15-07-2025 – Elaboración tradicional de la sardina salada: “facela chanca, estibalo morto”

Hasta la actualidad la Historiografía gallega, y española, vino situando la llegada de los fomentadores catalanes, como ellos mismos se autodefinían, a las costas gallegas hacia mediados del Siglo XVIII. Del mismo modo, siempre se nos ha hablado de la actividad pesquera y la salazón de la sardina como la causa fundamental de esa arribada. Pero de las investigaciones de Carmona en los años 80 del siglo pasado y las más actuales para el Cantábrico gallego, mar nunca estudiado en esa citada Historiografía, de Leal, cabría deducirse que hay mucho mito en todo lo indicado y que realmente, los de Cataluña habrían llegado un siglo antes y no, precisamente, con la pesca y su transformación como objetivos fundamentales, sino con el tráfico de vinos y aguardientes.

A pesar de eso, una vez instalados en nuestras costas a mediados del siglo XVIII, se dedicarán con profusión a la pesca y transformado de la sardina con una nueva arte de pesca, la xábega más productiva que las artes patrianas (cerco, traíña) y una organización del trabajo más racional que la tradicional gallega, basada en la producción familiar y la técnica del escochado (eviscerado y salado), introducen el salpresado holandés (salado y prensado posterior) que permite una conservación más intensa del pescado y llevar la sardina gallega a mercados catalanes, andaluces, canarios, levantinos, europeos o ultramarinos, ampliando el radio de comercialización de nuestro producto.

Luego, el hombre pesca para los catalanes, pero por otro lado, la mujer ha sido la gran olvidada en esta historia marítima y, muy lejos de dedicarse sólo a las tareas domésticas, remendó y elaboró redes, descargó y vendió pescado, cargó cajas de sardinas y otras mercancías, marisqueó, cultivó el terruño, elaboró lienzos de lino y, sobre todo, fue madre, con una magnificada historia de violencia contra su persona a sus costas. Lejos de estos roles tradicionales, fue mucho más; gobernó los negocios de la pesca y el salado, los navieros y, en general, se comportó como una gestora mucho más eficaz que su marido en estas lides.

  • Lugar: UNED Pontevedra
  • Fecha y hora: Del 15 al 29 de julio de 2025
  • De 19:30 a 21:00 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

07-07-2025 – IX Campus “Inglés en mi entorno”

En la actualidad resulta imprescindible dominar una segunda lengua ya que este aprendizaje permite beneficiarse no solo de la diversidad cultural mundial, sino también acceder a experiencias enriquecedoras no solo a nivel personal sino profesional al aumentar la capacidad de expresarte ante los demás, de un modo comprensible, aumentando así las relaciones sociales y el acceso a la información.A esto debemos añadir que los últimos estudios ponen de manifiesto las ventajas de aprender una segunda lengua a edades tempranas, ya que es cuando nuestro cerebro dispone de una mayor capacidad para absorber conocimientos de forma inconsciente y sin ninguna presión social, vergüenza o miedo a las críticas por errores en la pronunciación o escritura.

En este curso se pretende realizar una profundización en el conocimiento de las habilidades comunicativas en una segunda lengua de forma lúdica y motivadora con el fin de que los alumnos desarrollen sus conocimientos de la lengua inglesa. Portas está situado en el valle del Salnés, enmarcado por las Sierras Prelitorales, regado por el río Umia y salpicado por pequeños montes y suaves colinas. En el aspecto monumental, destacan multitud de pazos esparcidos por toda su geografía que permite el trabajo por proyecto para el IV Campus urbano de inglés.

  • Lugar: UNED Pontevedra
  • Fecha y hora: Del 7 al 18 de julio de 2025
  • De 10:00 a 18:30 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

16-06-2025 – Prácticas de Mediación: Simulación de casos reales (1/2025 MASC)

Cada vez más instituciones y entidades de mediación piden que los mediadores acreditados tengan un mínimo de prácticas simuladas en el marco de la ley 1/2025 que establece la mediación como REQUISITO DE PROCEDIBILIDAD, en este seminario cumplimentaremos la documentación básica de los procesos de mediación adaptada a la nueva ley de MEDIDAS EN MATERIA DE EFICIENCIA DEL SERVICIO PÚBLICO DE JUSTICIA , como tenemos que actuar en cada una de las fases del proceso mediador, ejercicios y juegos comunicativos, resolver dudas y simularemos casos concretos de mediación familiar, educativa, vecinal, entre otros.

  • Lugar: UNED Pontevedra
  • Fecha y hora: Del 16 al 19 de junio de 2025
  • De 16:00 a 20:00 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

21-06-2025 – Innovar en Educación Infantil: Experiencias de aula

La etapa de Educación Infantil constituye la piedra angular del sistema educativo y sociedad, puesto que permite sentar las bases del posterior desarrollo académico y personal de las nuevas generaciones. En este contexto, el papel de los docentes resulta vital, por lo que deben contar con una adecuada formación tanto inicial como continua, que desarrolle en los mismos un claro compromiso con la innovación. Ciertamente, la innovación constituye un elemento esencial para la mejora de la calidad educativa, para responder con precisión a los múltiples y rápidos cambios y desafíos que experimenta la actual sociedad del conocimiento. Desde estos antecedentes, se aborda la necesidad y relevancia de la innovación en la etapa de Educación Infantil, sus elementos clave; todo ello en complementariedad y a través de posteriores ejemplificaciones y experiencias prácticas, de aplicación directa en el aula, especialmente en el campo metodológico, matemático, proceso lectoescritor e interacción con el medio como fuente generadora de aprendizajes significativos y contextualizados.

  • Lugar: UNED Pontevedra
  • Fecha y hora: 21 de junio de 2025
  • De 10:30 a 15:00h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

09-06-2025 – ¿Cómo se escribe un guion? Del guion literario al guion técnico

El guion ya está considerado en sí un género literario. Conocer sus técnicas de escritura permite ampliar nuestra creatividad y desarrollar historias para soportes audiovisuales.

La escritura del guion ya cinematográfico, ya televisivo o radiofónico, requiere de una historia previa para ser narrada y de la puesta en ejecución de unas técnicas narrativas concretas para que esta historia pueda ser trasladada a este registro.

Para desarrollar este curso seguiremos las propuestas de algunos de los más destacados teóricos actuales del guion como Robert McKee o Linda Seger, así como las propuestas de algunos de los más prestigiosos guionistas como Billy Wilder, Alfred Hitchcock, Luis Buñuel y Rafael Azcona.

En esta IV parte del curso de guion, aunque puede realizarse de modo independiente de las tres anteriores, completaremos la formación con el aprendizaje del diseño literario del guion, la planificación de este y la escritura del formato del guion técnico.

  • Lugar: UNED Pontevedra
  • Fecha y hora: Del 9 al 13 de junio de 2025
  • De 16:30 a 19:30 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

03-06-2025 – La voz expresiva: Timbres, ritmo y dinámicas de la voz hablada y cantada

En este monográfico se pretende restituir el valor e importancia expresiva del TIMBRE, la PROSODIA, el RITMO y las DINÁMICAS de intensidad en la voz hablada y cantada. Estos aspectos, están muy relacionados con la comunicación “preverbal”, con nuestro Sistema Nervioso Autónomo e instintivo y con nuestras emociones. Los timbres, el tempo, los matices y las dinámicas expresivas de la voz nos conectan con aspectos subjetivos de la comunicación y nos permiten matizar y enriquecer el significado objetivo de las palabras. Pueden dar a nuestra interpretación una dimensión más interesante y personal, que, además, accede muy fácilmente, por la vía somática, a las “tripas” y emociones de nuestro público. En este curso, la enseñanza/aprendizaje de los contenidos , se abordará, particularmente, desde una perspectiva mucho más “somática” que psicológica, haciendo hincapié en el lenguaje de las sensaciones y explorando el tono muscular, las memorias sensoriales y la voz en movimiento (real o imaginado).

  • Lugar: UNED Pontevedra
  • Fecha y hora: Del 3 al 20 de junio de 2025
  • De 18:00 a 21:00 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.