CV – 21-07-2025 – ¿El Gran Hermano ya está aquí? Redes, IA, política y comunicación – 75 años de la muerte de George Orwell

A los 75 años de la muerte de George Orwell, autor de ‘1984’, abordamos la complejidad de un ámbito comunicativo sacudido por la Inteligencia Artificial, que se ha asomado a la educación y las redes sociales, complicando aún más nuestra capacidad de verificación. ¿Deben regularse estos fenómenos de manera específica? ¿Cómo podemos ejercer el espíritu crítico? ¿Cómo afectan a los ámbitos del periodismo y de la política? ¿Es el mundo actual el que Orwell imaginó?

CV – 30-06-2025 – Inteligencia Artificial Generativa: Tecnología, Humanos, Sociedad

El curso presentará una visión multidisciplinar de la Inteligencia Artificial Generativa, desde sus fundamentos teóricos y sus limitaciones técnicas hasta sus consecuencias en nuestra sociedad, pasando por sus aspectos éticos, legales y de política científica.

12-06-2025 – I Jornadas de Estudio Mitológico: “De la caverna al mito y la cibercomunicación”

El mito es el relato fundacional que explica las culturas. Antes de la ciencia, la primavera la explicaba el regreso de Proserpina y el sacrificio personal era un valor que prometía el Valhalla.  De esa estructura que enseñaba a sociedades enteras, cabe preguntarse qué nos queda y cómo se conjugan esas visiones del mundo con la realidad científica y cibercomunicada actual. ¿Qué héroes nos venden actualmente, qué figuras han influenciado en el movimiento feminista o qué herramientas utilizan los políticos? Cada vez que queremos instaurar un nuevo orden, acudimos al relato del mito y lo modificamos.

 
 
  • Lugar: UNED Ponferrada
  • Fecha y hora: Del 12 al 14 de junio de 2025
  • De 10:30 a 18:00h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

24-04-2025 – Conferencia Internacional sobre Participación, bienestar social y administración local en tiempos de la IA

Desde una perspectiva global, los ciudadanos nos encontramos en una encrucijada en el ámbito del bienestar social y los servicios sociales. Por un lado, el bienestar social está anclado en la participación ciudadana, que nos permite intervenir en los procesos de toma de decisiones y ejercer nuestros derechos. Por otro lado, la digitalización acelerada de nuestras administraciones tras la pandemia del COVID-19, se ve reforzada por la incorporación de la Inteligencia Artificial. En todo este proceso, no podemos dejar abandonadas a las personas que viven en entornos rurales, despoblados y aislados. En esta conferencia internacional, financiada por la Diputación de Málaga, y con la colaboración del Ayuntamiento de Ronda y la ICSW, abordamos los retos de la participación en el ámbito del bienestar social, con especial referencia a la administración local, la administración más cercana a los ciudadanos y responsable de los servicios sociales en muchos países.

¿Qué camino debemos tomar, en un contexto en el que las nuevas tecnologías pueden reforzar la participación, o pueden reforzar la jerarquización y la vigilancia? ¿Cómo redefinir y reforzar la participación ciudadana en un contexto de digitalización e Inteligencia Artificial? ¿Cuál es nuestro modelo de digitalización? ¿Cuáles son las competencias clave que necesitamos para ser eficaces en un entorno social que es físico, pero que también se reproduce en el metaverso? ¿Qué papel pueden desempeñar las metodologías de codiseño y cocreación en el ámbito de la participación ciudadana? ¿Cómo reforzar la solidaridad intergeneracional? ¿Cómo abordar los problemas de aislamiento y soledad en los entornos rurales y aislados?

En este seminario, participan los tres presidentes globales de las organizaciones más relevantes en Trabajo Social: Joachim Mumba (presidente global de la Federación Internacional de Trabajadores Sociales), Antoinette Lombard (presidenta global de la Asociación Internacional de Escuelas de Trabajo Social) y Sergei Zelenev (presidente global del Concilio Internacional de Bienestar Social, ICSW). Además, contamos con la participación especial del ICSW Europa, que organiza una de las sesiones de la conferencia. A partir de los resultados de la reunión internacional sobre participación celebrada en Ronda en 2024, se presentará también en esta conferencia la versión final de la Declaración de Ronda de ICSW, resultado de un largo proceso participativo en 2024 y 2025.

  • Lugar: UNED Málaga
  • Fecha y hora: Del 24 al 25 de abril de 2025
  • Jueves de 10:00 a 20:00 y viernes de 10:00 a 13:00h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

10-04-2025 – El sexo del futuro: intimidad, cuerpo y deseo en tiempos neoliberales

Este curso aborda los desafíos contemporáneos en torno a la sexualidad y las formas de intimidad que representan las innovaciones tecnológicas y las transformaciones socio-demográficas. Desde una mirada socio-antropológica, crítica y aplicada, se analizará la vivencia corporal y la articulación del deseo en los cuerpos que habitamos y en los que están por venir. Concretamente, el curso se divide en 3 sesiones temáticas:

  • Lugar: UNED Madrid
  • Fecha y hora: Del 10 de abril al 8 de mayo de 2025
  • De 17:00 a 20:00 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

05-04-2025 – Jornada de mindfulness y compasión: innovación y ciencia para el crecimiento personal. Hacia un futuro más humano. Transformando Vidas y Entornos

La innovación en relación con el mindfulness y la compasión significa mejorar y no solo preserva sus beneficios tradicionales, sino que también hacerlos más accesibles, efectivos y relevantes en el mundo moderno, promoviendo un crecimiento personal y social más profundo, permitiendo integrar el mindfulness y la compasión en diferentes ámbitos como la educación, el trabajo y la salud, haciendo estas prácticas más cercanas y relevantes para las diversas audiencias. Uno de los principales objetivos de esta jornada es acercar al público a la realidad del mindfulness y la compasión. En un mundo donde estos términos a menudo se confunden o se malinterpretan, este encuentro pretende clarificar qué son y qué no son, generando el espacio integrador de las Prácticas Contemplativas junto a las investigaciones científicas en las prácticas concretas del mindfulness y la compasión, con el fin de promover un crecimiento personal profundo y sostenible.

Así pues, busca acercar a los participantes una experiencia donde puedan explorar y vivenciar estas prácticas respaldadas por la ciencia para mejorar su bienestar mental, emocional y físico. Durante esta jornada, los participantes tendrán la oportunidad de descubrir las verdaderas dimensiones y beneficios del mindfulness y la compasión. Mediante prácticas guiadas, charlas y experiencias compartidas, cada asistente podrá experimentar y entender de manera personal el profundo impacto positivo de estas prácticas en su vida diaria.