Seminario El impacto del terrorismo en la Transición.
- Lugar: UNED Ávila
- Fecha y hora: 28 de enero de 2025
- De 16:00 a 19:00h.
- Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
- Más información.
Seminario El impacto del terrorismo en la Transición.
La actividad consiste en una jornada de una tarde. Su finalidad es dar a conocer el trabajo del departamento, su oferta docente y sus líneas de investigación, centrándose en una de las patas esenciales de nuestra área: los movimientos sociales y políticos. Para ello la jornada se articulará en un formato de mesa redonda con dos partes esenciales.
1º) Presentación del trabajo docente del departamento en el ámbito de la historia social, con especial atención a las asignaturas que se ofertan en esta línea:
-Historia política y social de España del siglo XX (optativa del nuevo plan del grado en Ciencia Política y de la Administración)
-Historia de los movimientos sociales en España (optativa del nuevo plan del grado en Sociología)
Historia política y social contemporánea de España (formativa básica del grado de Trabajo Social)
-Movimientos sociales en España desde una perspectiva comparada (optativa del máster La España contemporánea en el contexto internacional)
-De la historia de las mujeres a la historia de género. España en el contexto internacional (optativa del máster La España contemporánea en el contexto internacional)
El objetivo de este apartado es dar a conocer estas asignaturas, de manera especial aquellas de nueva implantación, y acercar al alumnado actual y potencial la oferta de estudios de la Facultad. Asimismo, el encuentro servirá para conocer las necesidades de los y las estudiantes de la UNED, de cara a mejorar la atención, la metodología y los contenidos ofertados desde el departamento.
2º) Presentación del trabajo investigador del departamento en este ámbito de estudios a partir de una investigación concreta, ubicada en el contexto geográfico del centro: el movimiento vecinal en la Galicia urbana y la movilización femenina durante la Transición, temas de trabajo de Fátima Martínez Pazos, investigadora posdoctoral del departamento. Se trata de una charla divulgativa, con una vocación muy práctica y de compartir materiales, cuyo objetivo es mostrar cómo los contenidos de nuestras asignaturas están imbricados con su realidad más próxima.
Por último, la jornada se completa con la participación de una persona vinculada al movimiento vecinal que pudiese contar su experiencia de participación social y como esta le sirvió de mecanismo de socialización política. Para ellos contaremos con Marilar Aleixandre, escritora y activista, que se inició en la movilización durante el franquismo y fue miembro activo de la asociación vecinal del barrio del Calvario (Vigo), de la que fue presidenta, participó en la primera asociación feminista gallega del barrio y más tarde en la Asociación Galega da Muller (AGM). Su participación tendrá un formato de diálogo/entrevista y buscaría reforzar la relación entre la teoría que se estudia en nuestros grados y la realidad sociopolítica del estudiantado.
Seminario que versará sobre el análisis de la transición a la democracia en el contexto territorial de Castilla y León partiendo de un análisis general (nacional e internacional) y subrayando aspectos particulares del ámbito territorial indicado.
El seminario se plantea como un encuentro de especialistas en el estudio de este tiempo histórico proponiendo un dialogo entre, por un lado, historiadores que analizan el proceso de la transición en términos nacionales e internacionales e historiadores Centrados en la historia política regional y local.
Este análisis comparativo pretende mostrar los elementos de alcance general y los que afectan particularmente a esta región que va a ir evolucionado hacia la construcción de su propia identidad fruto de la unión de dos realidades históricas, León y Castilla, en el marco del proceso autonómico germinado durante la transición a la democracia en España.
La Transición española de la dictadura franquista a la democracia ocupa un lugar destacado en el debate social, político y académico actual. Asistimos, una vez más, a posiciones enfrentadas que pretenden imponer un relato en blanco o negro, obviando la multitud de colores en que se refleja el pasado. Las interpretaciones van desde la Transición ejemplar y no violenta, dirigida por una serie de líderes políticos y encabezada por el Rey, en la que el consenso presidió el entendimiento libre entre españoles; a aquellos otros que ven en la Transición un período controlado por las fuerzas intactas de la dictadura, en el que las organizaciones democráticas tuvieron que aceptar un estrecho margen de actuación en medio de una importante represión y violencia, mientras que la movilización popular se convirtió en el verdadero protagonista del proceso. En fin, la Transición como tótem intocable o como responsable de una democracia deficitaria. En el presente seminario, pretendemos analizar, más allá de relatos interesados, las claves políticas, sociales, económicas y culturales que influyeron en hacer de la Transición un cuadro polícromo; y lo haremos como siempre, es decir, mediante el diálogo y la confrontación de ideas entre expertos, que nos ayuden a interpretar, con rigor histórico, este período clave de la Historia de España.
IX Congreso Internacional Historia de la Transición en España.
VIII Congreso Internacional. La dimensión internacional.
Inauguración oficial por las autoridades
Las politicas de Defensa de los gobiernos españoles en clave internacional, por Arturo Lopez Zapico
Final del franquísmo y transición: miradas desde el exilio en Francia, por Bruno Vargas Azemat
La visión de la sociedad alemana sobre la transicion española, por Walther L. Bernecker
Desde la intervención a la supervisión: EEUU y la Transición Ibérica, por Encarnación Lemus López
Un padrino en Europa: La RFA y la Transición española (1975-1982), por Antonio Muñoz Sánchez
Relato y debate l. La Transición y su relación con el exterior, por Rosa Pardo Sanz