
Conferencias Blancas: «Inicios de la teoría política».
- Lugar: UNED Vila-real
- Fecha y hora: 17 de enero de 2022. De 17:30 a 20:00h.
- Puedes verlo en CADENA CAMPUS
- Más información.
Conferencias Blancas: «Inicios de la teoría política».
El centro asociado a la UNED en Vila-real se convertirá el próximo lunes 13 de diciembre en un espacio de debate sobre la Constitución Española. De hecho, el ciclo Conferencias Blancas ha logrado reunir a dos expresidentes de la Generalitat Valenciana: a los senadores y ex jefes del Consell Joan Lerma y Alberto Fabra, quienes realizarán una mirada retrospectiva a la Carta Magna junto al profesor de Derecho y Economía de la UJI y profesor-tutor del centro asociado, Bartolomé Ibáñez. El encuentro será moderado por el graduado en Filosofía por la UNED, Juan Luis Sánchez, y contará con la presencia de la directora del centro universitario, María Rosario Andreu.
Esta cita con la actualidad y la reflexión está abierta a toda la ciudadanía y tendrá lugar a las 18:00, este próximo lunes en el salón de actos del centro universitario. Además, este encuentro se podrá seguir de forma presencial o por internet, en directo, a través de la plataforma INTECCA.
A partir de numerosos ejemplos tomados del cine y la literatura, materiales que serán contrastados y confrontados con fuentes teóricas, se tratará de dilucidar las causas y las implicaciones del éxito actual de la distopía, sobre todo en lo concerniente a la imaginación política. Se mostrará cómo el déficit de utopías y el superávit de distopías en el plano narrativo es un fenómeno que se retrotrae a inicios del siglo XX y que tiene en las calamidades ocurridas en dicho periodo y en la consiguiente erosión de la fe en el progreso parte de su explicación. Asimismo, se disertará sobre el protagonismo que tuvo el nacimiento del neoliberalismo y la caída del Muro de Berlín en el afianzamiento y amplificación de esa dinámica, sintetizada en la tesis del «final de la historia», en el sentir colectivo de que «no hay alternativa» y en la absorción y mercantilización de la crítica desprovista de propuestas. Además, se explicará que el auge de la distopía vivido en el siglo XXI no tiene parangón en la historia, y se detallarán sus elementos diferenciales. Finalmente, se argumentará la necesidad de rebajar el absolutismo distópico imperante mediante la elaboración de nuevas utopías.
Desde la construcción de España como nación contemporánea, su propia configuración regional, social, política y cultural ha sido objeto de un debate casi permanente. Desde todos los posicionamientos ideológicos se ha defendido una idea de lo que debía ser España como nación, del sentido en el que debía progresar, de sus carencias sociales y culturales y, no solo desde una perspectiva política sino que también se ha expresado incluso simbólica y artísticamente con diferencias también notables.
Conocer algunos de estos posicionamientos y propuestas desde la política, el ejercicio del poder o la expresión artística es la base con la que hemos reunido a especialistas destacados que nos van a ofrecer su interpretación sobre como personajes relevantes representaron visiones diferentes, en un tiempo que situaríamos entre la Primera y la Segunda Guerra Mundial.
Las ideologías han muerto, ya no existe derecha ni izquierda, todo esto son cosas caducas que no corresponden a nuestro tiempo. Estas son algunas de las aseveraciones que continuamente se repiten en foros muy variados, desde tertulias hasta mítines políticos, pasando por conferencias de todo tipo. Supuestas certezas que bien merecen una mirada profunda al pasado para entender nuestro presente, más allá de frases hechas o intereses determinados. Por lo tanto, este año proponemos la reflexión, análisis y discusión sobre los principales movimientos políticos que han protagonizado el devenir de nuestras sociedades en la época contemporánea. Reflexión que realizaremos de la mano de expertos en las principales ideologías y en los partidos políticos y sindicatos que las intentaron llevar a la práctica. Lo haremos desde la perspectiva histórica, abordando el nacimiento, evolución y situación actual de cada uno de ellos, tanto en el ámbito nacional como internacional, sin cuyo contexto sería imposible entender el “laberinto político español”.
Actividad incluida en el proyecto de investigación del Ministerio de Ciencia e innovación: Las migraciones atlánticas como agentes de circulación de ideas y prácticas culturales en la primera mitad del siglo XX, con referencia: PID2019-107173GB-100, cuyo Investigador Principal es Ángel Herrerín López.
Tras la caída del Muro de Berlín, Europa se entregó a un optimismo sin precedentes. El capitalismo y la democracia liberal se expandieron hacia el este, el Tratado de Maastricht puso las bases de la creación del euro y una UE más unida, y se confió en que la globalización y el desarrollo tecnológico generarían cotas de prosperidad inéditas.
España se sumó a este proyecto con entusiasmo y con la sensación de que, por primera vez, estaba a la altura de los países más desarrollados del mundo. Esta se vio acompañada de proyectos ilusionantes como la Expo de Sevilla o las Olimpiadas de Barcelona.
Pero esa euforia tenía algo de espejismo. Un espejismo que se desvaneció con la crisis financiera de 2008, que en España estuvo provocada en parte por la burbuja inmobiliaria que se había empezado a hinchar en los años noventa. La respuesta inicial a la crisis económica, política y cultural generada entonces, y que simbolizó el 15M, abrió un nuevo periodo de transformaciones económicas y cambios en el sistema de partidos que, sin embargo, no parecen haber producido los cambios esperados.