10-10-2025 – Introducción al pensamiento de Rosa Luxemburgo, Simone Weil, Angela Davis

El presente curso es una introducción al pensamiento de tres filósofas contemporáneas, cuyas teorías marcaron la historia de la reflexión crítica. En los tiempos actuales se hace indispensable conocer el desarrollo intelectual de tres figuras que marcaron el devenir filosófico moderno pensando la filosofía desde su complejidad y su relación con la existencia. Su obra sentó las bases para los desarrollos posteriores de pensamientos posmodernos sobre el mismo tema.

Rosa Luxemburgo nos dirige al pensamiento político y sus reflexiones sobre una de las épocas más convulsionadas de la humanidad. Estudiaremos su preocupación permanente sobre un socialismo democrático, su vida en Alemania, su despertar político/filosófico y su reflexión permanente sobre la revolución.

Trabajaremos en algunos puntos clave de su pensamiento filosófico: democracia y socialismo. Luxemburgo sostenía que no puede haber socialismo sin democracia ni democracia real sin socialismo. Destacaba el papel creativo y espontáneo de las luchas populares (como la huelga de masas) frente al control rígido de los partidos. Para ella, la organización debía guiar, pero no sustituir, la acción de la clase trabajadora.

Por otra parte, pensaremos en su crítica al reformismo de la socialdemocracia que buscaba cambios graduales dentro del sistema capitalista. Consideraba que las reformas eran valiosas, pero insuficientes sin una transformación revolucionaria.

Analizaremos su concepto de la ética revolucionaria, la igualdad y la solidaridad, evitando sacrificar esos valores en nombre de la eficacia política.

Nuestra segunda pensadora será Simone Weil. Filósofa, mística y activista francesa cuyo pensamiento se sitúa en la intersección entre la filosofía, la espiritualidad y la acción social. Su obra es fragmentaria (nunca escribió un sistema cerrado) pero profundamente coherente en torno a ciertos ejes. Trabajaremos su concepto de “atención”: para Weil el acto espiritual más elevado, abrirse plenamente al otro, al mundo y a lo divino, sin egoísmo ni distracción, es un fundamento central de su pensar filosófico. Criticó el arraigo exclusivo en una cultura o nación; defendiendo un tipo de pertenencia justa, pero alertando contra el nacionalismo y las ideologías que ciegan ese acto de apertura. Introdujo el concepto de desgracia (malheur): la experiencia radical del sufrimiento físico, moral y social que despoja al ser humano de todo, incluso de la dignidad: la desgracia puede abrir, sin embargo, a una forma de conocimiento de la realidad y de Dios, si se vive con atención y aceptación.

Repasaremos su militancia en movimientos obreros, sus trabajos en fábricas y su participación en la Guerra Civil española para comprender la opresión desde dentro. Criticó tanto el capitalismo como el comunismo, ya que ambos someten al ser humano a la fuerza y al poder. Reivindicó una sociedad basada en la justicia, la dignidad del trabajo y la atención al ser humano concreto.

Este camino filosófico llegará a su fin con la figura de una de las pensadoras y activistas más brillantes de su generación, Angela Davis. Trabajaremos la importancia de los conceptos de intersección entre racismo, capitalismo y patriarcado. Ahondaremos en su crítica al racismo estructural. Un análisis de cómo el racismo está ligado a las instituciones sociales, en especial al sistema penitenciario y policial.

Profundizaremos en el abolicionismo carcelario: una propuesta de superación del modelo de castigo y encierro, siendo reemplazado por alternativas de justicia restaurativa y transformación social.

Hablaremos del feminismo interseccional: su defensa de un feminismo que considere las múltiples opresiones (género, raza, clase, sexualidad) en lugar de enfocarse solo en la desigualdad entre hombres y mujeres.

En síntesis, reflexionaremos sobre su visión liberadora que busca transformar las estructuras de opresión en favor de una sociedad más justa, igualitaria y solidaria.

  • Lugar: UNED Pontevedra
  • Fecha y hora: Del 10 de octubre de 2025 al 16 de enero de 2026
  • De 18:00 a 20:00 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.