
  • Fecha y hora: Del 18 de septiembre al 17 de octubre de 2023
  • De 16:30 a 20:00 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

29-09-2023 – Arte egipcio de-construido…o creando un arte eterno

La actividad pretende hacer llegar a los estudiantes UNED, estudiantes universitarios y público en general, una visión actual de cómo se investiga el arte egipcio con propuestas novedosas. Se impartirán dos breves charlas y una mesa redonda.

  • Lugar. UNED Pamplona
  • Fecha y hora: 29 de septiembre de 2023
  • De 18:00 a 21:00h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

CV – 18-09-2023 – Marginados y cultura popular en los bajos fondos de Roma

Tras el paisaje marmóreo de los templos y de los edificios públicos de Roma, existió una realidad caracterizada por las callejuelas y los altos edificios de viviendas, o insulae, donde se concentraba un populacho llegado a la ciudad en busca de oportunidades que intentaba sobrevivir con mayor o menor fortuna. Sin embargo, los autores clásicos no fueron muy minuciosos en descripciones sobre la vida real de la plebe, salvo cuando sus gentes pasaban del descontento a la violencia. Solo los aspectos más mezquinos y ruines de su conducta eran elementos recurrentes en la literatura satírica y la comedia. Por ello, la epigrafía, la numismática, la iconografía y la interpretación del registro material son herramientas decisivas para poder contrastar la imagen sesgada de unas fuentes escritas por y para los más pudientes de Roma. En consecuencia, se hace más que necesario valerse de esas fuentes para estudiar el modo de vida de esas gentes, sus pasiones más mundanas, más íntimas y menos lícitas, prestando especial atención a una dimensión poco estudiada por los historiadores: la Roma no oficial, la de los bajos fondos. Para ello hay que abordar con detalle aspectos como los tabúes sociales, la inseguridad y la criminalidad, los abusos de poder y la corrupción, los suburbios y los barrios conflictivos, la baja política, los disturbios, la vigilancia y el control policial, la represión y la seguridad privada, las tabernas, los lupanares y la prostitución, los comúnmente conocidos como marginados o invisibles –pobres, mujeres, libertos, esclavos, militares, prostitutas o bandidos–, los espectáculos, los juegos y las apuestas o el asociacionismo y la clandestinidad.

CV – 13-09-2023 – Imperator Caesar Augustus. Los hombres que consolidaron un Imperio

Imperator Caesar Augustus, los hombres que consolidaron un Imperio, puede considerarse como una continuación del curso del año pasado De viris illustribus urbis Romae en el que hicimos un recorrido por aquellos personajes que fueron enormemente significativos para Roma desde su fundación hasta finales de la República. Con una Roma consolidada y dueña del Mediterráneo, este año vamos a centrarnos en aquellos personajes que, desde la silla imperial, consolidaron y ampliaron lo logrado hasta ese momento. Fueron años de triunfos, pero también de derrotas y, finalmente, de decadencia. Años en los que el poder paso de recaer en los miembros de destacadas familias de Roma a personajes nacidos, y en muchas ocasiones crecido y educado en las provincias. A partir de Nerón todos los príncipes serán de origen provincial: emperadores del 68/69, Flavios y Antoninos. Entre finales del siglo II y durante el III serán mayoritariamente militares: Severos y la llamada anarquía militar. Con la llegada al poder de Diocleciano, el principado se convierte en dominado y toda una serie de nuevas concepciones, políticas y religiosas, se abrirán paso y cambiarán de modo radical a Roma. Vamos a ver las actuaciones de Augusto, Claudio, el ascenso de los provincianos desde Vespasiano a Trajano, Adriano, Marco Aurelio, Diocleciano, Constantino y, finalmente, Teodosio. Todos ellos supusieron un punto de inflexión en la historia de Roma.