25-11-2024 – Libertas: “Poder y resistencia al poder en la Monarquía Hispánica 1500-1808”

La expresión y la noción Antiguo Régimen resulta, en mas de un sentido, paradójica. La primera de las muchas contradicciones que la acompañan es que su nacimiento como concepto utilizado para designar una realidad económica, política y social es póstumo, coincide en la práctica con su lenta agonía. Y esto es así porque la autoría del término debe asignársele a los mismos que lucharon desde finales del siglo XVIII por su destrucción, al tiempo que defendían la soberanía de la nación y la igualdad de los hombres ante la ley frente al poder absoluto de los monarcas y a los privilegios de carácter feudal.

Según aseguraba el siempre brillante Alexis de Tocqueville, la expresión aparece por vez primera en un escrito del prócer de la Revolución Francesa Honoré Gabriel Riquetti, conde de Mirabeau, dirigido al propio rey Luis XVI en el año 1790, en el que le hacía ver al monarca la siguiente reflexión: Compare el nuevo estado de cosas con el Antiguo Régimen». Donde quiera que naciera, lo cierto es que el concepto adquirió un éxito inmediato y fue ampliamente aceptado, hasta el punto que su validez para definir la compleja articulación del tejido social de la madura Edad Moderna sigue vigente hoy en día.

Sabemos cuándo el Antiguo Régimen inicia su declive, en el contexto de las revoluciones liberales, sin embargo es mucho más difícil delimitar cuando empieza a existir solapándose poco a poco con el mundo puramente feudal propio de la Edad Media. De hecho, muchas de sus señales de identidad: el pago del diezmo la Iglesia, el poder de las justicias señoriales, los cotos y los derechos de caza, los cargos hereditarios en la administración, el orden tripartito de la sociedad, y tantas otras, son centenarias cuando no milenarias. Tal vez lo definitivo a la hora de hacer distinciones entre el mundo feudal y el Antiguo Régimen sea por una parte el fortalecimiento del poder real frente a la nobleza y la subsiguiente creación de los estados modernos y por otra el papel desempeñado por la burguesía como clase social emergente.

De este modo, lo único verdaderamente claro en lo que respecta a la realidad profunda del Antiguo Régimen aparece cuando se opone a lo que le siguió, porque las nuevas constituciones se encargaron de señalar meticulosamente en largos listados las realidades sociales que se querían abolir. Así y como ejemplo, en el mismo preámbulo de la constitución francesa de 1791 la primera redactada en Europa, se hace referencia uno a uno a los elementos de identidad del Antiguo Régimen:

«La Asamblea Nacional […] deroga irrevocablemente las instituciones que vulneran la libertad y la igualdad de derechos. No hay más nobleza, ni pares, ni distinciones hereditarias, ni órdenes, ni régimen feudal, ni justicias patrimoniales […] No hay más venalidad ni herencia de cargo público alguno. No existe más, para ninguna parte de la nación ni para ningún individuo privilegio alguno ni excepción al derecho común de todos los franceses […] La ley no reconoce ni votos religiosos ni ningún otro compromiso que resulte contrario a los derechos naturales de la constitución».

De esta manera, podemos apreciar como para sus destructores el Antiguo Régimen era ante todo una manera de entender la sociedad, sus usos, mentalidades e instituciones, asentadas sobre una economía tradicional de base eminentemente agraria, y una demografía estancada, sujeta a crisis periódicas de subsistencia, donde lo permanente dominaba siempre sobre el cambiante. Todo ello presidido por el poder del rey, pretendido y presentado como de origen divino y, en consecuencia, absoluto, aunque jamás consiguió serlo del todo.

Pues bien, estudiar y recordar la verdadera articulación de un poder considerado en ocasiones absoluto, será la tarea esencial de este curso. Frente a este “paradigma estatalista” bandera de la gran historiografía tradicional, se alzaron ya hace años voces como las de Bartolomé Clavero, Pablo Fernández Albadalejo o Antonio Hespanha para desvelar, como ya había visto Tocqueville, una realidad mucho mas rica, poliédrica, donde la resistencia jurisdiccional, el peso de la ley, frente a la “potestas” real, las “resistencias” de las ciudades, la Iglesia, las corporaciones, la nobleza, los gremios y tantos otros entes sociales, demostraron a lo largo de la historia de nuestro Antiguo Régimen, que no existía solo un poder, había también poderes contradictorios al del rey y, desde luego también resistencias, a veces muy sonoras, por parte de aquellos que habían caído del lado “pechero” de la historia, comenzando por el rechazo a la mera detracción fiscal. Como sostenía Pierre Goubert, se trataba de “organismos muy vivos que solo serían rentables si se trataban con cuidado”.

  • Lugar: UNED A Coruña
  • Fecha y hora: Del 25 de noviembre al 16 de diciembre de 2024
  • De 16:30 a 20:30h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

25-11-2024 – La Epopeya de la Gran Armada Invencible: Las huellas de Cartagena en un episodio trascendental para Europa

El episodio histórico La Empresa de Inglaterra (1588), supuso la tentativa geopolítica y estratégica más importante de la historia de España durante la Edad Moderna. Materializada en la expedición de la Gran Armada (Invencible), conllevó navegación tempestuosa, combates heroicos en el Canal de la Mancha, resultados cruentos (naufragios, prisioneros, fallecidos), y retornos maltrechos pero invictos, que han legado en las Islas Británicas y en la Europa continental occidental un variado y rico patrimonio cultural intangible (literatura, leyendas, mitos, música, teatro, folclore); tangible (arte – audiovisual y cinematográfico, escultórico, filatélico, grabado, monumental, medallístico, numismático, pictórico, textil-); y ambiental, con unos sitios naturales  –algunos Patrimonio de la Humanidad reconocidos por UNESCO-, que constituyen testimonios de la interacción de pecios, vestigios y actuaciones humanas vinculadas a la experiencia de aquella unidad naval.

Tal conjunto, unido a las diversas y variadas actividades, tanto científicas (prospecciones arqueológicas subacuáticas) como académicas (debates, investigaciones, publicaciones), que sobre aquella expedición naval se han desarrollado; y sumado a la dinamización tanto institucional (conmemoraciones, diseños de rutas turístico-culturales, exhibiciones y restauraciones en museos), como popular (rememoraciones, recreaciones) que ha recibido, configura un entorno singular (atmósfera Spanish Armada), muy desconocido en España pero que merece y precisa divulgarse didáctica y rigurosamente, como así mismo la vinculación entre Cartagena y el desarrollo del suceso histórico.

  • Lugar: UNED Cartagena
  • Fecha y hora: Del 25 al 27 de noviembre de 2024
  • De 17:30 a 21:00 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

21-11-2024 – La LORAFNA en el Siglo XXI: Propuesta de reforma

Transcurridos 41 años de la aprobación de la LORAFNA, en el marco de los debates científicos y de la ponencia parlamentaria que persigue su reforma y adaptación a las necesidades sociales se propone la impartición de un curso de extensión universitaria para los estudiantes de la UNED de Pamplona

Intervendrán investigadores externos que han participado en las jornadas científicas para la reforma de la LORAFNA, que han investigado y publicado numerosas obras científicas sobre Derecho Público de Navarra, y/o imparten docencia de Derecho Público de Navarra en otras universidades. También participan investigadores externos que han formado parte de las Instituciones de la Comunidad Foral de Navarra (Presidencia del Gobierno de Navarra, Parlamento de Navarra, y Defensor del Pueblo de Navarra).

  • Lugar: UNED Pamplona
  • Fecha y hora: Del 21 de noviembre al 11 de diciembre de 2024
  • De 16:30 a 19:30h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

18-11-2024 – La epopeya de la Gran Armada Invencible. Las huellas en Pontevedra y en la Europa contemporánea

El episodio histórico La Empresa de Inglaterra (1588), supuso la tentativa geopolítica y estratégica más importante de la historia de España durante la Edad Moderna. Materializada en la expedición de la Gran Armada (Invencible), conllevó navegación tempestuosa, combates heroicos en el Canal de la Mancha, resultados cruentos (naufragios, prisioneros, fallecidos) y retornos maltrechos pero invictos, que han legado en las Islas Británicas y en la Europa continental occidental un variado y rico patrimonio cultural intangible (literatura, leyendas, mitos, música, teatro, folclore); tangible (arte – audiovisual y cinematográfico, escultórico, filatélico, grabado, monumental, medallístico, numismático, pictórico, textil-); y ambiental, con unos sitios naturales –algunos Patrimonio de la Humanidad reconocidos por UNESCO-, testimonios de la interacción de pecios y vestigios con actuaciones humanas vinculadas a la experiencia de aquella unidad naval.

Tal conjunto, unido a las diversas y variadas actividades, tanto científicas (prospecciones arqueológicas subacuáticas) como académicas (debates, investigaciones, publicaciones), que sobre aquella expedición naval se han desarrollado; y sumado a la dinamización tanto institucional (conmemoraciones, diseños de rutas turístico-culturales, exhibiciones y restauraciones en museos), como popular (rememoraciones, recreaciones) que ha recibido, configura un entorno singular (atmósfera Spanish Armada), muy desconocido en España pero que merece y precisa divulgarse didáctica y rigurosamente, como así mismo la vinculación entre Pontevedra y el desarrollo del suceso histórico.

  • Lugar: UNED Pontevedra
  • Fecha y hora: Del 18 al 19 de noviembre de 2024
  • De 18:00 a 20:30 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

12-11-2024 – El peso del Imperio: Guerra, diplomacia y política exterior en la España de los Austrias (1516-1700). Curso 2024-2025

La Monarquía Hispánica, a partir de la coronación imperial de Carlos V, asumió una proyección europea que se superpuso a la doble naturaleza mediterránea y atlántica heredada de los Reyes Católicos. En un breve lapso temporal, España –y en particular la Corona de Castilla–, se convirtió en la cabeza de una monarquía compuesta sin precedentes, sobre la cual, en efecto, nunca se ponía el sol. Esta vocación imperial conllevaba una pesada carga para la economía y la sociedad, que sostenían con dinero y sangre el esfuerzo bélico necesario para defender tan dispersos y diferentes dominios. A esto había que añadir la inestabilidad política y religiosa en la que estaba inmersa Europa, presionando a una Monarquía Hispánica obligada a mantener su posición hegemónica como primera potencia militar y territorial en un medio continental y colonial en constante cambio. Estos factores hacían de la Monarquía Hispánica el eje central en torno al cual se articulaban las relaciones internacionales de la Europa occidental y, por extensión, la carrera por la conquista de nuevos territorios y mercados en América y Asia. Esta realidad implicaba un constante esfuerzo militar, pero también diplomático, dando paso al establecimiento de una compleja red de alianzas con diferentes agentes, abarcando desde la lucha contra el Imperio Otomano en el Mediterráneo, hasta las guerras de religión en Europa, o la expansión y defensa de los virreinatos americanos.

No obstante, tanto el alumnado del Grado en Geografía e Historia, como el lector aficionado a la España de los Austrias, poseen generalmente un conocimiento superficial del sentido y la coherencia internas de la política exterior de la Monarquía Hispánica durante los siglos XVI y XVII. En respuesta a esta carencia, el Centro Asociado UNED de La Coruña/Ferrol ofrece este curso, diseñado para proporcionar una comprensión global y actualizada de las líneas maestras que caracterizaron la política exterior española durante este periodo. A lo largo de las sesiones detalladas en el programa que se presenta a continuación, el equipo docente abordará de manera didáctica y rigurosa las principales claves e hitos de

los cinco reinados de los monarcas de la Casa de Austria que gobernaron el Imperio español. El curso está estructurado para que los participantes adquieran un conocimiento integral de las estrategias diplomáticas, los conflictos bélicos y las dinámicas políticas que definieron la actuación de España en el escenario internacional. De este modo, quienes se matriculen en este curso podrán comprender las máximas de la política exterior española durante un periodo crucial para la conformación del mundo moderno, sin dejar por ello de ser accesible al público general, en conformidad con los objetivos de accesibilidad, transferencia y divulgación de la UNED.

  • Lugar: UNED A Coruña
  • Fecha y hora: Del 12 al 25 de noviembre de 2024
  • De 16:30 a 20:30h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

06-11-2024 – El proceso de romanización o por qué hablamos en latín

El ciclo se abre con una charla que pretende profundizar en el proceso de romanización, su significado, causas y consecuencias.

Tras la implantación romana Galicia se convierte en una sociedad estatal y se integra en el devenir de Roma, con una influencia decisiva en aspectos tan significativos como el religioso, el jurídico, el económico, el político-administrativo, la lengua, la alimentación o la urbanización, desencadenando cambios trascendentales en el modo de vida, que llegan a alcanzar lo que somos actualmente.


Esta actividad pertenece al ciclo «Gallaecia. la implantación romana en el noroeste peninsular: una visión arqueológica», formado por las siguientes actividades:

1. El proceso de romanización o por qué hablamos en latín.

2. La pesca en Galicia en época romana: una aproximación a través del registro arqueológico.

3. Introducción de la vitivinicultura en el Noroeste de la península ibérica.

4. De galaicos a galaicorromanos. La vida en los castros tras la implantación de Roma.

5. La cerámica sigillata en el área noroccidental.

6. Lucus Augusti: investigación e patrimonio da urbe e o seu territorio.

  • Lugar: UNED A Coruña
  • Fecha y hora: 6 de noviembre de 2024
  • De 19:00 a 20:30 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.