En este portal podrás seguir todas las noticias relevantes relacionadas con el uso de la plataforma AVIP o eventos de interés en los que participa INTECCA.
Dentro del curso Pontevedra y su Historia VI, y a tenor de la época que estamos tratando, presentamos la proyección del documental «La Mimitos» que es un fiel retrato de la zona del barrio de A Moureira donde se concentraban las casas de lenocinio que marcó una época en nuestra ciudad y que tan bien dejó plasmado Sabino Torres en su libro «As tres columnas». Sirva también este acto como homenaje a este insigne editor y animador cultural de nuestra ciudad del que se celebran cien años de su nacimiento.
El Concello de Pontevedra, la UNED de Pontevedra, Movistar Plus+, Imaco y Narcodiario ofrecen a la comunidad educativa de la UNED, en un evento abierto al público, el exitoso documental La Guerra del Hachís, creado y dirigido Víctor Méndez Sanguos. El director estará presente en ambos pases y contestará a las preguntas de los asistentes junto al coproductor, Fernando Portela, responsable de Imaco.
La Asociación Bierzo Vivo y la Plataforma para la conservación del Soto llevan tiempo luchando para la recuperación del histórico soto de castaños ubicado en la localidad ponferradina de Villar de los Barrios. Ambos colectivos vienen reclamando desde hace dos años una actuación urgente para evitar su desaparición.
Una persona que visitaba a su familia en el Bierzo escuchó en la radio a Nicolás de la Carrera (Bierzo Vivo) y avisó a Albert Cervera sobre la intención que tenían de crear un Bosque Terapéutico en el Soto. Albert Cervera, fundador de Simbiotia, está especializado en la creación de proyectos vinculados con la naturaleza y la salud. Albert Cervera estuvo involucrado en proyectos de naturaleza y salud en Japón donde descubrió el concepto de Bosque Terapéutico a partir del cual inició su propia metodología.
Hubo muchas sinergias entre el equipo que se estaba gestando y , durante el confinamiento decidimos crear un documental que sirviese como aglutinador de la región, que sirviese como exploración y sobre todo de presentación del proyecto consistente en la recuperación del Soto de Villar y su conversión parcial en Bosque Terapéutico.
Se grabó en Octubre 2020 seleccionando diferentes perfiles desde expertos medioambientales y vecinos de Villar de Los Barrios. La experiencia generó un movimiento muy positivo de colectividad alrededor del proyecto del bosque.
Este curso está enmarcado en la programación de la XX edición de los Cursos de Verano de las Universidades Navarras patrocinados por el Gobierno de Navarra. El cine es una de las herramientas más poderosas que existen, incide en nuestro imaginario para lo bueno y, también, para lo malo. A través del cine, del arte, de la cultura, podemos educar, informar de realidades muy cercanas y desconocidas; sensibilizar para hacer más proactiva a la ciudadanía.
Romper tópicos y prejuicios de fenómenos tan normalizados y legitimados como la prostitución.
El curso propone hacer un recorrido por el potencial discursivo de la imagen documental a través de experiencias de fotografía participativa y fotoreportajes realizados por RUIDO Photo que tienen el objetivo de acercar la dimensión más humana de realidades normalmente tratadas como “problemáticas” ajenas y lejanas, en los grandes medios de comunicación. Un recorrido que quiere profundizar en los significados que entran en juego en el poder narrativo de las imágenes y que combate la mirada cortometrista y superficial que el abuso de las tecnologías de la información nos impone.
Utilizando el potencial de las artes visuales, se pretende contribuir a la comprensión de fenómenos migratorios contemporáneos y la problemática de las personas refugiadas, buscando la reflexión crítica de los discursos del miedo propios de la estrategia geopolítica de los poderes hegemónicos, así como para conocer qué derechos son vulnerados y qué responsabilidades se pueden identificar en la vulneración de estos.
Se trata de ofrecer un tiempo de reflexión evocado a través de narrativas visuales, que además de permitirnos repensar la construcción de lo que es cognoscible y qué queda invisibilizado, nos interpela el propio etnocentrismo y problematiza los juicios de valor preconcebidos. Es un recorrido geográfico y con mirada global, pero a la vez simbólico y hacia el reconocimiento de la posición subjetiva históricamente situada.
El curso se centra en las diálogos entre antropología y artes y técnicas visuales para representar la cultura y las emociones
La preocupación teórica de la Antropología Social acerca de cómo representar la cultura y las emociones da sentido a este curso de verano. Fotógrafos, cineastas con orientación y obra documentalista y antropólogos preocupados por el valor social y cultural de la imagen proponen en este curso argumentos y sugerencias sobre cómo son los diálogos entre imágenes cultura y sociedad, cuál es el papel del arte frente a la objetividad y de qué manera la emoción visual desencadena correlatos sociales y morales que quizá no pueden transmitir otras formas de representación social.