15-01-2020 – Exposición «Mujeres, la fuerza del cambio en la India»

Esta exposición abre una ventana a la vida cotidiana de siete mujeres que, con el apoyo de la Fundación Vicente Ferrer, han conseguido romper con las estructuras sociales que oprimen a las mujeres y han logrado un futuro mejor para ellas y sus familias.

Hemavathi, Yellamma, Kanthamma, Nagamma, Vani, Durgamma y la pequeña Likita son las protagonistas de la nueva exposición «Mujeres: la fuerza del cambio en la India».

Las fotografías son de Albert Uriach y pretenden mostrar la India rural a través de la mujer india, con escenas de su cotidianidad y del rol que desempeña en su comunidad, a la vez que se aprecia la labor que desempeña la Fundación junto a ellas y documenta cómo ha cambiado su vida. Así, las personas que la visiten podrán apreciar un enfoque más personal de la vida de estas mujeres y conocer la realidad de cada una con los diferentes sectores del programa de desarrollo integral que la Fundación lleva a cabo (educación, sanidad, vivienda, ecología, mujer y personas con discapacidad).

Las historias de las primeras seis mujeres representan los cambios que ya se han logrado y son el testimonio de superación en un contexto social que las discrimina. Desde sus respectivos ámbitos y circunstancias, todas ellas han emprendido proyectos vitales y profesionales que les han permitido salir de una situación de pobreza y exclusión social y romper con estructuras sociales que atentan y vulneran sus derechos fundamentales. Likita, la protagonista más joven representa el futuro y la esperanza de cambio en un país en el que no son dueñas de su propio destino.

El horario de visita de la exposición será: de lunes a viernes, de 10:00 a 13:00 horas y de 16:00 a 20:30 horas

En la inauguración de la exposición, el 15 de enero a las 19:00 horas, tomarán parte, Luis J. Fernández Rodríguez, Director de la UNED de Tudela, Marián García García, delegada de FVF en Aragón, Navarra y La Rioja, Lancy Dodem, primer niño apadrinado de la Fundación Vicente Ferrer y trabajador de la misma.

  • Lugar: Centro Asociado de Tudela
  • Fecha y hora: Del 15 de enero al 13 de febrero de 2020. De 19:00 a 20:30h.
  • El presente evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
  • En el siguiente enlace encontrarás más información.

09-01-2020 – El peso, ¡por fin mi amigo! – Las claves para adelgazar y mantenerte

Silvia Zuluaga Goicoechea presenta su último libro «El peso, ¡por fin, mi amigo!».

«En este sencillo y útil manual, descubrirás esas claves tan importantes de las que nadie antes te ha hablado: lo que de verdad importa para adelgazar y mantenerte en ese peso en el que tan bien te encuentras. Una nueva mirada que dirige el foco de atención fuera de la comida y del ejercicio físico. Un libro en el que plasmo lo aprendido con, por y para mis pacientes».

Estos son los 10 mitos que destierra en el libro:

Comer poco adelgaza
El peso, la máquina de la verdad
Para adelgazar hay que comer triste y en plato de postre
La clave para adelgazar está en las calorías
Hacer ejercicio adelgaza
Hace falta mucha fuerza de voluntad para adelgazar
Solo es seguir una dieta
Luego compenso
He recaído. Soy un desastre
Me ha cambiado el metabolismo
LA AUTORA

La Dra. Silvia Zuluaga Goicoechea lleva más de 25 años dedicándose a ayudar a sus pacientes a adelgazar y a aprender a comer mejor. En 2018 publicó su primer libro, una novela titulada «¡A dieta! En la vida real». Y en 2019 publicó «El peso, ¡por fin, mi amigo! Las claves para adelgazar y mantenerte»

  • Lugar: Centro Asociado de Tudela
  • Fecha y hora: 9 de enero de 2020. De 19:00 a 20:30 h.
  • El presente evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
  • En el siguiente enlace encontrarás más información.

17-01-2020 – Siglo XXI: La Salud Mental es un Derecho «Hacia una Salud Mental con Derechos»

«Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos». Primer artículo de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

“La reforma psiquiátrica y el desarrollo de la Salud Mental Comunitaria supusieron una apuesta por suprimir las prácticas institucionales que vulneraban los derechos humanos y por la recuperación de la dignidad y derechos de las personas diagnosticadas de trastorno mental. Desde entonces, ha habido un esfuerzo continuado por ofrecer una atención respetuosa, tanto en las prácticas profesionales como en los desarrollos legislativos y organizativos. A pesar de ello, continuamos con unos presupuestos en Salud Mental insuficientes, con equipos incompletos y una red fragmentada. Esto ha dificultado el desarrollo de la atención comunitaria y ha favorecido más el uso de medidas de control y coerción en lugar de medidas terapéuticas. El abanico de la coerción en la asistencia psiquiátrica es amplio e incluye el uso del poder, la fuerza o la amenaza para lograr que una persona que está siendo atendida haga o deje de hacer algo en contra de su voluntad… Creemos que es el momento de avanzar en la toma de conciencia sobre estas prácticas que no garantizan los derechos de las personas; de trabajar para su eliminación y para la erradicación de las deficiencias que las hacen posibles”. (Manifiesto de Cartagena por unos servicios de Salud Mental respetuosos con los derechos humanos y libres de coerción. Asociación Española de Neuropsiquiatría, Federación Andaluza de asociaciones de salud mental En Primera Persona, Federación Catalana de entidades de salud mental en 1ª Persona, Confederación Salud Mental España)

Sin duda alguna, las personas con problemas de Salud Mental constituyen una de las poblaciones más susceptibles de sufrir situaciones de exclusión, discriminación, explotación y desigualdad.

Por paternalismo, por ignorancia y por soberbia, los y las profesionales de Salud Mental colaboramos en esta situación discriminativa e injusta hacia los mal llamados enfermos mentales.

El Siglo XXI, siglo caracterizado por la lucha hacia los derechos humanos en los distintos ámbitos en los que, de una forma u otra, se han visto vulnerados, debe poner en valor a las personas con diversidad mental.

Salud Mental en Siglo XXI, como foro de lucha por los derechos humanos en Salud Mental (Salud Mental en el siglo XXI, una oportunidad para seguir avanzando, año 2010; Salud Mental en el siglo XXI: el diagnóstico en Salud Mental. Hacia otros modelos de intervención, año 2014; «Salud Mental en el siglo XXI: recuperando espacios. Responsabilidad, competencia y participación”, año 2015) vuelve a reflexionar a favor de las personas con problemas de Salud Mental.

  • Lugar: Centro Asociado de Tudela
  • Fecha y hora: 17 de enero de 2019. De 9:00 a 14:00 y de 16:00 a 20:00h.
  • El presente evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
  • En el siguiente enlace encontrarás más información.

17-12-2019 – Los entornos de Miguel Servet: nuevos documentos

…Sobre el Estudio General de Artes de Zaragoza y sus profesores, sobre los parientes de Sigena en Zaragoza, y sobre las propiedades y amigos del maestre Nicolás de Villanueva

Esta conferencia presenta la investigación abierta por la nueva documentación relativa a Miguel Servet y publicada en 2017 que, inequívocamente, describía por vez primera la vida de Miguel Servet como estudiante y como uno de los cuatro Maestros en Artes del Estudio General de Artes de Zaragoza, así como la interacción de dicho genio con los parientes de Antón Serveto en Zaragoza (los Serveto-Lax), y que a su vez presentaba la hipótesis de que el verdadero padre de Miguel Servet había sido un médico judeoconverso llamado maestre Nicolás de Villanueva, perseguido por la Inquisición en 1515, habiendo nacido Miguel Servet en Cascante, según la misma teoría.

Con el compromiso de averiguar todo lo que se pueda sobre los entornos donde vivió Servet, para comprender cómo se forjó su intelecto y su personalidad, se presentan las novedades que han sido publicadas recientemente en el nº 11 de Cuadernos del Marqués de San Adrián; revista de humanidades, en conjunción con otros asuntos que eran descritos en la obra Miguel Servet en España (1506-1527). Edición ampliada, pero sobre los que nos detendremos mucho más.

Estos temas a tratar serán, principalmente: las propiedades del enigmático maestre Nicolás de Villanueva en Cascante, sus vecinos, y los lazos familiares entre sus amigos íntimos y Juan de la Mata, defensor de Servet en Zaragoza en 1527; las propiedades personales de los parientes de Antón Serveto en Zaragoza, los maestres Ramón Serveto y Bernat Albacar, médicos; la vida de los antecesores de Miguel Servet en su cargo en el Estudio General de Zaragoza, los docentes más significativos que ejercieron de este importante centro durante las primeras dos décadas y media del s. XVI.

20-12-2019 – Presentación de los libros «Apuntes» e «Ideas» de Economía de la conducta

¡La Economía ortodoxa debe cambiar! Mucho debe modificarse la forma en la que los economistas nos enfrentamos a la realidad si queremos que las políticas económicas sirvan para mejorar el bienestar de nuestras sociedades (y de paso que la gente deje de pensar que el Dr. Spock es nuestro guía). Porque si algo nos ha enseñado la Gran Recesión es que los axiomas sobre los que se ha asentado la Teoría Económica no funcionan: ni somos tan racionales, egoístas y amorales, ni los mercados son eficientes, ni el sistema financiero es neutral. La Economía de la Conducta, que se centra en seres humanos racionales y emocionales es un avance en la buena dirección.

«Apuntes de Economía de la Conducta» –  José L. Calvo

La Economía de la Conducta explica las razones ocultas de los comportamientos de los seres humanos interrelacionándolas con la economía global. Amplifica el presupuesto monetario convirtiéndolo en dinero, tiempo y energía. Amplifica la persuasión con la presuasión. Amplifica la razón y la emoción analizando nuestro fondo reptil. Amplifica las políticas posibles con el paternalismo libertario y la responsabilidad personal.  Todo ello engloba muchas ideas. Todas ellas están en el presente libro. ¿Son importantes? Para Alejandro Magno, sí. ¿La razón? “Del comportamiento de cada uno depende el destino de todos”.

«Ideas de Economía de la Conducta» – Javier Otazu

  • Lugar: Centro Asociado de Tudela
  • Fecha y hora: 20 de diciembre de 2019. De 19:00 a 21:00 h.
  • El presente evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
  • En el siguiente enlace encontrarás más información.


20-12-2019 – Urbanalización: paisajes comunes, lugares globales

Desde hace décadas se discute el fenómeno de la globalización y de su repercusión sobre todas las esferas vitales. Si todo lo que nos rodea está haciéndose ‘global’, lo mismo está pasando con las ciudades. Así, ciudades con diferencias importantes de población, territorio, historia y cultura experimentan transformaciones muy similares y acaban produciendo un tipo de paisaje estandarizado. Ya sea en las áreas urbanas dedicadas al consumo, el entretenimiento o el turismo global, ya en las periferias residenciales suburbanas, el paisaje que observamos muestra el resultado de una urbanización banal, puesto que se puede repetir y replicar con absoluta ubicuidad y con independencia del lugar. Más que de urbanización podemos hablar entonces de Urbanalización.

El curso ofrece una panorámica general sobre los procesos de globalización urbana y sus efectos sobre la forma y funciones de las ciudades, así como sobre la experiencia urbana de sus habitantes.

En particular, el curso plantea y explica en profundidad el concepto de Urbanalización (Muñoz, 2008) a partir de contenidos de tipo teórico y de ejemplos concretos ilustrativos de los procesos de origen y, sobre todo, de los resultados sobre y para la ciudad que conlleva esta dinámica urbana global.

  • Lugar: Centro Asociado de Tudela
  • Fecha y hora: Del 20 al 21 de diciembre de 2019. Viernes de 16:00 a 21:00 y sábado de 9:00 a 14:00h.
  • El presente evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
  • En el siguiente enlace encontrarás más información.