En este portal podrás seguir todas las noticias relevantes relacionadas con el uso de la plataforma AVIP o eventos de interés en los que participa INTECCA.
El curso ofrece una visión integral del judaísmo a partir de su definición y analiza la singularidad de la identidad judía y su visibilidad frente a otras religiones. Asimismo, se enfoca al judaísmo como una forma de vida particular con sus distintas formas de expresión en la vida moderna en el seno de Israel y en nuestro país. El curso se divide en dos partes: la primera aborda el judaísmo en el Estado de Israel desde una perspectiva histórica y político-social; la segunda parte está consagrada a las relaciones entre España y las comunidades judías en nuestro país, proyectada sobre la diversidad étnico-cultural y religiosa de la sociedad israelí.
Durante el curso, los estudiantes conocerán y analizarán, entre otros temas:
-Períodos y hechos de la historia judía
-Componentes de la identidad colectiva
-Principales personajes
-El ciclo de vida judío
-Textos tradicionales
-El sionismo como movimiento de élites y de masas
-Realidades y desafíos del moderno Israel
-La visibilidad pública de las religiones
-Marco jurídico de las comunidades judías en España
La prevención del blanqueo de capitales tiene como finalidad impedir, en los diferentes sectores de la actividad económica, blanquear los capitales procedentes de cualquier tipo de participación en la comisión de un delito.
La normativa de prevención del blanqueo de capitales y financiación del terrorismo es muy exigente para las entidades financieras, es aplicable a todas ellas no solo a los bancos, sino también a las sociedades de seguros, empresas de servicios de inversión, gestoras o entidades de pago.
El objetivo de este curso es que el alumno conozca la normativa de blanqueo de capitales, en concreto la Ley 10/2010 (Ley de Prevención de Blanqueo de Capitales y de la Financiación del Terrorismo) y el RD 304/2014 y que pueda poner en práctica el cumplimiento de la misma en su entidad.
Vivimos acelerados, en estado de alerta, estresados. Pero, ¿cómo afecta el estrés al funcionamiento de nuestro cerebro? El estrés activa un conjunto de respuestas fisiológicas de muchos tipos: respuestas útiles para responder a emergencias agudas físicas, respuestas adaptativas que aportan energía a los músculos para que reaccionen ante una situación de peligro.
Si la respuesta de estrés se activa de manera crónica o no se desactiva correctamente, puede acarrear serios problemas de salud: las reservas energéticas disminuirían y aumentaría el riesgo de desarrollar enfermedades; tendríamos dificultades para activar procesos de recuperación tisular e incluso correríamos el riesgo de inhibir el crecimiento; tendríamos más probabilidades de sufrir hipertensión, aterosclerosis y daños en el sistema cardiovascular; disminuiría el impulso sexual; aumentaría el riesgo de sufrir trastornos gastrointestinales; nuestro sueño y nuestro estado de ánimo se verían afectados; el sistema inmunitario dejaría de funcionar correctamente, y ciertas regiones del cerebro se verían alteradas.
En este seminario estudiaremos las consecuencias de vivir en un estado de emergencia permanente.
En los Trastornos de Espectro Autista se presentan alteraciones muy significativas en el área de la comunicación, tanto a nivel comprensivo como a nivel expresivo. Estas alteraciones son cualitativas, no dándose en el mismo gradiente y forma en todos los casos. Hacer una buena valoración de estas alteraciones va a llevar a tomar medidas de corrección y de intervención más adecuadas para cada persona.