14-11-2022 – La Educación Emocional. Del YO al BIEN COMÚN

En apenas una década, los programas de educación emocional han pasado de ser” una rareza” a algo que está “de moda”. Desde la humildad de aceptar que no es posible vivir sin altibajos, con la conciencia de que el bienestar depende en gran parte de nosotros mismos y del contexto donde vivimos, se diseña este curso. La educación emocional interroga a la sociedad en múltiples facetas y dentro de los espacios educativos cuestiona el rol del profesorado, el rol del alumnado, el papel de las familias, el diseño curricular, los enfoques metodológicos… por citar algunos. Es por ello, que realizar una apuesta por estos programas, ayudan a que se produzca un cambio de mirada.

Este curso nos invita a realizar una mirada hacia nuestro interior con la intención última de estar orientada hacia la búsqueda del bien común.

BLOQUE TRANSVERSAL QUE SE VA A IR INTRODUCIENDO EN LOS DISTINTOS CONTENIDOS.

Distintas técnicas expresivas

– Lenguaje hablado

– Expresión plástica

– Dramatizaciones

– Cuentos

– Pintura

– Dibujo

– Movimiento libre

– …

OTRAS TÉCNICAS

– De presentación Ronda grupal.

08-11-2022 – Desarrollo fácil de aplicaciones para Windows (con Visual Studio)

En cuanto al desarrollo de aplicaciones de Escritorio para Windows, Visual Studio es sin duda el entorno de desarrollo más utilizado.

A pesar de la gran potencia que ofrece, permite a usuarios sin experiencia con el entorno la posibilidad de realizar aplicaciones con interfaz gráfica de usuario desde el primer momento, algo que no todas las tecnologías permiten. Y para empezar, la tecnología recomendada es Windows Forms.

  • Lugar: UNED Valdepeñas
  • Fecha y hora: Del 8 al 10 de noviembre de 2022. De 16:00 a 20:00 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

02-12-2022 – El Mito de Don Juan

Abordar el mito de Don Juan es un viaje lleno de aventuras, como poco. Don Juan no tardó en independizarse de su inventor y del texto fundador, pero no se deja olvidar, lleva una vida autónoma, pasa de obra en obra, de autor en autor, como si perteneciese a todos y a nadie. Don Juan no es un personaje, es un mito. No es un super-amante intensivo o insuficiente, obsesionado o descarriado. Lo hermoso de Don Juan es que nació en el teatro y allí se desarrolló casi exclusivamente hasta finales del siglo XVIII. Múltiples formas teatrales colaboraron a ello; del drama escrito a las ramas populares y semi orales, la commedia dell’arte, la feria y los títeres, pero también la ópera seria y sobre todo la buffa. El Don Juan de Ghelderode no es más que un titiritero, una figura de carnaval en un cabaret. Incluso, una leyenda popular antiguamente dispersa por el Occidente cristiano, y un debate teológico contemporáneo están en el origen mismo de la invariante fundamental, el Muerto vengador. Por otro lado, según Ramón J. Sender hay una influencia árabe visible a partir de los cementerios de la baja Edad Media que venía de la libertad sexual de las mujeres árabes de Asia Menor, que por esto mismo habían sido encerradas, pero se les permitía un día a la semana ir a los cementerios. Podemos situar a Don Juan en un cruce entre lo dramático y la imaginación “barroca” europea; es decir, un galán joven, aventurero y transgresor de leyes y prohibiciones, donde sale a relucir el tema de la inconstancia, la inestabilidad fundamental del mundo y del espíritu, que se asocia automáticamente a la figura del actor, que encarna papeles sucesivos. Esos cómicos de la legua que iban de plaza en plaza en busca de espectadores, para representar sus obras. Don Juan es un profanador, un burlador, un blasfemo, un rebelde a toda clase de leyes y convenciones. Está dominado por el deseo erótico, por pensar en el deseo erótico más que por el puro placer de tenerlo. No se pretende mostrar un personaje machista por el alarde de sus conquistas, sino resaltar los elementos mitológicos de la cultura popular, la cena, la muerte, o en la imposibilidad de dominar a la mujer (o simplemente al género objeto de sus deseos). Porque Don Juan no es un libertino, es un burlador, un engañador.

21-10-2022 – El poder de las palabras: Los diccionarios, esas cajas mágicas (60 años del ‘Diccionario catalán-valenciano-balear’ de Alcover y Moll)

Con ocasión de cumplirse los 60 años de la culminación del ‘Diccionario catalán-valenciano-balear’ de Antoni Maria Alcover y Francesc de Borja Moll, una de las tareas más excepcionales conocidas en las lenguas románicas, nos acercamos al universo fascinante de los diccionarios: cómo se generan, cuál es su historia, cuáles son sus utilidades, cómo han evolucionado… Lo hacemos de manera transversal, aproximándonos a sus orígenes en el mundo clásico, repasando su trayectoria y observando dos casos específicos: la Enciclopedia francesa, vehículo de propagación de las ideas ilustradas que cambiaron nuestra sociedad en todos sus aspectos, y las peripecias vividas por Alcover y Moll, a lo largo de más de medio siglo, para hacer realidad su sueño

21-10-2022 – Las Bardenas Reales: la singularidad de un paisaje geomorfológico y cultural

Las Bardenas Reales se encuentran situadas en el SE de Navarra y ocupan una superficie de más de 40 000 hectáreas. Este territorio presenta un valor excepcional derivado de su valor histórico y geográfico. La tradicional acción agropastoril, los roquedos y los procesos geomorfológicos asociados a un clima subárido han modelado un paisaje cultural singular y exclusivo, donde la historia y la geografía convergen de un modo imbricado en el que es difícil establecer donde empieza una y termina la otra.

La heterogeneidad de materiales (yesos, margas, areniscas, calizas…) y la alternancia de etapas paleoclimáticas más húmedas, en contraste con las actuales más secas, han modelado un paisaje en el que predominan las formas tabulares y asociadas a morfogénesis parafluviales. Este medio seco no ha impedido el aprovechamiento agrosilvopastoril de las 22 entidades congozantes que tienen el derecho de explotación de este espacio.

Sus valores naturales y culturales justifican que las Bardenas tengan diferentes tipos de protección, como Parque Natural y Reserva de la Biosfera.

Presentar y explicar sus paisajes y su historia son los objetivos y planteamiento del curso.

  • Lugar: UNED Tudela
  • Fecha y hora: Del 21 al 22 de octubre de 2022. Viernes de 16:00 a 21:00 y sábado de 8:00 a 14:45h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

21-10-2022 – El Mundo Actual. Desde el fin de la II Guerra Mundial hasta 2011

Terminado en 1945 el conflicto bélico más destructivo y desgarrador de la historia, los países vencedores se aprestaron a reorganizar un nuevo orden mundial, repartiéndose áreas de influencia y de control. La primera consecuencia de ello fue la consiguiente polarización en bloques ideológicos en competencia por la hegemonía mundial, que dio lugar a la denominada Guerra Fría entre el mundo capitalista encabezado por los EEUU y el comunista por la URSS. Esta situación articuló la evolución sociopolítica del resto del siglo XX hasta la desintegración del bloque socialista, generando numerosos conflictos de diferentes intensidades, entreverados a menudo con reivindicaciones nacionalistas, procesos de descolonización, o enfrentamientos religiosos, que se agudizarán como consecuencia de las desigualdades sociales y económicas.

El despertar del denominado Tercer Mundo, el conflicto árabe-israelí, la teología de la pobreza o el integrismo islámico se vieron fuertemente influidos –cuando no empujados- por esta situación.

En cualquier caso, varios fueron los intentos de limitar o contener esta situación de polarización, abriendo vías de diálogo, neutralidad o superación. La Organización de las Naciones Unidas, el Movimiento de los No Alineados o el Mercado Común Europeo, génesis de la actual UE, son ejemplos, de distinto éxito, de ello y a los que dedicaremos nuestra atención, puesto que, en definitiva, se trata de propuestas de profundización en la idea de democracia unida al desarrollo económico.

El curso desarrollará un programa articulado en dos bloques, marcados por el antes y el después del fin de la URSS, en el que nos centraremos en el estudio de los principales conflictos políticos, de movimientos y enfrentamientos sociales, así como de las crisis económicas que han dado forma al mundo que hoy conocemos.

  • Lugar: UNED Ponferrada
  • Fecha y hora: Del 21 de octubre de 2022 al 13 de enero de 2023.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.