CV – 07-07-2025 – El poder de la educación emocional: bienestar personal y relaciones positivas

La formación y orientación en competencias emocionales es fundamental para aprender a generar estados emocionales positivos y, a la vez, gestionar otras emociones como ansiedad, desesperación, tristeza, apatía, etc. que surgen en momentos determinados, y que condicionan nuestra salud y bienestar. En este curso, a través de ponencias teóricas y talleres prácticos, se abordará la enseñanza de competencias emocionales y estrategias de regulación emocional aplicadas al ámbito personal.

CV – 16-07-2025 – ¿Hablamos de neurobienestar? Cómo la nutrición, los hábitos y otros impactan en el funcionamiento cerebral

En este curso exploraremos el neurobienestar, un concepto innovador que integra cómo los estímulos externos como la nutrición, los hábitos, el ambiente y otros factores impactan directamente sobre el funcionamiento del cerebro y la conducta. A través de un recorrido basado en evidencia científica, analizaremos cómo estos estímulos influyen en procesos clave como la atención, la memoria, la regulación emocional y en general, la homeostasis cerebral o neurobienestar.

CV – 16-07-2025 – Trastornos de la conducta alimentaria: Un abordaje conjunto desde el contexto escolar y familiar

Este curso pretende reflexionar sobre la necesidad de abrir nuevas perspectivas en educación para la salud en el ámbito escolar, y en especial, profundizar en la problemática que presentan los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) y su impacto en el ámbito escolar y familiar. Se busca dotar a los participantes de herramientas prácticas para la prevención, detección temprana e intervención en situaciones de riesgo, fomentando la coordinación entre la escuela y la familia.

CV – 23-07-2025 – Literatura infantil y juvenil: igualdad, salud psicológica y emocional

El curso pretende debatir el estatus de la literatura infantil y juvenil (LIJ) en el siglo XXI y crear un espacio de exposición y reflexión sobre el papel clave de esta literatura en la activación de procesos que contribuyen a mejorar el bienestar psicológico y el equilibrio emocional de los menores. La Literatura Infantil y Juvenil tiene el fundamental cometido de formar a las generaciones futuras y se erige como espacio de apertura a nuevas perspectivas sobre la importancia social y cultural de esta literatura, como un incuestionable pilar en la construcción de la identidad, la educación emocional y el bienestar psicológico de los menores, tanto en el ámbito familiar, escolar y sociocultural. La ficción infantil se trasmite desde siempre, desde el cuento oral o escrito, fábulas, nanas, canciones, cuentos u otro tipo de narrativa. Por ello, se expondrá la importancia de prestar atención en las aulas a la Literatura Oral, porque permiten integrar al receptor en la memoria de la humanidad y forman parte de la identidad y conciencia colectiva humana, aportando valores esenciales en la vida. Se planteará a su vez que la LIJ es un recurso terapéutico, desde las primeras edades, en la salud emocional y mental de niños y jóvenes.

Se abordará la relevancia del libro álbum desde la más temprana infancia. Puesto que lo artístico apela a las emociones, los libros álbum ofrecen gran potencial para la educación emocional, además de excelentes aptitudes de transversalidad desde las áreas literaria y artística. Se pretende examinar los factores que influyen en la prevención y proceso de resiliencia en niños que han sido víctimas de violencia de género y de maltrato infantil. Asimismo, se explorará el tema de la muerte y del duelo infantil, como los niños experimentan el duelo de manera diferente a los adultos, demostrando la importancia de la educación emocional en su proceso de duelo, siendo la literatura un gran aliado que ayude a entender de manera más fácil e indirecta el proceso que se experimenta cuando se marcha un ser querido.

Finalmente, se debatirá la función del texto ficcional y su capacidad de promover valores de igualdad, recursos y respuestas preventivas que redunden en beneficio del bienestar psicológico de niños y jóvenes. Se explorará el concepto del cuidado y el autocuidado a través del impacto ficcional en el bienestar psicológico de niños y jóvenes, así como su capacidad de promover valores y emociones alternativas que redunden en beneficio de su salud psicológica para hacer frente a la crisis en las relaciones humanas y especialmente en la crisis entre las relaciones de género.

La literatura infantil y juvenil ha resultado y resulta, un instrumento, una guía, que enseña e informa acerca de conductas propiciatorias o dañinas, como parte de un aprendizaje que favorece la comprensión para la adquisición del conocimiento desde el amor, siendo que, de este modo, fomenta la seguridad, la fortaleza, el equilibrio, el crecimiento, así como el criterio de discernir, la reflexión, la sanción o los límites que proporcionan la sabiduría y el buen hacer.

Se debatirá como desde los inicios del siglo XXI lo virtual se ha convertido en un soporte cada vez más relevante. La publicación de textos infantiles en línea es una opción muy válida para la difusión de la LIJ. El soporte más común para los cibertextos es la bitácora (o blog) que tiene una serie de características propias y que permiten una difusión mundial de los textos.

CV – 30-06-2025 – Emociones oscuras. Reflexiones desde la filosofía, la psicología y la historia cultural

Las emociones son fundamentales para comprender el mundo que nos rodea. Al mismo tiempo, constituyen fenómenos que requieren ser explicados, no solo en términos de las dinámicas sociales, culturales e históricas que las conforman, sino también a través de las tensiones que las atraviesan: razón vs pasión; individual vs colectivo; consciente vs inconsciente; permanencia vs cambio; naturaleza vs cultura, etc. Entre estas tensiones, una de las que mayor interés suscita en la actualidad es la oposición entre positividad y negatividad. ¿Existen emociones intrínsecamente buenas y malas, saludables y perjudiciales, dignas e indignas? La cultura de la positividad, con su insistente exhortación a la felicidad y a enfocarse únicamente en el lado luminoso de la vida, promueve el rechazo de toda pasión o sentimiento considerada negativa u «oscura». Sin embargo, esta perspectiva no solo es cuestionable, sino que también puede ser indeseable y contraproducente, imponiendo además un problemático ideal normativo que ignora la complejidad de la experiencia humana.

Este curso propone una exploración crítica de todas estas cuestiones partiendo del análisis de las denominadas «emociones oscuras». A este respecto, reflexionaremos sobre el significado, la función y la relevancia en la historia y en el mundo contemporáneo de emociones como el odio, el miedo, la vergüenza, la melancolía, la rabia, el duelo, la envidia o la culpa. Analizaremos también cómo dichas emociones contribuyen a nuestra autocomprensión y cuál es su papel en un contexto actual marcado por la incertidumbre, la polarización y el desencanto. Para ello, el curso adopta un enfoque multidisciplinar que integra perspectivas filosóficas, psicológicas e históricas, fomentando un diálogo crítico entre ellas y reivindicando una visión más matizada y profunda de nuestro espectro emocional.

CV – 16-07-2025 – Adicciones con y sin sustancia

Nuestro conocimiento sobre los factores que influyen en la aparición de las conductas adictivas ha aumentado de forma muy significativa en los últimos años, así como el de las posibilidades de intervención en los trastornos adictivos, tanto en su prevención como en su tratamiento. No obstante, las adicciones ya sean con o sin sustancia (o adicciones comportamentales) siguen constituyendo un problema de gran envergadura en numerosos países del mundo, que afecta también y, de una manera muy significativa, al entorno familiar y laboral de las personas adictas. Con este Curso de Verano pretendemos proporcionar formación en los principales ámbitos en los que se trabaja en las adicciones, tales como los de la prevención y de los tratamientos, así como en el de los fundamentos preclínicos (biopsicosociales) de las conductas adictivas.