13-05-2025 – 9º Encuentro Internacional de Haiku: mujer, enseñanza, experiencias

Desde 2009 se organizan en España encuentros internacionales de haiku bianuales que responden a la necesidad de fortalecer y expandir la escritura y estudio del haiku a nivel global, promoviendo un espacio donde se puedan compartir experiencias, conocimientos y sensibilidades.

Este 9º encuentro, organizado por AGHA (Asociación de la Gente del Haiku en Albacete) se fundamenta en tres ejes esenciales: mujer, enseñanza y experiencias. A continuación, presentamos diversos aspectos de estos en el contexto del haiku:

Empoderamiento femenino: El eje de «MUJER» busca visibilizar las voces femeninas en la poesía del haiku, promoviendo el empoderamiento y la igualdad de género en un ámbito literario históricamente dominado por hombres. En este caso, en el 250 aniversario de su muerte, nos centramos en Chiyo-ni (1703–1775) monja budista y poetisa japonesa del periodo Edo, considerada una de las maestras del haiku de Japón. Además, visibilizamos nuevas voces del haiku japonés contemporáneo como es el caso de Suzuki Shizuko, con la presentación de un libro inédito traducido por Jaime Lorente.
Educación y aprendizaje: El eje de «ENSEÑANZA» ofrece oportunidades para el aprendizaje sobre la técnica de la enseñanza del haiku en el ámbito de la escuela, facilitando herramientas de la mano de dos profesores que implementan el haiku en su trabajo diario.
Reflexión sobre experiencias compartidas: El eje de «EXPERIENCIAS» invita a los asistentes a la comprensión del haiku en su entorno personal, relacionando este con el humor y la alegría además de la atención plena o mindfulness. Además, se invitará a diversas personalidades de la comunidad hispana a compartir su percepción del haiku, reflejando así la riqueza de las distintas voces en un marco de respeto y comprensión mutua.

El 9º Encuentro Internacional de Haiku está organizado por la Asociación de la Gente del Haiku en Albacete con la colaboración de UNED, Jardín Botánico de Castilla-La Mancha, Universidad Popular de Albacete y Librería Herso de Albacete.

Se realizarán los siguientes actos:

Conferencias en la UNED bajo el título: MUJER, ENSEÑANZA, EXPERIENCIAS
Teatro en la Universidad Popular de Albacete en colaboración con el Taller de Teatro, dirigido por la profesora Silvia Gascó Rivas, en el que se integran los tres focos de interés de este encuentro a través de los microteatros ”El chiringuito” y “Tres haijines”, obra de Frutos Soriano, y el recital “Flores de asagao” en homenaje a la escritora japonesa Chiyo-ni. Lugar: Casa de la Cultura José Saramago – Fecha: 7 de marzo de 2025 20:00 horas
11º Hanami (celebración japonesa de la primavera) en el JBCLM (fecha aún por confirmar, dependiendo de la floración de los cerezos)
“Una primavera con haikus” Recitales en la librería Herso de Albacete coordinados por Eva López con los siguientes autores: 25 de febrero: Clara Soriano y Frutos Soriano / 4 de marzo: Ángel Aguilar y León Molina / 11 de marzo: Cari Cano y José Ángel Cebrián

  • Lugar: UNED Albacete
  • Fecha y hora: Del 13 al 14 de mayo de 2025
  • De 17:00 a 19:30h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

15-05-2025 – Por que cantan as mulleres? Obradoiro de tradición oral das pandereteiras

Co motivo do día das LETRAS GALEGAS levaremos a cabo un Obradoiro de oralidade das mulleres: empregando as ferramentas do ciclo do ano e ciclo vital faremos percorrido polos cantares de tradición oral e os contextos nos que se producen. Cantaremos e reflexionaremos sobre a identidade colectiva e as actualizacións precisas para que a comunidade siga a empregar a oralidade como ferramenta de expresión.

Con el motivo del día de las LETRAS GALLEGAS llevaremos a cabo un Obradoiro de «oralidade das mulleres»: empleando las herramientas del ciclo del año y ciclo vital, haremos un recorrido por los cantares de la tradición oral y los contextos en los que se producen. Cantaremos y reflexionaremos sobre la identidad colectiva y las actualizaciones precisas para que la comunidad siga empleando la oralidad como herramienta de expresión.

  • Lugar: UNED Lugo
  • Fecha y hora: 15 de mayo de 2025
  • De 16:30 a 19:30 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

15-05-2025 – Jornada Lorca, Diversidad y Derechos. Convivencia

Las sociedades contemporáneas más evolucionadas y democráticas persisten en la idea de una convivencia más efectiva y justa, en materia de Igualdad y Justicia Social en nuestros entornos más cercanos. El hecho de sensibilizar en principios y valores y diversos debe ser el objetivo de cualquiera que pretenda promover el respeto entre las plurales culturas y civilizaciones. Incluyendo en esta ocasión la cuestión de abordar los discursos de odio y de discriminación desde el origen de los mismos, esto es, desde la reconstrucción social conciliadora de la Memoria en nuestros entornos.

Jornadas en las que de manera pedagógica se tendrán presente las distintas experiencias que a lo largo de la Historia más reciente deben de servirnos de ejemplo para la no repetición de los autoritarismos y totalitarismos que se dieron en la Europa del S. XX.

A lo largo de la sesión formativa se abordarán distintos aspectos jurídicos-sociales relacionados con el discurso fóbico o discriminatorio, la marginación o la exclusión social, con especial atención a aquellos colectivos vulnerables que a diario ven lesionados sus derechos por el hecho de ser minorías en nuestros entornos mas próximos. Igualmente se impartirá materia relacionada con la casuística de la gestión afectiva de las diversidades con una perspectiva humanística de genero multi disciplinar/interseccional que persista en multiplicar el respeto efectivo a los Derechos Humanos, tanto en el ámbito social como el familiar de nuestros tiempos.

  • Lugar: UNED Albacete
  • Fecha y hora: 15 de mayo de 2025
  • De 17:00 a 20:45h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

08-05-2025 – La literatura oral del ciclo del pan

A lo largo del tiempo surgen en las comunidades rurales, también en las litorales, una serie de actos, trabajos y realidades que satisfacen los intereses generales de la colectividad y de cada uno de sus vecinos. Nace, pues, una concepción de la vida en la que todos se sienten integrados ya que no sólo son autores y protagonistas de este modo de vida, sinó que esta espontánea estructura social da respuesta a todas las aspiraciones individuales y colectivas.

La pesadez del trabajo físico se hace más llevadera si la acompañamos con algo que nos distraiga. Nacen las canciones o la lírica vinculada a los ritmos productivos de la tierra, tan característica de las sociedades con una fuerte componente agraria. No debemos olvidar que esta fue, en gran parte, la otra sería la marinera, la huella económica gallega desde tiempos inmemoriales hasta bien entrado el siglo XX con su terciarización. Estamos ante el nacimiento de una cultura popular propia de la que se siente partícipe cada uno de los miembros integrantes de la aldea como célula de asentamiento humano. Los rasgos que caracterizan estas formas culturales serán propios de cada grupo social e se transmitirán fundamentalmente por tradición oral. Ésta, con el paso del tiempo, podrá adoptar formas nuevas o cambiadas, pero, en definitiva, seguirá conservando su fondo, su poso. Y si hay algo tradicional es todo lo que se deriva del cultivo del alimento fundamental en la historia de la humanidad; el pan. Y en esa tarea se desarrolla gran cantidad de mitos, ritos, tendentes a hacer productiva la tierra o a agradecer a los dioses el habernos dado abundante cosecha para la supervivencia del clan, la tribu. Con todo esto, Galicia, tierra rica en estas tradiciones y de ello va esta actividad.

  • Lugar: UNED Pontevedra
  • Fecha y hora: 8 de mayo de 2025
  • De 18:00 a 20:00 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

08-05-2025 – Cuando el fuego se apaga

La historia de esta novela transcurre a lo largo de tres zonas distintas: el Macizo Central Francés, la Provenza y el sureste de los Pirineos, y se sitúa en una Europa en la que todavía coexistían neandertales y auriñacienses.

Una mañana cualquiera, dentro de un espacio de tiempo comprendido entre los 47.000 y los 32.000 años a. C., cuando los primeros rayos del sol empezaban a iluminar la tierra, un fuerte cataclismo cambió para siempre el futuro de los protagonistas de esta novela, los cuales, a partir de este momento, se verán obligados a ingeniárselas con tal de poder sobrevivir, principalmente los dos clanes de auriñacienses, asentados en el actual territorio francés, a los que solo les quedará como única opción la de unirse y formar un único clan.

A partir de este momento asistiremos a su largo peregrinar hasta cruzar los Pirineos, donde finalmente encontrarán unas zonas ricas en pastos, con grutas en las que protegerse, esperando la llegada del crudo invierno. Y será en este lugar, situado al sureste de los Pirineos, cuando entrarán en contacto con uno de los últimos clanes de neandertales que todavía sobrevivían.

  • Lugar: UNED Valdepeñas
  • Fecha y hora: 8 de mayo de 2025
  • De 8:00 a 10:00h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.