Presentación de los cursos de verano.
- Lugar: UNED Baleares
- Fecha y hora: 18 de mayo de 2023
- De 11:00 a 13:00h.
- Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
- Más información.
Presentación de los cursos de verano.
Desde la experiencia profesional y académica se ofrece un enfoque orientado a la optimización de los ingresos de negocios operativos, valorado cada vez más por el sector privado. Se perfilan aspectos como la predicción de comportamientos de la demanda, evaluando y monitorizando la rentabilidad y cómo fomentar el mix de cuentas más rentables. Establecer acciones con el fin de mejorar la rentabilidad de forma estratégica o táctica, implica un seguimiento de los principales indicadores y KPI del propio negocio respecto al “compset”. Revenue, Ecommerce, Marketing digital, herramientas de análisis online sobre plataformas Online, serán conceptos que se revisarán para la mejora de la rentabilidad neta del negocio.
El objetivo del curso es la promoción y difusión de la cultura de Defensa, la cual es uno de los aspectos básicos de la Defensa de España. La cultura de Defensa busca la información del ciudadano sobre la defensa, uno de los servicios públicos que el Estado presta, y su identificación con las Fuerzas Armadas.
El objetivo específico será analizar las misiones permanentes que realizan nuestras Fuerzas Armadas en territorio nacional, para transmitir a la audiencia, que las Fuerzas Armadas españolas contribuyen eficazmente a la seguridad y defensa de España y de los españoles llevando a cabo permanentemente las tareas de vigilancia y defensa del territorio nacional las 24 horas del día los 365 días del año. Esta es una de las mayores contribuciones de las FAS a la Seguridad Nacional en tiempo de paz, y elemento básico de la disuasión, pilares sobre los que se asienta nuestra sociedad de derecho para su desarrollo.
A partir de las ‘rondalles’ mallorquinas, una excepcional colección de narraciones tradicionales, transmitidas de generación en generación y recogida por el lingüista Antoni Maria Alcover, el presente curso propone un acercamiento a la tradición oral, en diferentes terrenos y espacios geográficos y de manera multidisciplinar. Así, nos acercamos a los ‘koan’, una suerte de acertijos utilizados por la filosofía zen; a la poesía lírica tradicional, comunicada de manera oral; o a las delimitaciones, a veces no tan nítidas, entre la Historia y sus leyendas, o entre las leyendas y su base histórica.
Las competencias clave para el aprendizaje permanente de la ciudadanía no recoge de forma explícita la competencia reflexiva, más está inserta de forma transversal en cada una de ellas (Recomendación del Consejo del 22 de mayo de 2018 relativa a las competencias clave para el aprendizaje permanente y diversas iniciativas de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible).
En este curso nos ocuparemos de visibilizar y demostrar cómo el pensamiento reflexivo supone una necesidad de primer orden para que la ciudadanía pueda aportar cambios que supongan una mejora en su red social (familiar, laboral, etc.) desde una movilización consciente de su conocimiento, experiencias, emociones,.. Y, además, sea ejecutora de la puesta en marcha de las decisiones tomadas, permitiendo ejecutar ciclos de reflexión-acción-reflexión constantes y consecuentes.
De este modo, el pensamiento reflexivo contribuye al tránsito del pensamiento tácito de cualquier persona al pensamiento socializado, favoreciendo a la gestión del conocimiento de las comunidades y/ o redes anteriormente indicadas.
Durante los últimos años se ha producido un creciente interés en el estudio de cómo el turismo ha influido en el desarrollo urbanístico, cultural y social de distintos enclaves de nuestro planeta. Siguiendo el devenir de estas corrientes, en el presente curso planteamos el análisis de casos vinculados con diversos territorios de la geografía española en un momento concreto: el siglo XX, con el fin de comparar las políticas culturales, arquitectónicas y visuales que durante ese momento se desarrollaron y crear un marco metodológico para su investigación. Fue justo en este momento cuando se implementaron distintas políticas, más o menos agresivas con el territorio, que nos ayudan a comprender la configuración actual de los espacios turísticos españoles del siglo XXI y sus problemas en cuanto a conservación.