13-11-2025 – Deterioro cognitivo y enfermedad de Alzheimer: evaluación neuropsicológica e intervención psicológica y jurídica

El aumento de la esperanza de vida es un gran éxito de las sociedades avanzadas, sin embargo, la incidencia de problemas cognitivos asociados a la edad y a enfermedades como la demencia tipo Alzheimer, también se incrementa. La detección de los déficits cognitivos, conductuales y funcionales, a través de la evaluación neuropsicológica, permite establecer un diagnóstico y delimitar las necesidades del y la enferma y de su entorno cercano. Las personas mayores en situación de vulnerabilidad requieren, además de los programas de intervención psicológicos, la toma de medidas jurídicas para su protección.

Por ello, se expondrán contenidos teóricos, casos prácticos y sentencias que ilustren la importancia de la evaluación neuropsicológica y las implicaciones jurídicas en el campo del envejecimiento.

  • Lugar: UNED Denia
  • Fecha y hora: Del 13 al 14 de noviembre de 2025
  • Jueves de 16:15 a 19:30 y viernes de 9:30 a 20:30h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

11-11-2025 – Cuerpo, Mente y Nutrición: la fórmula del Bienestar

El curso «Cuerpo, Mente y Nutrición: la fórmula del Bienestar» está diseñado para proporcionar herramientas y conocimientos prácticos que promuevan una vida saludable y equilibrada. A través de la intervención de expertos en fisioterapia, psicología, nutrición y preparación física, exploraremos los pilares esenciales del bienestar: el cuidado físico, emocional y nutricional. Este evento está pensado para empoderar a los asistentes y ayudarlos a gestionar los desafíos específicos que enfrentan en diferentes etapas y circunstancias de la vida.

  • Lugar: UNED Cartagena
  • Fecha y hora: Del 11 al 12 de noviembre de 2025
  • De 16:30 a 21:00h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

13-11-2025 – Comida y ciencia. Entendiendo las interacciones bioquímicas de los alimentos con nuestro cuerpo (tercera edición)

El cuerpo humano es un bosque químico complejo, lleno de moléculas e interacciones. Los alimentos entran en contacto con él varias veces al día. La publicidad comercial optimiza sus estrategias para dirigir nuestras compras alimentarias, nos bombardea asignando roles de ‘buenos’ y ‘malos’ bajo el aval de supuestas evidencias científicas. En este curso exploraremos, a un detalle molecular, pero entendible por alguien sin conocimientos de bioquímica, una serie de alimentos y su interacción con nuestro organismo.

¿Cómo se modifica el alimento en su elaboración o al cocinarlo? ¿cómo y dónde extraemos sus nutrientes? ¿qué mecanismos empleamos para absorberlo y transportarlo a su destino? ¿en qué procesos actúa y cuál es su papel? ¿de qué forma puede perjudicarnos? ¿afecta (y si es así, cómo) a nuestros genes? Nos enfrentaremos a estas cuestiones de manera didáctica y exponiendo la evidencia científica actualizada.

  • Lugar: UNED Valdepeñas
  • Fecha y hora: Del 13 de noviembre al 1 de diciembre de 2025
  • De 16:00 a 20:00h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

10-11-2025 – Evidencias científicas sobre el consumo de leche y queso y salud

La conferencia abordará los últimos estudios y datos científicos sobre los efectos del consumo de productos lácteos en la salud humana.

A través de una revisión rigurosa de la evidencia disponible, se analizarán los beneficios asociados al consumo de leche y queso, desmontando mitos y aportando una visión equilibrada y fundamentada que contribuya a comprender mejor su papel en una dieta equilibrada y en el cuidado de la salud.

  • Lugar: UNED Zamora
  • Fecha y hora: 10 de noviembre de 2025
  • De 11:30 a 14:00 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

12-11-2025 – Trastornos Neurocognitivos: Visión Multidisciplinar

Los trastornos neurocognitivos, (Enfermedad de Alzheimer, Degeneración frontotemporal; Enfermedad vascular; Traumatismo cerebral; Enfermedad de Parkinson; Enfermedad por priones; Demencia con cuerpos de Lewy;; Consumo de sustancias y medicamentos y otros) representan en la actualidad uno de los grandes retos de la neurología y de las neurociencias en general, así como de otras disciplinas que están presentes en los procesos de prevención, evaluación y diagnóstico e intervención (psicología, pedagogía, educación social, gerontología, geriatría, enfermería, educación social, terapéutica ocupacional, fisioterapia…)

El aumento previsto en los próximos veinte años en cuanto a la incidencia de las enfermedades neurodegenerativas, asociado al incremento de la edad, plantea la necesidad de abordar las causas, así como los factores de riesgo y los factores protectores de dichos trastornos, examinando no solo el auge en la aparición de nuevos casos, sino también en las acciones preventivas. .


En base a los planteamientosmencionados previamente los abordajes preventivos y paliativos, desde un enfoque multidisciplinar (psicosocial, psicoeducativo, sociosanitario, neurobiológico), se consideran un eje fundamental asociados al estudio de estos múltiples trastornos, dado que los tratamientos farmacológicos actualmente disponibles para frenar la neurodegeneración tienen una eficacia clínica muy reducida. Por otra parte, los trastornos neurodegenerativos ejercen un impacto negativo que pueden experimentar tanto los enfermos como los familiares desde el momento del diagnóstico, por lo que la intervención deberá hacerse extensible, igualmente a cuidadores y personas del entorno familiar y emocional del enfermo., .

A medida, que la media de la longevidad de la población va aumentando, es más posible la aparición de ciertos cuadros neurocognitivos. Si unimos, el mejor conocimiento de la genética en algunas de estas patologías, y, asimismo la influencia de la aparición de ciertos hábitos de consumo de sustancias, que van demostrando su toxicidad a nivel cerebral, sin olvidar la relevancia del daño traumatológico y la necesidad de mejora del reservorio cognitivo, no es de extrañar, que nos encontramos una realidad de daño neurocognitivo altamente significativa y a la par grandes avances futuros en su investigación..

Una vez más se precisa un abordaje multidisciplinar y biopsicosocial, para acercarnos al avance del estudio de los denominados trastornos neuro cognitivos

  • Lugar: UNED Vila-real
  • Fecha y hora: Del 12 al 20 de noviembre de 2025
  • De 16:00 a 20:30h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

10-11-2025 – Menopausia, conocerla para quererla

La menopausia ha sido hasta ahora una gran desconocida, incluso para nosotros los médicos, estamos viviendo una época en la que se empieza a mirar hacia ella. Es importante que las mujeres conozcan mejor su menopausia, los síntomas que la acompañan, mas allá de los conocidos sofocos.

Es necesario que este conocimiento se extienda para poder decidir cómo abordarla y que cada mujer sea protagonista de esta etapa y no se viva como una enfermedad.

  • Lugar: UNED Valencia
  • Fecha y hora: Del 10 al 11 de noviembre de 2025
  • De 17:00 a 19:00 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.