28-04-2025 – Artabras y Galaicas. Historia de las mujeres en la protohistoria del Noroeste Ibérico

Las mujeres, que siempre han pasado desapercibidas en la Historia por el sesgo androcéntrico de nuestro pensamiento y de nuestra historiografía, también han sido sistemáticamente invisibilizadas en el pasado, por lo menos desde la Antigüedad, exactamente por las mismas razones que en el presente. Podremos superar en parte ese sesgo echando mano de un enfoque feminista de la Historia, por el que no haya que adjudicarles un protagonismo que nunca tuvieron, pero sin dar por sentado que todo cuanto no es comprobadamente femenino es reflejo o producto de la actividad masculina, cuya comprobación científica y fehaciente jamás ha sido exigida por parte de los historiadores.

Nuestras fuentes de información para el conocimiento de las mujeres que nos interesan, aquellas habitantes del Noroeste ibérico en el momento en que entran en contacto con Roma, son escasísimas, indirectas y muchas veces deudoras de los discursos prejuiciosos y denigratorios que los clásicos solían ofrecer sobre los bárbaros, y especialmente sobre aquellos «montañeses» habitantes de estas latitudes.

En este curso pretendemos acercarnos al conocimiento de la historia de aquellas mujeres considerando todas las fuentes de información disponibles. Así pues, veremos qué nos muestran los textos clásicos, la arqueología, la iconografía, e incluso fuentes tardías, como la epigrafía.

De los clásicos obtenemos discursos cuya veracidad es preciso calibrar de acuerdo con los principios de la crítica textual. En ellos se nos reflejan mujeres anti-romanas, es decir, personajes estereotipados contrarios a los valores de la feminidad clásica. El espejo greco-romano nos devuelve una imagen de mujeres rudas, guerreras, labriegas, extra-domésticas, cuya verosimilitud histórica habrá que comprobar considerando datos externos procedentes de otras disciplinas, como la arqueología, la iconografía, el comparativismo histórico-antropológico…

Tras el análisis de los datos procedentes de todas estas fuentes, es posible recuperar la imagen de unas mujeres seguramente bastante diferentes de las romanas, que, a diferencia de ellas, se podrían permitir tener nombre propio; que se moverían en un sistema de producción doméstico campesino, en el que sus personas tendrían gran peso socio-económico en cuanto productoras de buena parte de los recursos económicos de la comunidad; y en el que es también muy posible que disfrutasen de un estatus social y cultural preminente, en consonancia con ese poder y control de los recursos comunitarios. A estas consideraciones de carácter general pueden añadirse otras relacionas con su papel en el terreno de la religión, no tanto por su contribución no probada en su gestión, sino como referentes primordiales en el orden de lo sobrenatural (con poderosas figuras divinas a cargo de la reproducción, la salud, el tránsito al más allá, e incluso de tareas supuestamente masculinas, como el patrocinio de la guerra).

A pesar, en definitiva, de que nuestra información sobre las mujeres ártabras y galaicas es muy deficiente, vale la pena ahondar en su historia, pues esta no es menos posible que la de sus hombres, sobre los que corren ríos de tinta.

  • Lugar: UNED A Coruña
  • Fecha y hora: Del 28 de abril al 12 de mayo de 2025
  • De 16:30 a 20:30 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

09-04-2025 – Lucus Augusti: investigación e patrimonio da urbe e o seu territorio

Se tratarán varios aspectos relativos a las investigaciones realizadas sobre la ciudad romana de Lucus Augusti (Lugo), analizando su evolución arqueológica e histórica, así como su reflejo en el ámbito del patrimonio cultural, tanto de la propia ciudad como de su territorio circundante.

  • Lugar: UNED A Coruña
  • Fecha y hora: 9 de abril de 2025
  • De 19:00 a 20:30 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

02-04-2025 – Castelao: Vida, obra y legado de un símbolo del galleguismo

Se abordará la vida y legado de Castelao, destacando su papel como intelectual, artista y político clave en la identidad gallega.

Se analizarán sus principales obras literarias y artísticas, su contribución al Estatuto de Autonomía de 1936 y su actividad en el exilio, donde continuó defendiendo la causa gallega. Además, se reflexionará sobre su impacto en la actualidad, consolidándose como un referente fundamental de la cultura y el galleguismo.

  • Lugar: UNED Pontevedra
  • Fecha y hora: 2 de abril de 2025
  • De 18:30 a 20:30 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

10-03-2025 – Rutas Históricas y Artísticas de Galicia. Parte II

Con este curso sobre historia y arte de Galicia iniciaremos un recorrido hacia el aprendizaje y disfrute sobre nuestra cultura.Nos detendremos en conocer sus conjuntos patrimoniales: pazos señoriales;monasterios; fortalezas; iglesias románicas y etnografía.

Estructurado en varias rutas de interés cultural y etnográfico recorreremos lugares fascinantes de nuestra historia y arte.

Este curso cuenta con una parte teórica en el aula y una parte práctica correspondiente a las rutas culturales:

Nuestro recorrido de rutas comenzarán en la villa de Bayona: visitaremos la fortaleza de Monterreal, el casco histórico del villa con sus pazos urbanos, y patrimonio eclesiástico para terminar en la Virgen de la Roca conversando sobre la obra de Palacios.

Visita a la ciudad de Lugo ( Lucus Augusti) con más de dos mil años de historia, visitaremos sus famosas murallas, el mejor ejemplo de fortificación tardorromana, recorreremos su centro histórico y la catedral de Santa María de Lugo.

Visita al monasterio de Sobrado dos Monxes uno de los principales monasterios de origen medieval de la provincia de A Coruña.

Continuando con nuestras rutas históricas visitaremos el pazo del Pegullal y el Pazo de Baión, un paseo de tarde por la arquitectura y cultura de ambas tierras o Val do Salnés y Salceda de Caselas en Pontevedra.

Durante las sesiones teóricas en el aula se explicaran los contenidos correspondientes a cada una de las visitas que realicemos.

  • Lugar: UNED Pontevedra
  • Fecha y hora: Del 10 de marzo al 23 de junio de 2025
  • De 17:00 a 18:30 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

07-03-2025 – Monasterios de Galicia, lugares de contemplación y de silencio, parte II

Con este curso presentamos una selección de los monasterios más importantes de Galicia, realizaremos un estudio artístico e histórico. Conoceremos las riquezas arquitectónicas que el monacato dejó en Galicia, veremos la actuación colonizadora de los monjes llevadas a cabo en poblaciones de comarcas inhóspitas y desoladas donde poder realizar el Ora et Labora.Abordaremos algunos conventos dominicos y franciscanos. Estudiaremos los monasterios eremitarios por los márgenes del Sil y del Miño, la conocida Ribeira Sacra.

Conocer las influencias ejercidas por el monacato y sus construcciones, a lo largo de los siglos, en la historia de Galicia es fundamental para entender el modo de vida de muchos pueblos y aldeas de Galicia.

Realizaremos varias salidas culturales con el fin de reconocer lo aprendido y disfrutar de la riqueza patrimonial que nos ofrece Galicia.

  • Lugar: UNED Pontevedra
  • Fecha y hora: Del 7 de marzo al 6 de junio de 2025
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

24-02-2025 – Herramientas tecnológicas, usos y limitaciones: ¿reflejan los corpus actuales la variación lingüística del español hablado en Galicia?. Programa Retorno Educativo. SAEE UNED A Coruña (Nexus Event ODS 2025)

Este taller forma parte de la Segunda Edición del Programa Retorno Educativo, una iniciativa del proyecto Nexus Event ODS 2025, llevado a cabo por el Servicio de Ayuda al Empleo y al Emprendimiento del Centro UNED A Coruña; una iniciativa transformadora que no solo aborda los desafíos educativos actuales, sino que también promueve valores de inclusión, equidad y participación en línea con el espíritu del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4, un retorno de conocimiento de la comunidad y para la comunidad universitaria.

Este taller sensibiliza sobre la riqueza y diversidad lingüística de la variedad del español hablado en Galicia, fomentando su valor en la educación y en recursos académicos. Además, promueve la equidad lingüística al cuestionar cómo esta variedad está representada actualmente en los corpus. De esta manera, se pretende impulsar la creación de materiales educativos más inclusivos. También contribuye al fortalecimiento de la identidad cultural y al desarrollo de nuevas investigaciones en el campo de la Lingüística Aplicada.

  • Lugar: UNED A Coruña
  • Fecha y hora: 24 de febrero de 2025
  • De 10:00 a 11:00 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.