02-07-2025 – Erik Satie, un músico irreverente y visionario – Magda Polo Pujadas

Erik Satie fue un músico irreverente por su actitud hacia la academia y su personalidad excéntrica y un músico visionario porque desafió las normas musicales con ideas muy adelantadas a su tiempo. Con Vexations (1893), anticipó la música repetitiva y minimalista, proponiendo 840 repeticiones de un mismo motivo melódico. Sus Gymnopédies y Gnossiennes rompieron con la armonía académica, explorando sonoridades etéreas y ambiguas en un lenguaje sencillo y lleno de emotividad. Introdujo el concepto de música de mobiliario, en su Musique d’ameublement, una forma temprana de música ambiental destinada a integrarse en la vida cotidiana. En muchas de sus partituras, reemplazó las indicaciones tradicionales por frases surrealistas, guiando la interpretación con ironía y humor. Con Parade (1917), fusionó música, danza y artes visuales en una colaboración innovadora con Picasso y Cocteau. En definitiva, Satie fue un músico polémico y soñador

Magda Polo Pujadas se doctoró en Filosofía por la Facultad de Filosofía de la Universidad de Barcelona (UB). Actualmente, es catedrática de Estética y de Música del Departamento de Historia del arte de la UB. Es presidenta de la APMUPE (Asociación de Profesores y Profesoras de la Universidad Pública Española). Ha sido profesora de universidades españolas, latinoamericanas y de la Università di Bologna y ha realizado varias estancias de investigación internacionales. Como fruto de su investigación, es autora individual de más de treinta libros, de varios artículos especializados en revistas indexadas y de capítulos de libro. Ha participado en distintos congresos y ha sido miembro de múltiples comités científicos de simposios nacionales e internacionales.

Ha comisariado exposiciones de arte contemporáneo en España y en Japón. Ha sido la creadora y directora de los Talleres Abiertos de Barcelona. Ha sido presidenta de la A FAD (Barcelona) y de la UNE (Madrid). Ha aplicado sus trabajos teóricos en arte y música en la dirección y creación de espectáculos interdisciplinarios (música, danza, body art y videoarte) como Babilonia, Scriptum, Sinestático, Ad libitum, Cuarteto de cuerda para violonchelo solo en Sol mayor, Antídoto y Volaverunt. Es directora del grupo Ekho y compositora colectiva de las obras musicales The right way (estrenada en el Festival Sónar 2023), Yoko Ono’s Suite (estrenada en el Festival Sónar 2024), Schweigen (estrenada en el Festival Actual 2025), Miraculum (estrenada en el Festival Actual 2025) y Waves of sound (estrenada en «La barrera del so» de Radio 4, 2025), todas ellas hechas con inteligencia artificial, paisaje sonoro y música electrónica. Durante 2025, tiene previsto la composición de tres obras para el Festival Sónar 2025, el Festival Eufònic y L’Auditori de Barcelona.

La actividad, que se incluye dentro de los Cursos de Verano de las Universidades Navarras 2025, podrá seguirse tanto PRESENCIALMENTE como a través de INTERNET (en directo y en diferido).

  • Lugar: UNED Tudela
  • Fecha y hora: 2 de julio de 2025
  • De 18:00 a 20:00 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

CV – 14-07-2025 – Cuentos para nunca acabar

A lo largo de tres días, ponencias de especialistas en antropología, literatura, retórica, folklore… dialogarán con las de narradores y narradoras orales con el fin de intercambiar enfoques, perspectivas y, ¿por qué no?, pasión hacia cuentos e historias de todo tipo: desde el cuento maravilloso a las historias de vida, pasando por categorías poco conocidas (como los cuentos de la baraja) y por distintas formas de narrar. Con un título que quiere ser un homenaje a El cuento de nunca acabar, ese maravilloso ensayo de Carmen Martín Gaite sobre el juego y el arte que requiere el contar historias, este curso propone un recorrido por distintos géneros narrativos que viajan constantemente entre la oralidad y la escritura y exhiben una fuerte vinculación con los problemas de la sociedad en la que circulan. Además, coincidiendo con las fechas del curso, en el auditorio de Alcañiz, tendrá lugar la cuarta edición del festival de narración oral “Cuentos en la noche”.

CV – 25-06-2025 – 100 años de Trabajo Social. De la I Conferencia Internacional de Trabajo Social (Paris, 1928) a la Agenda Global (2028). Historia, retos y propuestas

En 2028 se cumplen 100 años del primer congreso internacional de Trabajo Social en París (1928), en el que se fundaron las tres organizaciones internacionales de Trabajo Social (la Federación Internacional de Trabajo Social / International Federation of Social Workers -IFSW-, la Asociación Internacional de Escuelas de Trabajo Social/ International Association of Schools of Social Work -IASSW-, y el Consejo Internacional de Bienestar Social/International Council on Social Welfare -ICSW www.icsw.org-). En dicha reunión fundacional, el Dr. Martínez Vargas, ilustre hijo de Barbastro, desempeñó un papel relevante e impartió una de las conferencias plenarias inaugurales. De cara al 2028, se están organizando a nivel global diferentes actividades preparatorias para el congreso internacional de 2028. En este curso se abordarán los retos que hemos afrontado en estos casi 100 años, prestando especial atención a tres dimensiones: el papel clave que juegan los servicios sociales en las zonas rurales; la colaboración internacional; y la difusión de buenas prácticas. Los resultados que alcancemos esperamos poder presentarlos en el congreso internacional de Trabajo Social, 2028, en París, en el centenario de la creación de las tres grandes organizaciones de Trabajo Social a nivel global.

CV – 25-06-2025 – Evaluación y educación del aprendizaje social y emocional en infancia y adolescencia

La conocida LOMLOE (Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgnánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación), promueve la educación emocional y establece la figura de coordinador o coordinadora de bienestar en los centros educativos. Sin embargo, aún falta una guía oficial de cómo concretar estas innovaciones de la LOMLOE en la realidad educativa con criterios científicos, y también falta formación específica del profesorado y referencias de modelos de actuación y orientaciones para la formación permanente. En este curso contamos con ponentes con amplia trayectoria en investigación e innovación educativa sobre emociones, inteligencia emocional y programas de educación emocional, que compartirán datos y recursos prácticos para enriquecer la preparación de docentes y otros agentes educativos sobre la materia.

CV – 02-07-2025 – La inclusión, análisis de una realidad

La inclusión es un tema candente en la actualidad, cuya efectividad deriva de una adecuada intervención de los diferentes agentes que intervienen. Presentaremos el modo cómo hoy en día es afrontada con un carácter eminentemente proactivo.

  • Lugar: UNED Cantabria
  • Fecha y hora: Del 2 al 4 de julio de 2025
  • Ver horario
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

CV – 02-07-2025 – Prevención del deterioro cognitivo y emocional en el envejecimiento: intervenciones psicológicas y jurídicas

La memoria, el lenguaje y otras capacidades pueden verse afectadas en el envejecimiento por diversas variables biopsicosociales y, en algunos casos, por enfermedades neurodegenerativas. El estrés constituye uno de los principales factores de riesgo de deterioro cognitivo y es importante conocer cómo evitarlo y afrontarlo. Asimismo, factores protectores, como el aprendizaje y las relaciones sociales, son potencialmente beneficiosos si se incorporan a nuestros hábitos de vida. La neuropsicología dispone de programas de intervención para mantener las capacidades y para la regulación emocional; asimismo existen intervenciones específicas para los cuidadores de personas con deterioro y estrategias jurídicas orientadas a apoyar a las personas mayores en situaciones de vulnerabilidad.