13-05-2025 – 9º Encuentro Internacional de Haiku: mujer, enseñanza, experiencias

Desde 2009 se organizan en España encuentros internacionales de haiku bianuales que responden a la necesidad de fortalecer y expandir la escritura y estudio del haiku a nivel global, promoviendo un espacio donde se puedan compartir experiencias, conocimientos y sensibilidades.

Este 9º encuentro, organizado por AGHA (Asociación de la Gente del Haiku en Albacete) se fundamenta en tres ejes esenciales: mujer, enseñanza y experiencias. A continuación, presentamos diversos aspectos de estos en el contexto del haiku:

Empoderamiento femenino: El eje de «MUJER» busca visibilizar las voces femeninas en la poesía del haiku, promoviendo el empoderamiento y la igualdad de género en un ámbito literario históricamente dominado por hombres. En este caso, en el 250 aniversario de su muerte, nos centramos en Chiyo-ni (1703–1775) monja budista y poetisa japonesa del periodo Edo, considerada una de las maestras del haiku de Japón. Además, visibilizamos nuevas voces del haiku japonés contemporáneo como es el caso de Suzuki Shizuko, con la presentación de un libro inédito traducido por Jaime Lorente.
Educación y aprendizaje: El eje de «ENSEÑANZA» ofrece oportunidades para el aprendizaje sobre la técnica de la enseñanza del haiku en el ámbito de la escuela, facilitando herramientas de la mano de dos profesores que implementan el haiku en su trabajo diario.
Reflexión sobre experiencias compartidas: El eje de «EXPERIENCIAS» invita a los asistentes a la comprensión del haiku en su entorno personal, relacionando este con el humor y la alegría además de la atención plena o mindfulness. Además, se invitará a diversas personalidades de la comunidad hispana a compartir su percepción del haiku, reflejando así la riqueza de las distintas voces en un marco de respeto y comprensión mutua.

El 9º Encuentro Internacional de Haiku está organizado por la Asociación de la Gente del Haiku en Albacete con la colaboración de UNED, Jardín Botánico de Castilla-La Mancha, Universidad Popular de Albacete y Librería Herso de Albacete.

Se realizarán los siguientes actos:

Conferencias en la UNED bajo el título: MUJER, ENSEÑANZA, EXPERIENCIAS
Teatro en la Universidad Popular de Albacete en colaboración con el Taller de Teatro, dirigido por la profesora Silvia Gascó Rivas, en el que se integran los tres focos de interés de este encuentro a través de los microteatros ”El chiringuito” y “Tres haijines”, obra de Frutos Soriano, y el recital “Flores de asagao” en homenaje a la escritora japonesa Chiyo-ni. Lugar: Casa de la Cultura José Saramago – Fecha: 7 de marzo de 2025 20:00 horas
11º Hanami (celebración japonesa de la primavera) en el JBCLM (fecha aún por confirmar, dependiendo de la floración de los cerezos)
“Una primavera con haikus” Recitales en la librería Herso de Albacete coordinados por Eva López con los siguientes autores: 25 de febrero: Clara Soriano y Frutos Soriano / 4 de marzo: Ángel Aguilar y León Molina / 11 de marzo: Cari Cano y José Ángel Cebrián

  • Lugar: UNED Albacete
  • Fecha y hora: Del 13 al 14 de mayo de 2025
  • De 17:00 a 19:30h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

09-05-2025 – Ser mujer en el Mediterráneo antiguo: todo un desafío

El curso ofrecerá una visión del protagonismo de la mujer en cuatro sociedades del mundo antiguo mediterráneo: la del Egipto de los faraones, la de los príncipes etruscos, la de las ciudades-estado griegas y la de la poderosa Roma. Las distintas conferencias darán visibilidad a mujeres que participaron de una Historia cuyo relato androcéntrico está presidido por figuras masculinas. A través de las fuentes arqueológicas, iconográficas y textuales el elemento femenino cobrará la entidad que le corresponde en las diversas esferas sociales de los entornos culturales en los que participó. Sabremos así de siervas y damas de la corte; de reinas y princesas; de esposas, madres e hijas; de sacerdotisas, sibilas y mujeres cantoras en los templos de los dioses; de amazonas guerreras y de mujeres sencillas que cuidaban del hogar. Un elenco variado de mujeres protagonistas que delata la vitalidad e importancia de lo femenino en un relato histórico que casi siempre lo ha ignorado.

  • Lugar: UNED Baleares
  • Fecha y hora: Del 9 al 10 de mayo de 2025
  • Viernes de 16:30 a 21:30 y sábado de 9:30 a 14:30h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

23-04-2025 – Neuromaternidad

La psicología perinatal es una rama de la psicología que se centra en el bienestar emocional, mental y psicológico de las mujeres, los bebés y las familias durante el período perinatal. Este período incluye el embarazo, el parto y el posparto, abarcando desde el momento en que se planea la concepción hasta los primeros años de vida del bebé.

Este proyecto te dará las herramientas, para comprender cuales son los principales cambios en el cerebro de las mujeres en toda la etapa perinatal . Además de la parte emocional y contextual implicada para poder realizar un abordaje terapéutico con una mayor sensibilidad y precisión.

  • Lugar: UNED Valdepeñas
  • Fecha y hora: Del 23 de abril al 14 de mayo de 2025
  • De 16:30 a 20:00h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

28-04-2025 – Artabras y Galaicas. Historia de las mujeres en la protohistoria del Noroeste Ibérico

Las mujeres, que siempre han pasado desapercibidas en la Historia por el sesgo androcéntrico de nuestro pensamiento y de nuestra historiografía, también han sido sistemáticamente invisibilizadas en el pasado, por lo menos desde la Antigüedad, exactamente por las mismas razones que en el presente. Podremos superar en parte ese sesgo echando mano de un enfoque feminista de la Historia, por el que no haya que adjudicarles un protagonismo que nunca tuvieron, pero sin dar por sentado que todo cuanto no es comprobadamente femenino es reflejo o producto de la actividad masculina, cuya comprobación científica y fehaciente jamás ha sido exigida por parte de los historiadores.

Nuestras fuentes de información para el conocimiento de las mujeres que nos interesan, aquellas habitantes del Noroeste ibérico en el momento en que entran en contacto con Roma, son escasísimas, indirectas y muchas veces deudoras de los discursos prejuiciosos y denigratorios que los clásicos solían ofrecer sobre los bárbaros, y especialmente sobre aquellos «montañeses» habitantes de estas latitudes.

En este curso pretendemos acercarnos al conocimiento de la historia de aquellas mujeres considerando todas las fuentes de información disponibles. Así pues, veremos qué nos muestran los textos clásicos, la arqueología, la iconografía, e incluso fuentes tardías, como la epigrafía.

De los clásicos obtenemos discursos cuya veracidad es preciso calibrar de acuerdo con los principios de la crítica textual. En ellos se nos reflejan mujeres anti-romanas, es decir, personajes estereotipados contrarios a los valores de la feminidad clásica. El espejo greco-romano nos devuelve una imagen de mujeres rudas, guerreras, labriegas, extra-domésticas, cuya verosimilitud histórica habrá que comprobar considerando datos externos procedentes de otras disciplinas, como la arqueología, la iconografía, el comparativismo histórico-antropológico…

Tras el análisis de los datos procedentes de todas estas fuentes, es posible recuperar la imagen de unas mujeres seguramente bastante diferentes de las romanas, que, a diferencia de ellas, se podrían permitir tener nombre propio; que se moverían en un sistema de producción doméstico campesino, en el que sus personas tendrían gran peso socio-económico en cuanto productoras de buena parte de los recursos económicos de la comunidad; y en el que es también muy posible que disfrutasen de un estatus social y cultural preminente, en consonancia con ese poder y control de los recursos comunitarios. A estas consideraciones de carácter general pueden añadirse otras relacionas con su papel en el terreno de la religión, no tanto por su contribución no probada en su gestión, sino como referentes primordiales en el orden de lo sobrenatural (con poderosas figuras divinas a cargo de la reproducción, la salud, el tránsito al más allá, e incluso de tareas supuestamente masculinas, como el patrocinio de la guerra).

A pesar, en definitiva, de que nuestra información sobre las mujeres ártabras y galaicas es muy deficiente, vale la pena ahondar en su historia, pues esta no es menos posible que la de sus hombres, sobre los que corren ríos de tinta.

  • Lugar: UNED A Coruña
  • Fecha y hora: Del 28 de abril al 12 de mayo de 2025
  • De 16:30 a 20:30 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

22-05-2025 – Viajar sola en furgoneta: libertad, seguridad y aventura

Viajar en furgoneta es una experiencia transformadora que combina aventura, independencia y crecimiento personal. En esta charla, exploraremos cómo dar el primer paso para hacerlo, ya sea sola o acompañada, desde la elección de la furgoneta hasta la planificación del viaje. Compartiremos consejos prácticos para llevar una vida cómoda y económica en la carretera, además de estrategias de seguridad y bienestar. También abordaremos la importancia de la comunidad y el apoyo mutuo entre viajeros principalmente mujeres.

¡Descubre cómo hacer de este estilo de vida una realidad para ti! 

  • Lugar: UNED Pontevedra
  • Fecha y hora: 22 de mayo de 2025
  • De 18:30 a 21:00 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

01-04-2025 – Menopausia, conocerla para quererla

La menopausia ha sido hasta ahora una gran desconocida, incluso para nosotros los médicos, estamos viviendo una época en la que se empieza a mirar hacia ella. Es importante que las mujeres conozcan mejor su menopausia, los síntomas que la acompañan, mas allá de los conocidos sofocos.

Es necesario que este conocimiento se extienda para poder decidir cómo abordarla y que cada mujer sea protagonista de esta etapa y no se viva como una enfermedad.

  • Lugar: UNED Pontevedra
  • Fecha y hora: Del 1 al 3 de abril de 2025
  • De 18:30 a 20:30 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.