El teorema de Napoleón en el arte.
- Lugar: UNED Zamora
- Fecha y hora: 1 de abril de 2025
- De 19:00 a 21:00 h.
- Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
- Más información.
El teorema de Napoleón en el arte.
Territorios compartidos
La presencia del cómic como producto artístico y divulgativo es cada vez más notoria en el panorama cultural actual. Esto lo convierte en importante fuente y vehículo de transmisión de pensamiento, ideas y reflexiones. Por ello, vamos a indagar en este curso algunas de las fructíferas relaciones que se establecen entre el cómic y las diversas áreas de la Filosofía. Tanto para mostrar cómo el cómic nos enseña Filosofía, como para analizar de qué modo la expresa, encarna o genera.
Se acaban de cumplir 15 años desde que la ciudad de Zamora ingresase en la Ruta Europea del Modernismo (2009), red a la que en la actualidad pertenecen cerca de sesenta municipios –ya no sólo europeos– de gran renombre y relevancia en materia de arte y arquitectura modernista, tales como Barcelona, Bruselas, París, Viena, Moscú, México…
Desde entonces, Zamora sumó un atractivo cultural y turístico más, ya apreciado y conocido, pero quizá no lo suficientemente valorado y sobre todo desconectado de los contextos españoles y europeos que ayudan a entender el cómo y el porqué de esta realidad tan particular de nuestra ciudad. Mediando el siglo XIX, la ciudad del Duero vivirá un importante desarrollo urbanístico y arquitectónico ligado a la mejora de las comunicaciones con la llegada del ferrocarril, a la aparición de industrias transformadoras y al nacimiento de una burguesía acomodada que reclamaba nuevos servicios y comodidades en una ciudad que comenzaba a ver caer sus murallas, testigos de un pasado glorioso, pero ya olvidado. La expansión y ensanche de la ciudad y la apertura de nuevas vías y espacios facilitó que entre 1875 y 1930 se elevaran multitud de inmuebles modernistas y eclécticos de carácter residencial, pero también otros de carácter industrial, educativo, etc.
Una inesperada pero fructífera simbiosis hizo que de los intereses de aquella burguesía por imponer sus formas de vida y de los deseos de innovación y experimentación por parte de un grupo de arquitectos, de alta calidad y maestría, surgiese una nueva Zamora, de la que aún hoy se conservan un nutrido número de edificios. Personajes como Francesc Ferriol, Gregorio Pérez Arribas, Segundo Viloria…, saldrán a la palestra durante este curso, así como algunas de sus más reconocidas creaciones.
La mirada hacia la provincia, donde también se conservan bellísimas manifestaciones, o hacia otros territorios aledaños (León, Salamanca, Valladolid…), donde estas corrientes artísticas llegaron de maneras bien diversas, servirá para mostrar un panorama general del Modernismo en el occidente de nuestra comunidad, tender puentes, establecer parangones y reconocer los valores de unos de nuestros patrimonios más apreciados y distintivos.
La ilustración es una disciplina artística que, por medio de las imágenes, cuenta historias interpretando textos.
Durante el curso se explorará esta característica a través del acercamiento a las distintas fases necesarias para la elaboración de una ilustración.
Mediante el curioso hilo conductor de las actividades delictivas que se han dado a lo largo de la historia con respecto a la sustracción y falsificación de las obras de Arte, desarrollaremos un interesante estudio tanto de las circunstancias en que se llevaron a cabo dichas actividades como, y sobre todo, de los valores (artísticos, económicos, sociológicos y representativos, etc.) que se supone contendrían dichas obras y sus autores para hacerse merecedores del interés y la codicia de determinados delincuentes.
Desde la antigüedad al Imperio Bizantino; desde la Edad Media a la Inglaterra Victoriana, hasta llegar a las puntadas biográficas de Louise Bourgeois, el bordado se ha abierto paso como testimonio histórico y social.
Más allá del dilema entre el Arte y la Artesanía, las manos bordadoras son hoy por hoy parte indiscutible del acervo cultural global y una emergente herramienta de reivindicación.
En esta conferencia, se abordará la evolución del bordado a lo largo de la historia, analizando su papel como un arte silencioso pero poderoso, donde cada puntada ha sido testigo del tiempo y reflejo de identidad. Viajaremos a través de los siglos para descubrir cómo esta delicada técnica ha trascendido lo ornamental, convirtiéndose en legado vivo del patrimonio cultural.