12-09-2025 – Narrativa vasca feminista actual: memoria y deseo

Este curso ofrecerá un panorama general sobre la Literatura vasca feminista actual. Asimismo, ahondará en la figura de la escritora Karmele Jaio para finalizar con una conversación con la autora vasca.

  • Lugar: UNED Pamplona
  • Fecha y hora: 12 de septiembre de 2025
  • De 10:00 a 13:45h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

CV – 10-09-2025 – Literatura y memoria

¿Qué relación guarda la literatura con la memoria? ¿De qué manera se materializa en la obra literaria? ¿Cómo la configura y la hace a su vez perdurable? Especialistas y creadores de relieve profundizarán sobre estas y otras cuestiones ante el auge actual de los estudios sobre la memoria y su expresión de la historia, el recuerdo, el olvido o la improvisación en sus más variadas manifestaciones literarias.

CV – 21-07-2025 – ¿El Gran Hermano ya está aquí? Redes, IA, política y comunicación – 75 años de la muerte de George Orwell

A los 75 años de la muerte de George Orwell, autor de ‘1984’, abordamos la complejidad de un ámbito comunicativo sacudido por la Inteligencia Artificial, que se ha asomado a la educación y las redes sociales, complicando aún más nuestra capacidad de verificación. ¿Deben regularse estos fenómenos de manera específica? ¿Cómo podemos ejercer el espíritu crítico? ¿Cómo afectan a los ámbitos del periodismo y de la política? ¿Es el mundo actual el que Orwell imaginó?

CV – 14-07-2025 – Cuentos para nunca acabar

A lo largo de tres días, ponencias de especialistas en antropología, literatura, retórica, folklore… dialogarán con las de narradores y narradoras orales con el fin de intercambiar enfoques, perspectivas y, ¿por qué no?, pasión hacia cuentos e historias de todo tipo: desde el cuento maravilloso a las historias de vida, pasando por categorías poco conocidas (como los cuentos de la baraja) y por distintas formas de narrar. Con un título que quiere ser un homenaje a El cuento de nunca acabar, ese maravilloso ensayo de Carmen Martín Gaite sobre el juego y el arte que requiere el contar historias, este curso propone un recorrido por distintos géneros narrativos que viajan constantemente entre la oralidad y la escritura y exhiben una fuerte vinculación con los problemas de la sociedad en la que circulan. Además, coincidiendo con las fechas del curso, en el auditorio de Alcañiz, tendrá lugar la cuarta edición del festival de narración oral “Cuentos en la noche”.

CV – 14-07-2025 – Historia y ficción: una de aventuras

En 2025 se cumplen 175 años del nacimiento de Robert Louis Stevenson, autor de La isla del tesoro; 150 años del nacimiento de Edgar Rice Burroughs, creador de Tarzán; y 100 años del fallecimiento de H. Rider Haggard, autor de Las minas del rey Salomón. Con estos referentes, el presente curso plantea un acercamiento multidisciplinar al género de aventuras, su trasfondo histórico, su entorno social y político, su evolución a través del tiempo y otros aspectos significativos, como los cambios operados en el papel de la mujer como personaje de estas historias.

CV – 16-07-2025 – ¿Cuánta verdad hay en la ficción? La literatura antigua como fuente de conocimiento histórico

Un problema fundamental al que se enfrenta el historiador de la Antigüedad es la escasez de las fuentes disponibles, así como su más o menos flagrante parcialidad. Esta situación obliga a analizar concienzudamente todos los documentos a nuestro alcance, incluso aquellos que una mirada apresurada o ingenua desecharía como irrelevantes. Entre ellos se encuentra la producción literaria, cuya característica fundamental es su carácter ficcional. Sin embargo, al igual que cabe discernir elementos ficticios en obras historiográficas, en algunos casos resulta posible extraer datos históricos de las obras literarias, que ayudan a entender mejor esa realidad ancha y ajena que es el pasado.

El presente curso de verano, de carácter netamente interdisciplinar, está dirigido tanto a los amantes de la historia como a los de la alta literatura. Su propósito consiste en realizar un recorrido por algunos hitos de la literatura antigua desde la perspectiva del historiador. Se trata de revisitar varias de las grandes obras literarias del mundo antiguo ‒desde la Historia de Sinuhé en Egipto y el teatro indio de época Gupta hasta la hagiografía bizantina, pasando por la tragedia griega o algunas cumbres de la poesía latina‒ para intentar determinar en qué medida esas obras pueden ser fructíferas para la reconstrucción de la historia política, económica, social o religiosa de la Antigüedad.