CV – 03-07-2024 – Memoria cultural y memoria visual en el antiguo Egipto

El pasado es un país extraño que nos atrae y nos conmueve, y el antiguo Egipto es buen ejemplo de esa atracción. El presente curso explora dos llamativas temáticas: la memoria cultural y la memoria visual en Egipto, con particular atención a su plasmación en el arte. La memoria cultural es un concepto interesante ligado a la tradición que llevamos dentro, los textos, imágenes y ritos que se han endurecido a lo largo de generaciones, de siglos o milenios de repetición, y que conforman nuestra conciencia del tiempo y de la historia, nuestra visión de nosotros mismos y del mundo.

A través de las distintas ponencias tendremos una visión del pasado del país del Nilo, desde sus orígenes en época predinástica cuando se construye esa memoria cultural a través de imágenes codificadas que se van a repetir a lo largo del arte egipcio. Los textos literarios nos permiten también conocer el pensamiento egipcio, ya sea a través de los Textos de las Pirámides o de composiciones literarias como la profecía de Neferty. Muy interesante será el análisis de la magia en el antiguo Egipto, un elemento en el que se entremezclan religión y sabiduría ancestral.

No podía faltar en este curso una visión del templo, que no sólo es extraordinaria muestra del arte egipcio, sino que comprende una serie de creencias religiosas que se remontan a los inicios de la civilización faraónica. Por otro lado, se analizará la importancia de lugares sagrados en la memoria cultural del pueblo egipcio, espacios como Oxirrinco donde la población sigue construyendo sus tumbas pese a los cambios culturales y religiosos.

El pasado es también un elemento de legitimación que es utilizado por la élite para reafirmar su poder, que retoma iconografía de tiempos pasados para reivindicar su poder. Por último, se abordará el concepto de memoria visual, no sólo desde la perspectiva de la población egipcia que contemplaba y asimilaba las imágenes presentes en la decoración de tumbas o de templos, sino también desde la visión de los artistas que emulaban las obras de sus predecesores en su proceso creativo.