En este portal podrás seguir todas las noticias relevantes relacionadas con el uso de la plataforma AVIP o eventos de interés en los que participa INTECCA.
EL LIBRO
Un abogado con aceptable éxito profesional padece un ictus cerebral que desencadena un caos en su capacidad intelectiva. Poco a poco va recuperando las funciones neurológicas hasta alcanzar la completa normalidad. Pero su concepción mental ha cambiado. Empieza a contemplar las actitudes de los viejos conocidos, amigos y clientes, desde otra óptica. Han variado sus valores morales, y también tiene ocasión de observar los comportamientos que ejecutan hacia él los demás, con diferente prisma.
Cada capítulo se refiere a la relación nueva que ha aparecido con cada personaje que se cruza en su camino, y que constituye por sí misma una inesperada y excitante aventura.
El aprovechamiento del tiempo, y el control de las emociones hasta alcanzar un estado permanente de sosiego, se convertirán en los objetivos que dominen su vida. Pero nunca llegará a saber cuál es la realidad que le rodea.
EL AUTOR
José Manuel Cenzano Catalán es natural de Corella (Navarra) y residente en Calahorra durante su infancia y juventud. Se licenció en Medicina en la Universidad de Zaragoza, especializándose en Pediatría. Desde 1972 ejerció la profesión en Tudela.
Ha colaborado en prensa, donde ha publicado colección de artículos en Diario de Navarra «A su salud», en La Voz de la Ribera «Salud para todos» y en PANACEA «Reflexiones», y también ha colaborado en cadenas de radio como COPE y SER.
En la actualidad, es colaborador activo de forma periódica en la sección de opinión de Diario de Navarra «A vuela pluma».
Ha publicado diversas novelas: Cuarto creciente en el lado oculto de la luna, El tren, Nostalgia en gris, Víctima del pasado, Cara o cruz, El Indiano, Un paso atrás o La marquesa.
El libro Quinientas preguntas y respuestas sobre la Hiperactividad (TDAH) da respuesta de forma sencilla, a cuestiones sobre la Hiperactividad (TDAH) en niños y en adultos. Preguntas que han realizado padres, pacientes, pediatras, psicólogos, profesores y orientadores y que el autor ha ido recogiendo a lo largo de 40 años de trayectoria profesional dedicada al estudio y tratamiento de este síndrome. Se trata de cuestiones que el lector se habrá planteado mil veces y que, por un motivo u otro, no ha tenido ocasión de resolver. Esta obra de lectura fácil y amena, intenta aclarar conceptos como su diagnóstico, las complicaciones que pueden surgir tanto en el entorno familiar, como en el académico, laboral, relaciones de pareja y de amistad, su tratamiento y un largo etcétera.
Reflexionar sobre la propia muerte es algo que puede resultar chocante y raro, pero se puede hacer de manera más serena en un momento libre de enfermedad que cuando tenemos una situación que nos amenaza la vida.
Todos vamos a morir y hay situaciones al final de la vida en que nos toca tomar decisiones: continuar o no con un tratamiento si no es curativo, limitar los tratamientos a los que aporten bienestar, sedación si hay situaciones de dolor o disnea que no se pueden controlar con medicación…
Hay momentos en que la propia persona enferma no puede decidir, por estar en situación terminal, vegetativa… y son los familiares quienes tienen que tomar decisiones. Salvo que se haya realizado el testamento vital o documento de voluntades anticipadas, donde se especifique qué hacer en esas situaciones. El dejar por escrito los deseos para cuando no se pueda decidir facilita la labor de los sanitarios y el momento emocional de los seres queridos.
Si quieres reflexionar sobre esto y saber qué es el testamento vital, cómo y dónde se realiza, acude a esta charla.
América Latina ha visto con preocupación como el «super ciclo» de las materias primas llegaba a su fin. El descenso en los precios de sus principales exportaciones ha repercutido negativamente sobre la economía de los distintos países y también ha comenzado a tener algunas consecuencias políticas importantes. En Argentina, en diciembre de 2015, asumió el gobierno Mauricio Macri tras la derrota electoral del proyecto kirchnerismo, que ya llevaba 12 años en el poder. En Brasil, un juicio político, acabó con la presidencia de Dilma Rousseff y la prolongada hegemonía del PT (Partido de los Trabajadores).
Así como desde un punto de vista económico es posible hablar de un cambio de ciclo, no se puede ser tan concluyente desde la óptica política. Es obvio que las cosas están cambiando, pero todavía no hay evidencias concluyentes de su dirección. A estas circunstancias se ha unido la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca que está provocando fuertes turbulencias en la escena internacional.
De ahí que frente a tanta incertidumbre es necesario responder a algunas preguntas: ¿Cómo afectará la llegada de Donald Trump a América Latina? ¿Cómo evolucionará la relación de EEUU con Cuba, Colombia y Venezuela? ¿Qué pasara con México, comenzando por el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y el famoso muro? Pero hay otras cuestiones más allá de EEUU: ¿Cuál será la evolución de la economía latinoamericana? ¿Qué pasa con la política y cuáles son las opciones frente a los nuevos desafíos electorales? ¿Se podrá avanzar en la integración regional? ¿Es posible una confluencia entre el Mercosur y la Alianza del Pacífico? ¿Tiene futuro el populismo en América Latina?
En definitiva, el curso que aquí se anuncia intenta situar el foco en los principales problemas actuales de la región latinoamericana, intentando aportar herramientas que permitan una mejor comprensión de los mismos. De este modo se pretende, partiendo de un enfoque multidisciplinar (historia, economía, ciencia política, relaciones internacionales), que los participantes en el mismo reciban información detallada y actualizada de la realidad regional, de modo de poder elaborar sus propias conclusiones sobre los principales hechos que están ocurriendo y pueden ocurrir en un futuro próximo.
Si hay dos civilizaciones de la Antigüedad Clásica cuyas aportaciones políticas y culturales han sido decisivas y aún siguen influyendo en el mundo occidental, esas han sido la griega y la romana. La UNED de Tudela ofrece un doble seminario en el que se analizarán dos de sus principales aportaciones: la democracia y el consitucionalismo, por parte de la civilización griega, y la política y organización municipal, por parte de la romana.
GRECIA
Seguramente, al pensar en el legado de las civilizaciones clásicas en general y de la griega en particular, la democracia y, sobre todo, una idea notablemente directa y participativa de aquélla se nos antoja como uno de los grandes préstamos de Grecia –a través de Clístenes (570-507 a. C.) y, sobre todo de Pericles (495-429 a. C.)– al pensamiento político occidental. Efectivamente, tras un periodo marcadamente oligárquico Atenas, no sin problemas ni reformas constitucionales constantes y, a veces, convulsas, generó un sistema político participativo que, además, contó con una serie de instrumentos de control que trataban de velar porque en el ejercicio del poder quienes lo detentaban tuvieran siempre en mente –para respetarlos– los ideales de igualdad, libertad y paz social que estimulaban la vida en esa realidad en parte física, en parte política y siempre antropológica y ética que fue la pólis.
El presente seminario, a partir de la información con que, al respecto, nos han obsequiado las fuentes antiguas –en particular los textos de Aristóteles (384-322 a. C.) aunque también algunos otros de grandes historiadores como Tucídides (460-396 a. C.), testigo directo del engrandecimiento de Atenas en el siglo V a. C.– hará un recorrido crítico sobre el concepto griego –pero sobre todo ateniense, de pólis–, sobre la historia constitucional que llevó a la propia Atenas a –amortizando la antigua monarquía de base oligárquica– convertir el modelo político con que se gobernó en, como dirá Tucídides, “una escuela para toda Grecia”. Lógicamente, ese análisis se detendrá no sólo en los que fueron los principales logros del sistema sino también en las que los propios griegos reconocieron como sus carencias y limitaciones, sus sombras y en el modo como sobre todo los primeros han dado el salto a la tradición política liberal contemporánea.
ROMA
Por su parte, Roma fue, esencialmente, un estado aristocrático. El aferramiento de la nobilitas tradicional a sus privilegios y la conversión de la clase senatorial en una cerrada oligarquía de carácter patricio que recelaba del poder de la plebe o de las clases medias y que caracterizó la política de la capital, de Roma, casi desde los tiempos monárquicos y, en particular, durante la forja del gran imperio territorial de Roma, encontró una suerte de apertura democrática en el modelo municipal que Roma exportó a las provincias. Con ensayos diversos desde el siglo IV a. C., fue a partir del siglo I a. C. cuando Roma entendió que, al menos en política exterior y como complemento a un muy bien diseñado aparato provincial, delegar la gestión de los asuntos locales en manos de la elite local era una vía para garantizar que esta superpotencia funcionara haciendo actual la relación entre el poder central –representado por el Senado y los cónsules en época republicana y por el Senado y el Princeps ya en época imperial– y la autonomía municipal un binomio que debe considerarse, junto a la maquinaria militar y cultural, uno de los grandes secretos del éxito del proceso que denominamos “Romanización”.
Fueron César (100-44 a. C.), primero, Augusto (63 a. C.-14 d. C.), después y, sobre todo, los emperadores Flavios (69-96 d. C.) quienes, como afirmara en época de Adriano el escritor Aulo Gelio, fueron capaces de articular los dominios imperiales de Roma en una red de ciudades que se presentaban como imágenes en miniatura –no sólo en aspecto y en facies cívica sino también en gestión constitucional– de Roma, de la propia capital. El proceso de extensión de ese modelo –que fue progresivamente ajustándose en formas constitucionales y en procedimientos y que descansó, básicamente, sobre el reconocimiento de la diversidad de soluciones políticas de las comunidades prelatinas y sobre la “convalidación” de aquéllas con los modelos romanos– tuvo en las provincias hispanas un escenario fundamental una vez que, de hecho, de ellas proceden los principales documentos materiales con que se nos informa sobre las instituciones, los retos y, también, los logros –muchas veces extraordinariamente próximos a nuestro tiempo– del modelo de administración local impuesto por Roma y que maduraría en los siglos del Alto Imperio.
La proporción de personas que han suscrito una hipoteca es abrumadora. Igualmente, todos deseamos cobrar una buena pensión cuando llegue el momento de la jubilación. O es probable que, en algún momento de nuestra vida, necesitemos un préstamo o que tengamos un exceso de ahorros que deseamos utilizar para invertirlo en algún activo financiero.
Para todo ello, se requiere cierta educación financiera. Porque, además, muchas de las políticas que nos afectan tienen que ver con el uso del dinero: por ejemplo, el Banco Central Europeo introduce en el sistema bancario, cada mes, 60.000 millones de euros. ¿Cómo nos afecta todo eso? Comprenderlo es el objeto del curso.