CV – 28-06-2023 – Nuevos avances en Historia Militar Medieval

La Edad Media casi siempre es representada como una sociedad violenta. En realidad, la historia de la humanidad está plagada de conflictos y dentro de ellos, el que más nos ha afectado, en todos los sentidos, es el de la guerra. Por ello el estudio de la historia militar, en su etapa medieval, debería ser algo que nos preocupase a todos. Cómo se gestiona la guerra depende de la sociedad que la permite.

Ciertamente, durante los últimos 30 años, se ha producido un despertar académico por la Historia Militar Medieval, algo que hasta entonces se consideraba una temática olvidada o que convenía apartar. Ello ha coincidido en el tiempo con un creciente interés por parte del público, de la sociedad, para saber más sobre estos temas. La nueva historia militar medieval ha dejado atrás la historia encorsetada de las batallas del s. XIX y se ha ampliado a otros campos de estudio, más allá de los puramente político-militares, como la antropología, la economía, la tecnología y las mentalidades, por citar algunos. Una época y conflictos que, aunque cuyos hechos tuvieron lugar en nuestro pasado medieval, tienen una marcada repercusión en la sociedad que vivimos día a día. No podemos olvidar nuestro pasado si queremos mejorar nuestro futuro.

En este curso se expondrán los más actuales avances dentro de este campo de investigación de mano de los últimos especialistas que han salido de nuestras universidades y que nos ofrecerán una amplia panorámica de lo que se ha hecho más recientemente, y hacia dónde se puede ir, tanto temática como metodológicamente. Así viajaremos desde la Córdoba Califal hasta los campos de batalla de Nájera o Montiel, desde el estudio de las estructuras que mantienen y posibilitan esos conflictos, y el pensamiento geoestratégico que puede haber tras de ellos, hasta el impacto de una guerra en una sociedad concreta, como la Valencia del s. XIV o la Extremadura de esa misma época, el armamento o los servicios de inteligencia, sin olvidar otros aspectos metodológicos acerca de cómo se puede enseñar ese periodo y actividad. Todo ello son los avances en la Historia Militar Medieval que tendrán su escaparate en este curso.

  • Lugar: UNED Ponferrada
  • Fecha y hora: Del 28 al 30 de junio de 2023
  • Ver horario.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

CV – 21-06-2023 – Universos de madera. Carpinterías de armar: entre Zamora y León

Si hay un elemento que singulariza los espacios de nuestras arquitecturas sin duda ese es el de las carpinterías de armar y sus armaduras y techumbres. Los universos de lacerías y estrellas de ocho, diez y doce puntas, los pinjantes de mocárabes, nos trasladan a unos universos sensorial que nos atrapan, como nos atrapa la visión de las noches estrelladas. Desde hace ya algunos años, se vienen estudiando unas estructuras que parecían haber caído casi en el olvido. Hemos convocado en este curso a algunos de los autores que más han hecho por su estudio y recuperación para seguir reflexionando sobre ellas a la par que aprendemos sobre las técnicas que las hicieron posibles.

Este curso va a discurrir por el mundo de las carpinterías de lo blanco, entre lo conceptual, la historia y la práctica. A las ponencias le acompañaran las visitas a algunas de las más significadas armaduras de la zona y asistiremos al montaje de la armadura del pórtico de la Iglesia de Valcabado.

El curso está organizado por UNED de Ponferrada con la colaboración de UNED de Zamora.

CV – 26-06-2023 – Trenes históricos y turísticos: apuesta por el patrimonio y el desarrollo territorial

El ferrocarril ha sido y es en la España contemporánea un instrumento esencial para la vertebración y el progreso territorial. Con el paso del tiempo, las coyunturas históricas, los procesos de industrialización, las crisis y los fenómenos demográficos la relación entre ferrocarril y territorio ha ido modificándose de modo que, además del tránsito de personas y mercancías mediante este medio de transporte, ha surgido el fenómeno de los trenes históricos.

Este curso trata de dar visibilidad a este fenómeno con casos concretos, de carácter museístico y experimental, que están consiguiendo dinamizar territorios en los que el tren fue esencial y hoy puede resultar un recurso para generar actividad económica y ayudar a cohesionarlos.

El curso se inaugura con dos ponencias a bordo del tren histórico León Cistierna, incluye la visita al Museo de la Siderurgia y la Minería de Sabero y concluye con la degustación de la Olla ferroviaria en el Museo del Ferroviario de Cistierna.

24-05-2023 – Utilidades de las plantas de tu entorno

Dentro del programa Redprendiendo en tu pueblo, el próximo 24 de mayo a las 18h tendrá lugar en el municipio de Brañuelas el taller sobre Utilidades de las plantas de tu entorno impartido por Mª Antonia López.

Redprendiendo en tu pueblo es un programa para contribuir al desarrollo socio-cultural de los residentes en municipios de menos de 20.000 habitantes de la provincia de León, mejorando el nivel cultural y reduciendo la brecha digital que sufren aquellas personas pertenecientes a la población adulta, que en su día no tuvieron oportunidad de adquirir conocimientos básicos necesarios para el normal desenvolvimiento en las actividades cotidianas.

El programa trata de fomentar una educación permanente que dé respuesta a los avances tecnológicos y a las situaciones cambiantes que precisa nuestra sociedad. Pretende dotar de conocimientos, destrezas y técnicas imprescindibles que faciliten la promoción social y laboral, así como su continuidad a través de otros procesos formativos, facilitando las posibilidades de integración en su entorno y en la vida social, cultural, política y económica.

La educación es el mejor instrumento para fomentar la igualdad de oportunidades, permitir la inserción laboral de los colectivos desfavorecidos y desarrollar la participación de las personas adultas en la sociedad, y se concibe como un aprendizaje permanente, que se desarrolla a lo largo de la vida.

La UNED y el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico acuerdan replicar a nivel nacional un caso de éxito de la provincia de León

El modelo de alfabetización digital puesto en marcha por la UNED y la Diputación de León en 176 pueblos buscará replicarse a nivel nacional.

En reunión al más alto nivel, el Secretario General para el Reto Demográfico, Francisco Boya, el Rector de la UNED, Ricardo Mairal y el Presidente de la Diputación de León, Eduardo Morán, confirmaron la buena sintonía entre las instituciones para trabajar en proyectos que dinamicen las economías de las regiones de la península desfavorecidas desde el punto de vista poblacional y económico. En los próximos días se firmará un protocolo entre Secretaría y Universidad que tiene como fin último la creación de un Centro Nacional de Capacitación Digital en el Medio Rural, trasladando un modelo puesto en marcha en la provincia de León por la Diputación y el centro de la UNED en Ponferrada dirigido por Jorge Vega, participante también en la reunión.

Esta reunión lleva fraguándose desde hace tiempo con el trabajo conjunto de la Diputación de León y UNED Ponferrada en proyectos de emprendimiento, digitalización y formación, impartidos ya en la provincia y financiados por la Diputación que han motivado la participación de la Secretaría del Ministerio.

Uno de los principales acicates al sello de estas alianzas es el éxito del programa Redprendiendo en tu pueblo, que se viene realizando en la provincia desde su piloto en mayo de 2022, y cuya propuesta es dotar de conocimientos, destrezas y técnicas que faciliten la promoción social y laboral, así como la continuidad a través de otros procesos formativos, a los mayores de la provincia de León en poblaciones de menos de 20.000 habitantes. Es un modelo replicable en el que se evalúan los recursos y se ofrece formación a la carta según la demanda de cada uno de los pueblos.
“Tenemos 2 direcciones principales de trabajo: Generar oportunidades de vida para fijar población y la atención a las personas mayores para que no estén desatendidas en el medio rural. Por eso se necesita la formación que ofrece la UNED”, ha declarado en la reunión el Presidente de la Diputación.

La propuesta ha recibido también impulso de otras importantes instituciones del estado. El Ministerio de Universidades cuyo titular de entonces, Manuel Castells, visitó el centro de Ponferrada en 2021 para inaugurar el Centro de Innovación y Emprendimiento en el Territorio (CIET), y el presidente del Senado, Ander Gil, que también quiso estar presente en el centro el 13 de marzo de este año, para mostrar su apoyo a las actividades puestas en marcha y que ambos han considerado fundamentales desde un punto de vista social y vertebrador.

El Rector de la UNED, Ricardo Mairal, quiso incidir en la importancia del modelo de colaboración entre entidades. Algo en lo que viene trabajando la UNED durante su largo recorrido de 50 años de existencia, con un modelo social que le ha permitido una implantación en todo el territorio nacional con 61 centros y más de doscientas aulas universitarias. Y que en los últimos años ha cobrado especial relevancia con la creación de centros tecnológicos y cátedras en centros UNED pertenecientes a territorios situados dentro de la llamada “España Vaciada”. Además de la logística y la colaboración entre empresas e instituciones, el conocimiento y su metodología propia de enseñanza de la UNED son los que han permitido el avance de este tipo de proyectos.

A partir de estos trabajos conjuntos entre Diputación y UNED Ponferrada se ha identificado una estrategia de trabajo replicable en otros territorios, adaptable a las peculiaridades de cada región con el fin de cambiar los modelos económicos centrífugos a las grandes urbes que han predominado hasta ahora. “Es necesario un cambio de mentalidad para que se entienda que la masificación no es conveniente. Repensar la realidad para llegar a un país donde exista una redistribución de los recursos. Debe deconstruirse el modelo de sociedad en el que vivimos para adquirir una visión planificada del país más allá de los requerimientos puntuales del mercado.”, declaró el Secretario del Ministerio.

En junio, está previsto que la Secretaría para el Reto Demográfico y todos los centros de la UNED tengan una reunión para conocer en profundidad el programa desarrollado en la provincia de Léon para seguir trabajando en las sinergias entre instituciones y empresas que redunden en oportunidades concretas para las personas que viven en regiones desfavorecidas de nuestro país.