13-11-2025 – La minería de la edad contemporánea en la provincia de León. Una mirada multidisciplinar

La minería ha sido una actividad central en el desarrollo economico de la provincia de Léon desde mediados del siglo XIX. En este curso pretendemos hacer un recorrido general sobre la actividad minera en León en los dos últimos siglos insertada en el contexto industrial y minero nacional y reflexionar sobre como evolucionó esta actividad extractiva hasta la actualidad en la que ya no hay minería y sus vestigios se debaten entre la desaparición, la vandalización y una valorización que los situa como recursos para el desarrollo de unos territorios identificados material e identitariamente con la minería.

Una mirada multidiscplinar desde la historia, la economía, la geografía, la demografía, la ingeniería, la arquitectura o la antropología nos permitirá un acercamiento novedoso que puede ser utilizada en diferentes escalas de observación, en este caso, en una delimitación geográfico-administrativa.

  • Lugar: UNED Ponferrada
  • Fecha y hora: Del 13 de noviembre de 2025 al 15 de enero de 2026
  • De 18:00 a 19:30h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

10-11-2025 – UNED Senior: Las lenguas de España: origen, presente y futuro de un tesoro cultural (Piedralaves)

En este curso vamos a centrarnos en el castellano, catalán, euskera y gallego, repasar su formación, conocer sus rasgos principales y algunos condicionantes de su uso actual. De pasada, mencionaremos el rol de otros idiomas (árabe, sefardí, inglés…) que influyeron e influyen en su conformación. Reflexionaremos sobre algunos conceptos y temas generales asociados: la variedad y homogeneidad dentro de una misma lengua, su adaptación y cambio constante, lengua y nación, bilingüismo social e individual, adquisición del lenguaje, etc.

  • Lugar: UNED Ávila
  • Fecha y hora: 10 de noviembre de 2025 al 2 de febrero de 2026
  • De 19:00 a 21:00h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

10-11-2025 – Una base naval para el Rey. Ferrol bajo la mirada de la Monarquía (SS. XVI-XVIII)

“Luego tras de esto veréis a Ferrol

Puerto extremado que la todos apopa

Pues puede afirmarse que en toda la Europa

Podemos a éste pintalle por sol”

(Bartolomé Sagrario de Molina, 1550)

El propósito esencial del curso es elaborar una visión trasversal que explique la transformación de una pequeña villa de pescadores en la principal base naval de la Monarquía Hispánica y en la ciudad más populosa de Galicia en la segunda mitad del siglo XVIII.

En los últimos tiempos, la historia urbana del Antiguo Régimen está en franca revisión. La secuencia clásica para explicar la formación y crecimiento de las ciudades que ligaba en una estrecha, y casi inexorable relación, industrialización, crecimiento demográfico y urbanización, no debe descartar otras vías que en algunos casos parecen ser aún más sólidas y duraderas en el tiempo. Nos referimos a aquellas poblaciones que basaron su prosperidad en el acogimiento de instituciones de la monarquía, judiciales, administrativas o militares, mucho más fiables que cualquiera manufactura, ya que no estaban sujetas a la tiranía de la coyuntura económica (Gelabert J. E.). Así, fueron instituciones y no fábricas las que consagraron el éxito de ciudades del noroeste peninsular como Ferrol. La influencia de los factores políticos en el desarrollo del proceso urbanizador sostenido está en la actualidad bien probado (Ringrose, Meyer, Benedict), y constituye un estímulo para el estudio de las poblaciones que, como la que nos ocupa, iban a ser creadas ex novo por el poder a fin de atender específicamente necesidades militares.

  • Lugar: UNED A Coruña
  • Fecha y hora: Del 10 al 14 de noviembre de 2025
  • De 16:30 a 20:30 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

06-11-2025 – UNED Senior: Historia y leyendas de Ávila y provincia (Arévalo)

Historia y leyendas de Ávila, con un enfoque interactivo, combinando el aprendizaje de la historia con el descubrimiento de sus mitos y leyendas, e incluirá actividades participativas y el visionado de material audiovisual.

  • Lugar: UNED Ávila
  • Fecha y hora: Del 6 de noviembre de 2025 al 19 de febrero de 2026
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

18-10-2025 – Álvaro de Mendaña y la era de los decubrimientos, nuevas perspectivas

Las jornadas Álvaro de Mendaña y la Era de los descubrimientos, nuevas perspectivas tienen como objetivo acercar al público la figura de uno de los grandes navegantes del siglo XVI, nacido en Congosto León) en 1542, y cuya trayectoria se inscribe en el marco de la expansión española en el océano Pacífico. La vida de Mendaña y sus expediciones constituyen un capítulo fundamental de la historia de la exploración marítima, en un tiempo en que las monarquías ibéricas competían por el control de nuevas rutas y territorios.

Mendaña dirigió dos importantes viajes que permitieron el reconocimiento de vastas áreas del Pacífico sur y la incorporación de nuevas islas a los mapas europeos. Sus expediciones, organizadas desde el virreinato del Perú, revelan tanto la audacia de los exploradores como las dificultades materiales, políticas y humanas que acompañaban a la navegación oceánica. La búsqueda de las míticas islas Salomón, la tentativa de colonización en Santa Cruz y la interacción con las poblaciones indígenas plantean cuestiones clave sobre el encuentro de culturas y los límites del proyecto imperial en el Pacífico.

Estas jornadas proponen revisar su figura desde nuevas perspectivas , atendiendo no solo a la dimensión épica de los descubrimientos, sino también a las realidades sociales y culturales que marcaron la empresa. Se abordarán, además, los vínculos entre la biografía personal de Mendaña y el contexto global de la monarquía hispánica, inmersa en una era de exploración, ciencia y expansión marítima.

Con este encuentro se busca reconocer la relevancia histórica de un hijo de Congosto que, en pleno siglo XVI, contribuyó a ampliar los horizontes del mundo conocido, situando al Bierzo en el mapa de la historia universal de los descubrimientos.

  • Lugar: UNED Ponferrada
  • Fecha y hora: Del 18 al 19 de octubre de 2025
  • Sábado de 10:45 a 20:00 y domingo de 10:30 a 14:00h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

21-10-2025 – Las locas que no lo eran: psiquiatría y control social de las mujeres en la España Contemporánea

Hubo un tiempo, no muy lejano, en el que los psiquiátricos no eran lugares para cuidar la salud mental, sino espacios de reclusión y control social. Sobre todo, si eras una mujer. Madres solteras, alcohólicas o jóvenes que mantenían relaciones sexuales fuera del matrimonio eran candidatas idóneas para terminar recluidas entre sus muros, a menudo conducidas por sus maridos, padres o hermanos. En este taller se propone recuperar su memoria y sus historias a partir del trabajo con las historias clínicas, correspondencia e historias familiares de los casi 500 expedientes conservados de estas mujeres entre 1885 y 1936 en el Manicomio de Conxo (Santiago de Compostela), que se utilizarán como estudio de caso ilustrativo de muchas de sus realidades.

Partiendo del estudio de los vínculos entre psiquiatría y control social en la España contemporánea, se irán rastreando los perfiles de algunas de estas mujeres, para a continuación ahondar en la relevancia de la correspondencia y las historias familiares como ventanas a partir de las que descubrir la memoria de las mujeres “locas” más allá del discurso médico hegemónico.

  • Lugar: UNED A Coruña
  • Fecha y hora: Del 21 al 24 de octubre de 2025
  • De 16:00 a 19:00 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.