CV – 03-07-2023 – Mujeres: Arte y Cultura en la Edad Media y la Edad Moderna

Este curso pretende abordar el papel de las mujeres como protagonistas de la producción artística y cultural a lo largo de la historia. Centrándonos en el mundo hispánico desde el siglo XV hasta la modernidad, este curso dará una visión amplia sobre la relación de las mujeres con el desarrollo de las artes y la cultura, en las que participaron como promotoras, como receptoras y como usuarias. Para ello, en primer lugar, analizará las diferentes actuaciones de las mujeres en relación a la configuración de una imagen del poder femenino. Se presentarán distintos ámbitos de intervención (arquitectura, teatro, pintura o medallas) en las que las mujeres intervinieron para autorrepresentarse, reivindicar su papel o reclamar su autoridad. En segundo lugar se abordará la presencia de las mujeres en distintos ámbitos espaciales y su intervención en ellos. Desde su relación con distintos elementos de la cultura material en el ámbito doméstico, a su circulación por los espacios palatinos y monásticos, culminando en la conquista del espacio urbano durante el siglo XVIII. El curso terminará con una visión sobre las consecuencias de estas actuaciones de las mujeres históricas en los siglos XX y XXI.

Este curso forma parte del proyecto MARCAM: Las mujeres y las artes en la Castilla Medieval. Promoción, recepción y capacidades de acción (PID2021-128754NA-I00).

  • Lugar: UNED Pontevedra
  • Fecha y hora: Del 3 al 5 de julio de 2023
  • Ver horario.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

10-05-2023 – Lo que el cuadro me contó: Cómo observar, analizar e interpretar una obra de arte pictórica

A lo largo de esta charla, y de una forma dinámica y participativa, nos aproximaremos a una pintura sin necesidad de tener conocimientos previos en el mundo del arte. Desde esta perspectiva, aprenderemos distintas estrategias, pautas y cuestiones básicas que nos permitan aproximarnos a una pintura y valorarla adecuadamente. En este sentido, nos haremos las siguientes preguntas: ¿Qué significa, si es que significa algo, entender una pintura? ¿Existe algún método universal e infalible que nos permita descifrar un cuadro? ¿Qué determina la relación entre el espectador y la obra de arte? Más allá de nuestras experiencias previas, inclinaciones y certezas, el hecho de enfrentarse a una obra artística supone un verdadero reto. La pintura nos habla con un lenguaje codificado que debemos intentar traducir. Este lenguaje implica un acto comunicativo en el que raras veces reparamos y que, lejos de resultar natural o espontáneo, viene marcado por aspectos culturales y sociales sobre los que teoría artística ha venido llamando la atención.

  • Lugar: UNED Vitoria
  • Fecha y hora: 10 de mayo de 2023
  • De 18:00 a 20:00 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

02-05-2023 – La recepción de las «Águilas del Renacimiento» en España

En el año 1941, Manuel Gómez-Moreno publicó Las Águilas del Renacimiento Español, obra clave en el conocimiento y puesta en valor de los artistas Bartolomé Ordóñez, Diego de Siloé, Pedro Machuca y Alonso Berruguete. Como pioneros formados en las novedades más flagrantes de las formas del Renacimiento en territorio italiano, gozaron del patrocinio de destacadas personalidades que eligieron el nuevo lenguaje clasicista para inmortalizar su imagen y legado a la posteridad.

La llegada de esta renovación no vino sólo de la mano de los artistas que viajaron a Italia e importaron el estilo renaciente, sino que se produjo un doble movimiento: maestros procedentes del ámbito italiano viajaron a la península cargados de novedades que traslucen el ideario humanista.

A tenor del interés despertado por la magnífica exposición celebrada en el Museo del Prado, Otro Renacimiento. Artistas españoles en Nápoles a comienzos del Cinquecento (octubre, 2022 – enero, 2023), presentamos este curso con un programa transversal y dinámico, dedicado a este trascendente episodio de la historia del arte hispánico y que puede resultar de interés tanto a estudiantes como a amantes de la cultura en general.

  • Lugar: UNED Tudela
  • Fecha y hora: Del 2 al 30 de mayo de 2023
  • De 17:00 a 20:00h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

28-04-2023 – II Jornadas UNEDANZA 2023

Las segundas jornadas UNEDANZA continúan desarrollando el firme vínculo que hay entre la UNED, la cultura, la ciencia y la educación, y de nuevo, ponen el acento en el arte de la danza. Aunque es solo la segunda vez que la UNED se aproxima a la danza como tal, esta disciplina ha estado de algún modo siempre presente en la institución, a través de otras artes hermanadas, como la música o las artes plásticas.

En la inauguración de estas segundas jornadas de UNEDANZA, de nuevo dentro del contexto de los 50 años de la UNED, hemos propuesto, una vez más, una doble celebración de la danza en la UNED a través de dos eventos: uno académico y un espectáculo de danza.

El académico, presentado por la profesora Noa Talaván, de la UNED, se celebrará en Escuelas Pías el viernes 28 de abril, en horario de mañana; contará con expertos que vincularán la danza con la historia y la filosofía y en esta ocasión podremos disfrutar también de un taller de danza. Intervendrán:

Guadalupe Mera, catedrática de Historia de la Danza del Conservatorio Superior de Danza de Madrid
Ibis Albizu, doctora en Filosofía
Yara Paz Núñez, coreógrafa, intérprete y docente
Juan Manuel Ramírez, arte-educador, mediador cultural y formador de formadores.

18-04-2023 – Muñoz Sola. Cuadros en la vida de un pintor

La actividad «Muñoz Sola. Cuadros en la vida de un pintor» recorre la vida y los temas del pintor navarro César Muñoz Sola a través una serie de cuadros escogidos. Cada cuadro es el capítulo de una novela biográfica.

Muñoz Sola nace bajo el signo de Escorpio en Tudela en 1921, en una familia hortelana. Desde niño empieza a dibujar con carbón escenas taurinas en las aceras de su calle. Su primer dinero lo gana con un retrato que da a Manolo Bienvenida cuando viene a torear a Tudela en 1935 por fiestas de Santa Ana. Terminada la guerra civil Muñoz Sola viaja a Madrid para cumplir su sueño de ser pintor. Se emplea en un taller de decoraciones artísticas donde pinta murales en palacetes y ricas mansiones; más tarde gana una beca de la Diputación de Navarra para estudiar en la Escuela de Bellas Artes de Madrid, donde ingresa en el curso 1942-43. El director, en el primer día de curso, les saluda con esta frase: “pintar es difícil pero más difícil es vender un cuadro”. Aún así Muñoz Sola empieza a ganarse bien la vida como retratista de la sociedad madrileña.

En 1950 viaja a Roma con una beca de la Diputación; por su cuenta se queda dos años más; luego viaja a Paris donde vive otros dos años. Vivir en Roma y en París le permite disfrutar de una libertad y de unos climas artísticos imposibles de vivir en la triste España de la posguerra. En 1957 viaja a Estados Unidos donde pasa dos años dedicado exclusivamente a pintar retratos de la alta sociedad sureña. Tiene tanto éxito que le proponen hacerse ciudadano americano; quizá por eso decide volver a España, cerrar el estudio en Madrid e instalarse en Pamplona, más cerca de la naturaleza y de sus raíces. En Pamplona abre nuevo estudio, se casa, tiene dos hijos. Pinta paisajes, continúa su carrera de retratista y empieza a pintar numerosas naturalezas muertas que tienen gran éxito.

En todos estos años, Muñoz Sola viaja constantemente a París donde continúa la pasión por coleccionar arte francés del siglo XIX que había iniciado en su primer viaje. En 1985, Muñoz Sola deja Pamplona y vuelve a Tudela. Descubre los paisajes de las Bardenas y del Moncayo; pinta frutas y verduras que recoge él mismo en los campos de hortelanos amigos. Finalmente, se compra un huerto y recupera el paraíso perdido de su niñez. Muere en el 2000 en un accidente de coche, cerca de Tudela.

  • Lugar: UNED Tudela
  • Fecha y hora: 18 de abril de 2023
  • De 17:00 a 20:00 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

17-04-2023 – El paisaje de la luz en la enseñanza universitaria

El centro de Madrid capital atesora una excepcional belleza e interés cívico, artístico, cultural y científico, conocida como «El paisaje de la luz», declarada Patrimonio Mundial por la Unesco el 31 de julio de 2021. Dentro de sus límites, se hallan, además, el primer paseo arbolado de una capital europea (el Paseo del Prado), un jardín botánico y el Parque del Retiro.

  • Lugar: UNED Albacete
  • Fecha y hora: 17 de abril de 2023
  • De 18:00 a 21:00h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.