CV – 15-07-2025 – Materialidades y símbolos para otras memorias del franquismo

El curso propone una reflexión sobre las múltiples formas en que se han representado y materializado las memorias silenciadas del franquismo, pero también las fomentadas por el propio régimen. A través de un enfoque interdisciplinar, se explorará cómo la memoria se manifiesta, se transmite y representa en un viaje a partir de las cosas que aparecen en las fosas, en las casas, en los archivos, en un museo o en un carrete de fotos sin revelar. El curso contará con especialistas en arqueología, historia, antropología social, ilustración así como con familiares de víctimas.

CV – 30-06-2025 – Bibliotecas y libros. En torno a ‘El infinito en un junco’ de Irene Vallejo

Dice Irene Vallejo que toda biblioteca es un viaje, una brújula que abre las puertas a lo desconocido. La publicación de su libro El infinito en un junco, fenómeno editorial de largo recorrido, originó todo un movimiento de reivindicación y defensa del libro como herramienta cultural y de las bibliotecas públicas y privadas como lugares de encuentro en torno a la palabra. En El infinito en un junco, Irene Vallejo relata con gran brillantez y pulso literario la historia del libro y su evolución a lo largo de los tiempos. En este curso hablaremos con Irene Vallejo, hablaremos de su libro y de su obra y, sobre todo, hablaremos de libros y bibliotecas.

CV – 21-07-2025 – ¿El Gran Hermano ya está aquí? Redes, IA, política y comunicación – 75 años de la muerte de George Orwell

A los 75 años de la muerte de George Orwell, autor de ‘1984’, abordamos la complejidad de un ámbito comunicativo sacudido por la Inteligencia Artificial, que se ha asomado a la educación y las redes sociales, complicando aún más nuestra capacidad de verificación. ¿Deben regularse estos fenómenos de manera específica? ¿Cómo podemos ejercer el espíritu crítico? ¿Cómo afectan a los ámbitos del periodismo y de la política? ¿Es el mundo actual el que Orwell imaginó?

CV – 23-07-2025 – Literatura infantil y juvenil: igualdad, salud psicológica y emocional

El curso pretende debatir el estatus de la literatura infantil y juvenil (LIJ) en el siglo XXI y crear un espacio de exposición y reflexión sobre el papel clave de esta literatura en la activación de procesos que contribuyen a mejorar el bienestar psicológico y el equilibrio emocional de los menores. La Literatura Infantil y Juvenil tiene el fundamental cometido de formar a las generaciones futuras y se erige como espacio de apertura a nuevas perspectivas sobre la importancia social y cultural de esta literatura, como un incuestionable pilar en la construcción de la identidad, la educación emocional y el bienestar psicológico de los menores, tanto en el ámbito familiar, escolar y sociocultural. La ficción infantil se trasmite desde siempre, desde el cuento oral o escrito, fábulas, nanas, canciones, cuentos u otro tipo de narrativa. Por ello, se expondrá la importancia de prestar atención en las aulas a la Literatura Oral, porque permiten integrar al receptor en la memoria de la humanidad y forman parte de la identidad y conciencia colectiva humana, aportando valores esenciales en la vida. Se planteará a su vez que la LIJ es un recurso terapéutico, desde las primeras edades, en la salud emocional y mental de niños y jóvenes.

Se abordará la relevancia del libro álbum desde la más temprana infancia. Puesto que lo artístico apela a las emociones, los libros álbum ofrecen gran potencial para la educación emocional, además de excelentes aptitudes de transversalidad desde las áreas literaria y artística. Se pretende examinar los factores que influyen en la prevención y proceso de resiliencia en niños que han sido víctimas de violencia de género y de maltrato infantil. Asimismo, se explorará el tema de la muerte y del duelo infantil, como los niños experimentan el duelo de manera diferente a los adultos, demostrando la importancia de la educación emocional en su proceso de duelo, siendo la literatura un gran aliado que ayude a entender de manera más fácil e indirecta el proceso que se experimenta cuando se marcha un ser querido.

Finalmente, se debatirá la función del texto ficcional y su capacidad de promover valores de igualdad, recursos y respuestas preventivas que redunden en beneficio del bienestar psicológico de niños y jóvenes. Se explorará el concepto del cuidado y el autocuidado a través del impacto ficcional en el bienestar psicológico de niños y jóvenes, así como su capacidad de promover valores y emociones alternativas que redunden en beneficio de su salud psicológica para hacer frente a la crisis en las relaciones humanas y especialmente en la crisis entre las relaciones de género.

La literatura infantil y juvenil ha resultado y resulta, un instrumento, una guía, que enseña e informa acerca de conductas propiciatorias o dañinas, como parte de un aprendizaje que favorece la comprensión para la adquisición del conocimiento desde el amor, siendo que, de este modo, fomenta la seguridad, la fortaleza, el equilibrio, el crecimiento, así como el criterio de discernir, la reflexión, la sanción o los límites que proporcionan la sabiduría y el buen hacer.

Se debatirá como desde los inicios del siglo XXI lo virtual se ha convertido en un soporte cada vez más relevante. La publicación de textos infantiles en línea es una opción muy válida para la difusión de la LIJ. El soporte más común para los cibertextos es la bitácora (o blog) que tiene una serie de características propias y que permiten una difusión mundial de los textos.

CV – 25-06-2025 – Bicentenario de la descripción de Iguanodon

El curso está dedicado a Iguanodon, uno de los dinosaurios más populares en la historia de la paleontología, de cuya descripción se conmemora este año el 200º aniversario. Iguanodon fue el primer dinosaurio reconocido en la península ibérica en un registro compartido por las localidades de Utrillas en Teruel y Morella en Castellón y, actualmente, su grupo es uno de los mejor documentados en España, destacando Morella como uno de los sitios de registro más importantes. Se propone una revisión completa del mundo de los dinosaurios a través de lo que sabemos sobre Iguanodon, desde sus primeras referencias en la Inglaterra victoriana hasta los grandes descubrimientos en la mina de carbón de Bernissart. El curso también abordará, el estado actual de conocimiento, Su presencia en el registro ibérico y la aplicación de nuevas tecnologías para interpretar estos organismos del pasado, así como su presencia en la cultura popular

CV – 14-07-2025 – Profesor@s entre bits y bots: Taller de fomento de la lectura a través de la literatura digital

Este taller es un curso de actualización y práctica de conocimientos que viene a ofrecer a profesores, investigadores y cualquier persona interesada en la formación y bienestar de nuestros jóvenes una oportunidad para abordar desde una perspectiva pedagógica la comprensión lectora de los escolares españoles. Se trata de un tema de la máxima relevancia en el ámbito educativo con profundas implicaciones tanto para el individuo como para el conjunto de la sociedad. Informes oficiales como el PIRLS alertan del retroceso de la comprensión lectora en los últimos años, en particular en España, que condiciona el desarrollo integral de la persona, mucho más allá de los resultados académicos, y que acentúa la brecha social, contribuyendo a la vertebración de la sociedad en el acceso al conocimiento, las oportunidades educativas y laborales y la participación en la vida pública. En este curso, se comenzará elaborando conjuntamente un diagnóstico preciso de la situación lectora de los jóvenes de nuestro país cruzando las evidencias existentes. El curso se centrará, sin embargo, en el desarrollo de soluciones prácticas para mejorar efectivamente los márgenes de mejora identificados, fundamentadas en un marco multidimensional que abarca desde la configuración interna mental del sujeto en desarrollo hasta el ámbito externo socio-cultural en el que está inmerso. En el curso se plantearán distintos tipos de soluciones, que serán desarrolladas y evaluadas colaborativamente entre los participantes. El foco de las propuestas girará en torno al consumo y creación de la literatura digital a través de herramientas de Inteligencia Artificial Generativa, no solo por la disposición generalizada de nuestros jóvenes hacia este tipo de tecnología, sino fundamentalmente por la multiplicidad de oportunidades de fomento del gusto por la lectura y el trabajo textual e intertextual que conllevan, así como la catalización intelectual, cognitiva, afectivo-emocional e identitaria y el resultante efecto ecualizador social que posibilitan.