Conferencia.
- Lugar: UNED A Coruña
- Fecha y hora: 12 de diciembre de 2023
- De 18:30 a 20:30 h.
- Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
- Más información.
Conferencia.
Las hojas de cálculo son potentes herramientas para la realización de cualquier ejercicio en el que intervengan datos numéricos y alfanuméricos. Asimismo permite agrupar los datos y trabajar con ellos en multitud de tareas hoy en día básicas. Dada la complejidad de trabajar con gran cantidad de datos, las hojas de cálculo son una herramienta imprescindible en multitud de profesiones.
El curso se impartirá en dos días, jueves 30 de noviembre y viernes 1 de diciembre en horario de 16:00 a 21:00. Se podrá seguir a distancia, ya sea en directo o en diferido. Tras la segunda sesión, los alumnos dispondrán hasta el18 de diciembre para realizar un pequeño test sobre los contenidos del curso.
La Ley Orgánica de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género cumple el próximo mes de diciembre 19 años. Una ley que nació con el consenso de todo el arco parlamentario y con el principal objetivo de proteger a las víctimas de malos tratos, perseguir a los maltratadores, prevenir y erradicar este tipo de violencia y convertirla en un problema social. El artículo I de la ley fue toda una declaración de intenciones: «La violencia de género no es un problema que afecte al ámbito privado. Al contrario, se manifiesta como el símbolo más brutal de la desigualdad existente en nuestra sociedad. Se trata de una violencia que se dirige sobre las mujeres por el hecho mismo de serlo, por ser consideradas, por sus agresores, carentes de los derechos mínimos de libertad, respeto y capacidad de decisión».
Esta ley supuso un terremoto que sacudió los cimientos de nuestra sociedad y marcó un antes y un después, pues representó la toma de compromiso más seria de nuestro país con este problema logrando que, por primera vez, se considerara la violencia de género un problema de Estado y haciendo que todas las fuerzas políticas se volcaran en su solución. De entrada, con la Ley Integral, este tipo de violencia se convierte en un problema social que se aborda de una forma multidisciplinar desde el punto de vista sanitario, educativo, judicial y policial. Pero no solo eso, se define, en ese momento, lo qué es violencia de género y, con ello, el ámbito de aplicación de la Ley Integral. Y, a partir de aquí, se crearon en 2005 los Juzgados de Violencia sobre la Mujer, una Delegación de Gobierno específica, un Observatorio Nacional y las unidades especializadas policiales. También se creó la figura del Fiscal contra la violencia de género. Además, se endurecieron las penas a los maltratadores, se estableció un programa de reinserción laboral y se incidió en la necesidad de educar a los niños en la igualdad para evitar estas conductas. La ley también posibilitó que las víctimas recibieran siempre apoyo legal y psicológico y que se establecieran protocolos de actuación sanitarios, jurídicos y policiales, antes completamente inexistentes.
Pero, si bien la Ley Integral representó un punto de inflexión en la lucha contra esta lacra social, lamentablemente, no se puede desconocer que, casi veinte años después, no se ha conseguido la erradicación de la violencia. Toca analizar qué se está haciendo mal, y cómo se podría avanzar. La ley debe mejorar, avanzar y, sobre todo, lograr la protección a las víctimas y prevenir la aparición de la violencia.
El presente curso se encuentra abocado a un fin fundamental, el cual es la capacitación de los alumnos en el conocimiento de la violencia de género, así como en la utilización de las herramientas necesarias para abordarla, y ello con el objetivo de facilitar a los mismos las claves necesarias para identificar las situaciones en las que se produce y para la comprensión de esta violencia como un fenómeno estructural. Desde esta perspectiva, se estudian las medidas eficaces de protección y de rehabilitación de las víctimas, así como los instrumentos necesarios para su prevención.
La materia se estudia de forma integral, de tal manera que, sin olvidar las medidas de protección articulables en el concreto marco del procedimiento penal, con especial referencia a la orden de protección, así como a la presentación a los miembros de la Policia Judicial de las directrices y de la formación necesarias para la realización de las diligencias que han de integrar los atestados que se instruyan en el seno del mismo.
La religión/espiritualidad constituyen un universal psicológico, sociológico y cultural de todo ser humano. Así lo evidencia tanto la antropología cultural y la psicología cultural, como la sociología e historia de las religiones.
En el presente curso parte de la perspectiva de que tal vez sea teórica, sociológica, antropológica y psicológicamente muy práctico concluir que la religión/espiritualidad constituyen recursos útiles para la promoción de la salud y la calidad de vida. Busca aportar evidencia empírica para comprender la utilidad existencial práctica de las cogniciones, conductas, creencias y emociones religiosas/espirituales para la mejora de la salud. También presenta relevancia pragmática y vital tanto para la superación de adversidades vitales, como extraer ventaja y lecciones de traumas, enfermedades y los múltiples sinsabores del proceso de existir.
El curso se fundamenta en la consideración de la religión/espiritualidad como estrategias psicológicas de afrontamiento activo y constructivo. A través de las creencias religiosas/espirituales los creyentes reinterpretan su transcurrir existencial de una forma psicológicamente positiva, esperanzadora y con un sentido y significado de ir más allá del sufrimiento.
Ahora bien, no todos son efectos positivos. Pues, las creencias religiosas y espirituales también pueden tener efectos negativos, principalmente sobre la salud mental de las personas. Por esto también es muy relevante mantener un enfoque críticamente constructivo.
La formación en mediación en España es un método en auge para la solución de diferencias, se regula a través de la Ley 5/2012, de Mediación en Asuntos Civiles y Mercantiles, y el Real Decreto 980/2013, de 13 de diciembre, el cual concreta que dicha formación se podrá adquirir en uno o varios cursos de formación.
El presente curso, forma parte del programa de formación en el ciclo de Mediación del Centro UNED de A Coruña para el curso 2023-24, que consta de los siguientes 5 módulos: «Iniciación a la Mediación: Teoría y Práctica», «Mediación en el Ámbito Civil, Mercantil y Familiar», «Mediación en el Ámbito Educativo», «Justicia Restaurativa. Mediación en los ámbitos Penal y Comunitario. Prácticas Restaurativas» y «Prácticas de Mediación».
En total se ofrecen 125h de formación teórica y práctica sobre la actividad de mediación en diferentes ámbitos.
Todos los cursos también se pueden hacer de forma individual, sin necesidad de matricularse en el ciclo completo.
El proceso de mediación es ágil y flexible, lo que exige del mediador soltura y habilidad en el manejo del proceso y de las técnicas adecuadas en cada momento. Para ello, este curso comprende la formación teórica, que incluye el marco jurídico de la mediación, el proceso y las técnicas de comunicación, gestión de emociones, negociación y de resolución de conflictos, así como una formación práctica que se realizará a través de ejercicios y simulaciones de casos, en los que se trabajarán las técnicas y las distintas fases del proceso de mediación de una manera dinámica y participativa, que capacitará para desempeñar la actividad mediadora de una manera eficaz y profesional.
La Ley 5/2012 de mediación en el ámbito civil y mercantil, abre la oportunidad de ejercer como mediadores a aquellos/as profesionales que estén en posición de título oficial universitario, o de formación profesional superior, siempre que cuenten con la formación específica en mediación necesaria para ejercer esta actividad. El Real Decreto 980/2013, de 13 de diciembre, concreta que dicha formación se podrá adquirir en uno o varios cursos, con una duración mínima de 100 horas de docencia efectiva siendo, al menos un 35 por ciento de las mismas, de carácter práctico.
Este curso explica los aspectos fundamentales del empleo público y la contratación pública, centrándose, en primer lugar, en el estudio del Real Decreto Legislativo 5/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público, su normativa de desarrollo y la Ley 2/2015, de 29 de abril, del empleo público de Galicia y, en segundo lugar, en la influencia del Derecho Comunitario en la normativa interna de contratación y en el análisis de la Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público, por la que se transponen al ordenamiento jurídico español las Directivas del Parlamento Europeo y del Consejo 2014/23/UE y 2014/24/UE, de 26 de febrero de 2014.