01-10-2025 – La violencia de género: aproximación desde un enfoque basado en el trauma

Este curso pretende ofrecer al alumnado un conocimiento introductorio al fenómeno de la violencia de género, abordando conceptos necesarios y básicos en el área legal, histórica y educativa relacionados.

A continuación nos centraremos en el área psicológica como estrategia terapéutica de apoyo en el proceso de superación del trauma que esta vivencia provoca.

  • Lugar: UNED Pontevedra
  • Fecha y hora: Del 1 de octubre al 3 de diciembre de 2025
  • De 11:00 a 14:00 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

21-10-2025 – Las locas que no lo eran: psiquiatría y control social de las mujeres en la España Contemporánea

Hubo un tiempo, no muy lejano, en el que los psiquiátricos no eran lugares para cuidar la salud mental, sino espacios de reclusión y control social. Sobre todo, si eras una mujer. Madres solteras, alcohólicas o jóvenes que mantenían relaciones sexuales fuera del matrimonio eran candidatas idóneas para terminar recluidas entre sus muros, a menudo conducidas por sus maridos, padres o hermanos. En este taller se propone recuperar su memoria y sus historias a partir del trabajo con las historias clínicas, correspondencia e historias familiares de los casi 500 expedientes conservados de estas mujeres entre 1885 y 1936 en el Manicomio de Conxo (Santiago de Compostela), que se utilizarán como estudio de caso ilustrativo de muchas de sus realidades.

Partiendo del estudio de los vínculos entre psiquiatría y control social en la España contemporánea, se irán rastreando los perfiles de algunas de estas mujeres, para a continuación ahondar en la relevancia de la correspondencia y las historias familiares como ventanas a partir de las que descubrir la memoria de las mujeres “locas” más allá del discurso médico hegemónico.

  • Lugar: UNED A Coruña
  • Fecha y hora: Del 21 al 24 de octubre de 2025
  • De 16:00 a 19:00 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

10-10-2025 – Introducción al pensamiento de Rosa Luxemburgo, Simone Weil, Angela Davis

El presente curso es una introducción al pensamiento de tres filósofas contemporáneas, cuyas teorías marcaron la historia de la reflexión crítica. En los tiempos actuales se hace indispensable conocer el desarrollo intelectual de tres figuras que marcaron el devenir filosófico moderno pensando la filosofía desde su complejidad y su relación con la existencia. Su obra sentó las bases para los desarrollos posteriores de pensamientos posmodernos sobre el mismo tema.

Rosa Luxemburgo nos dirige al pensamiento político y sus reflexiones sobre una de las épocas más convulsionadas de la humanidad. Estudiaremos su preocupación permanente sobre un socialismo democrático, su vida en Alemania, su despertar político/filosófico y su reflexión permanente sobre la revolución.

Trabajaremos en algunos puntos clave de su pensamiento filosófico: democracia y socialismo. Luxemburgo sostenía que no puede haber socialismo sin democracia ni democracia real sin socialismo. Destacaba el papel creativo y espontáneo de las luchas populares (como la huelga de masas) frente al control rígido de los partidos. Para ella, la organización debía guiar, pero no sustituir, la acción de la clase trabajadora.

Por otra parte, pensaremos en su crítica al reformismo de la socialdemocracia que buscaba cambios graduales dentro del sistema capitalista. Consideraba que las reformas eran valiosas, pero insuficientes sin una transformación revolucionaria.

Analizaremos su concepto de la ética revolucionaria, la igualdad y la solidaridad, evitando sacrificar esos valores en nombre de la eficacia política.

Nuestra segunda pensadora será Simone Weil. Filósofa, mística y activista francesa cuyo pensamiento se sitúa en la intersección entre la filosofía, la espiritualidad y la acción social. Su obra es fragmentaria (nunca escribió un sistema cerrado) pero profundamente coherente en torno a ciertos ejes. Trabajaremos su concepto de “atención”: para Weil el acto espiritual más elevado, abrirse plenamente al otro, al mundo y a lo divino, sin egoísmo ni distracción, es un fundamento central de su pensar filosófico. Criticó el arraigo exclusivo en una cultura o nación; defendiendo un tipo de pertenencia justa, pero alertando contra el nacionalismo y las ideologías que ciegan ese acto de apertura. Introdujo el concepto de desgracia (malheur): la experiencia radical del sufrimiento físico, moral y social que despoja al ser humano de todo, incluso de la dignidad: la desgracia puede abrir, sin embargo, a una forma de conocimiento de la realidad y de Dios, si se vive con atención y aceptación.

Repasaremos su militancia en movimientos obreros, sus trabajos en fábricas y su participación en la Guerra Civil española para comprender la opresión desde dentro. Criticó tanto el capitalismo como el comunismo, ya que ambos someten al ser humano a la fuerza y al poder. Reivindicó una sociedad basada en la justicia, la dignidad del trabajo y la atención al ser humano concreto.

Este camino filosófico llegará a su fin con la figura de una de las pensadoras y activistas más brillantes de su generación, Angela Davis. Trabajaremos la importancia de los conceptos de intersección entre racismo, capitalismo y patriarcado. Ahondaremos en su crítica al racismo estructural. Un análisis de cómo el racismo está ligado a las instituciones sociales, en especial al sistema penitenciario y policial.

Profundizaremos en el abolicionismo carcelario: una propuesta de superación del modelo de castigo y encierro, siendo reemplazado por alternativas de justicia restaurativa y transformación social.

Hablaremos del feminismo interseccional: su defensa de un feminismo que considere las múltiples opresiones (género, raza, clase, sexualidad) en lugar de enfocarse solo en la desigualdad entre hombres y mujeres.

En síntesis, reflexionaremos sobre su visión liberadora que busca transformar las estructuras de opresión en favor de una sociedad más justa, igualitaria y solidaria.

  • Lugar: UNED Pontevedra
  • Fecha y hora: Del 10 de octubre de 2025 al 16 de enero de 2026
  • De 18:00 a 20:00 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

17-10-2025 – Vejez y género en la Grecia y Roma antiguas. Entre la vulnerabilidad y el poder

Este curso propio se adentra en las antiguas sociedades griegas y romana para exponer su visión acerca de la vejez. El curso comenzará analizando la vejez en la epopeya homérica, donde se fijan la mayor parte de los esteoreotipos positivos y negativos asociados a esta fase de la vida. El resto del recorrido propuesto incidirá en la ambivalente posición de los ancianos en distintas sociedades. Por un lado, se explicará cómo la vejez podía llevar aparejada una gran autoridad. Por otro, se verá cómo, en la inmensa mayoría de los casos, la vejez venía acompañada de distintos tipos de vulnerabilidad (social y política). Paralelamente, se señalará cómo, con frecuencia, el envejecimiento provocaba en los individuos una mayor propensión a sufrir distintas enfermedades y discapacidades.

  • Lugar: UNED Cantabria
  • Fecha y hora: Del 17 al 18 de octubre de 2025
  • Viernes de 16:00 a 21:00 y sábado de 9:00 a 14:00h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

06-10-2025 – Heroínas, narrativas y ficciones. De Medusa a Wonder Woman

Partimos del pensamiento mítico, de nuestra naturaleza narrativa, simbólica, de nuestro deseo de comprender el mundo a través del relato, expresando lo que somos, qué es el universo, la sociedad, el bien y el mal. Esto nos ayuda a centrarnos en diferentes culturas y su forma de expresar todo esto en forma de mitos que han tomado nueva forma: literatura, cine, cómic, ciencia ficción.

Estudiaremos, con espíritu crítico, la imagen que se ha dado de las mujeres en el cinecómic o novela y, muy especialmente aquellos que han sido convencionalmente producidos y consumidos por hombres (como es el caso de la ciencia ficción, aunque, afortunadamente, está cambiando). La idea fundamental es relacionar estas narrativas con la mitología, es decir, las primeras narraciones, donde encontramos una marcada diferencia de género. Así que será importante definir el mito para comprender nuestra mente simbólica, en busca de modelos morales y figuras heroicas. Esto invita a trabajar diversos temas que nos ayudarán a relacionar aspectos mitológicos o psicológicos como el camino del héroe o el arquetipo en relación a estereotipos contemporáneos o elementos cercanos a la filosofía, estética o psicología.

Es interesante ligar estas ideas a elementos relevantes de las narrativas actuales. Algunos cosifican o codifican la presencia de las mujeres, como la escopofilia, o reducen su función y sentido, como la madre, la cuidadora etc. Ligadas a estas ideas aparecen figuras estéticas de la mujer que han definido su imagen y su presencia en el cine o los cómics: figuras como la Vamp, la Pin up, la mujer en la cultura del siglo XIX…, que identificaremos en la ciencia ficción y otros géneros similares. Todo esto nos ayudará a trabajar no solo los aspectos femeninos, sino también, en contraposición, las masculinidades.

La ciencia ficción es conocida por la mayoría, no es necesario ser un experto, pues muchas de sus figuras son auténticos iconos con un sentido más o menos evidente. Intentaremos profundizar en las raíces del mito para comprenderlos mejor, para disfrutarlos y darnos cuenta de que los mitos están vivos. Así, en las historias actuales, el mito se revela en versiones muy evidentes, con personajes que portan el nombre de algún personaje mitológico; pero también encontramos el mito en la función de los personajes, en la estructura interna de la narración, en su sentido o mensaje o en su función ideológica. Y, por supuesto, como una nueva mitología para una sociedad que evoluciona de una manera sorprendentemente rápida. 

  • Lugar: UNED A Coruña
  • Fecha y hora: Del 6 de octubre al 27 de octubre de 2025
  • De 17:00 a 20:00 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

01-10-2025 – La violencia de género: aproximación desde un enfoque basado en el trauma

Este curso pretende ofrecer al alumnado un conocimiento introductorio al fenómeno de la violencia de género, abordando conceptos necesarios y básicos en el área legal, histórica y educativa relacionados.

A continuación nos centraremos en el área psicológica como estrategia terapéutica de apoyo en el proceso de superación del trauma que esta vivencia provoca.

  • Lugar: UNED Pontevedra
  • Fecha y hora: Del 1 de octubre al 3 de diciembre de 2025
  • De 11:00 a 14:00 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.