21-11-2024 – La LORAFNA en el Siglo XXI: Propuesta de reforma

Transcurridos 41 años de la aprobación de la LORAFNA, en el marco de los debates científicos y de la ponencia parlamentaria que persigue su reforma y adaptación a las necesidades sociales se propone la impartición de un curso de extensión universitaria para los estudiantes de la UNED de Pamplona

Intervendrán investigadores externos que han participado en las jornadas científicas para la reforma de la LORAFNA, que han investigado y publicado numerosas obras científicas sobre Derecho Público de Navarra, y/o imparten docencia de Derecho Público de Navarra en otras universidades. También participan investigadores externos que han formado parte de las Instituciones de la Comunidad Foral de Navarra (Presidencia del Gobierno de Navarra, Parlamento de Navarra, y Defensor del Pueblo de Navarra).

  • Lugar: UNED Pamplona
  • Fecha y hora: Del 21 de noviembre al 11 de diciembre de 2024
  • De 16:30 a 19:30h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

24-06-2024 – “DE RE RVSTICA”: El campo y la agricultura en época romana: poblamiento, producción, consumo – XIX Semana Romana de Cascante

Pese a ser una civilización urbana, el campo constituyó un elemento esencial en la sostenibilidad de las urbes romanas y en la economía de las elites de Roma. Puede decirse que la adecuada gestión de los paisajes rurales fue uno de los grandes aciertos de los siglos de presencia romana en el Mediterráneo. Como todas las civilizaciones antiguas, la romana fue también una civilización esencialmente agraria que convirtió el campo en la base de la economía local y que lo vertebró con una serie de unidades de poblamiento que siguen resultando hoy sugerentes para la investigación arqueológica e histórica y para los estudios sobre economía antigua.

Aunque hace algunos años la Semana Romana de Cascante se detuvo en los productos del campo, este año la XIX edición de este ciclo de conferencias quiere tratar, fundamentalmente el modo cómo fue evolucionando la mirada romana a los territorios rurales y, de ese modo, caracterizar los rasgos concretos con que el paisaje rural fue siendo percibido por la sociedad romana desde los tiempos de la tratadística romano-republicana sobre la agricultura y los modelos de colonización impuestos con la conquista hasta los episodios de manifestación del lujo y la riqueza en las propiedades rurales, ya en la tardoantigüedad, cuestiones todas que serán tratadas en las sesiones académicas de la Semana Romana de 2024.

El proyecto de recuperación y dinamización del pasado romano de Cascante de la Asociación VICVS de Amigos de Cascante fue acreedor de una mención especial de los Premios Sísifo a la investigación, defensa y promoción del patrimonio arqueológico que promueve y entrega el Grupo de Investigación Sísifo de la Universidad de Córdoba, en la convocatoria de 2019.

05-06-2024 – El paisaje como reflejo

De la mirada romántica de Enrique Gil al Convenio Europeo del Paisaje

El Centro UNED Ponferrada y la Fundación Biblioteca Enrique Gil nos invitan a compartir una reflexión abierta y constructiva sobre “El paisaje como reflejo”, que tendrá lugar en Ponferrada el 5 de junio de 2024, Día Mundial del Medio Ambiente.

“El paisaje como reflejo” continúa la jornada “El paisaje como espejo”, celebrada el mismo día de 2023, que inauguró la actividad cultural y social de CASA GIL JARDÍN ROMÁNTICO DEL BIERZO —casa natal del poeta Enrique Gil, actualmente en restauración—, cuyo proyecto incluye el futuro Centro de Interpretación del Paisaje.

Enrique Gil (1815-1846) —“el mejor paisajista de España” según Azorín— es el primer autor que convierte el paisaje del Bierzo en protagonista de sus artículos de viajes y costumbres, y de sus novelas El Lago de Carucedo y El Señor de Bembibre. La descripción continuada del paisaje que Gil percibe, siente y escribe personifica el territorio y eleva el paisaje —accidente físico o geográfico— a la categoría de protagonista de sus obras.

En la tierra del feísmo, los incendios forestales, los cielos abiertos, las chimeneas, y ahora los mega parques eólicos y fotovoltaicos, conviene recordar que el paisaje es un bien común que goza de protección jurídica “como elemento fundamental del entorno humano”. Así lo define y ordena el Convenio Europeo del Paisaje, firmado en el año 2000 en Florencia por España y los demás Estados miembros del Consejo de Europa.

La aplicación de este Convenio ha sido papel mojado entre nosotros hasta la fecha; en El Bierzo ninguna Administración Pública ha desarrollado —como ordena el Convenio Europeo del Paisaje— políticas específicas destinadas “a la protección, gestión y ordenación del paisaje; con procedimientos para la participación pública; e integrando el paisaje en las políticas de ordenación territorial, urbanística, cultural, medioambiental, agrícola, social y económica”.

Frente a este vacío, el Centro de la UNED Ponferrada y la Fundación Biblioteca Enrique Gil nos invitan a reflexionar y debatir, con presencia de destacados especialistas, acerca de cómo proteger el «Paisaje Bierzo» —este nuevo protagonista que la prosa de Enrique Gil introduce en escena—, patrimonio universal, sujeto de derechos, cuyo reconocimiento legal es urgente.

  • Lugar: UNED Ponferrada
  • Fecha y hora: 5 de junio de 2024
  • De 17:30 a 20:30h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

03-10-2022 – Rutas Históricas y Artísticas de Galicia. Parte I

Con este curso sobre historia y arte de Galicia iniciaremos un recorrido hacia el aprendizaje y disfrute sobre nuestra cultura y arte.

Estructurado en varias rutas de interés cultural y etnográfico recorreremos lugares tan fascinantes como el Baixo Miño ( Goián, Tui), el Val Miñor ( Bayona, Nigrán y Gondomar), la comarca del Ribeiro ( Ribadavia), la comarca del Sar( Padrón), las eurociudades Salvaterra-Monçao o Valença-Tui.

Nos detendremos en conocer sus conjuntos patrimoniales: pazos señoriales y jardines, monasterios y rectorales, fortalezas y castillos, iglesias románicas y museos.

Este curso cuenta con una parte teórica que tendrá lugar en el aula donde desarrollaremos los contendidos del mismo y una parte práctica volcada en el reconocimiento de lo aprendido a través de los itinerarios o rutas culturales seleccionados.

  • Lugar: UNED Pontevedra
  • Fecha y hora: Del 3 de octubre de 2022 al 30 de enero de 2023. De 17:00 a 19:00h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

16-10-2020 – La Albufera de Valencia

La Albufera de Valencia es un ecosistema de agua dulce muy singular, resultado de la interacción del hombre con el medio a lo largo de los años. El curso pretende revisar y dar a conocer el estado de esta masa de agua. Empezaremos conociendo su régimen jurídico, que en la actualidad presenta la figura de Parque Natural integrado en la Red Natura 2000 por estar declarado ZEPA y zona LIC. Se realizará una descripción de su avifauna presente en el ecosistema y su evolución con el medio. También se analizará el estado actual de eutrofización del lago y el proceso de aterramiento que se está desarrollando en los últimos años. Finalmente, se repasará el proceso de gestión y gobernanza del agua asociado al lago, que se realiza de forma sostenible con el cultivo del arroz en las zonas colindantes. Con todo ello, trataremos de aprender para mejorar.

  • Lugar: Centro Asociado de Valencia
  • Fecha y hora: Del 16 al 23 de octubre de 2020. De 16:30 a 20:40h.
  • El presente evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
  • En el siguiente enlace encontrarás más información.