26-09-2024 – La Transición a la Democracia en Castilla y León: Del análisis general a los rasgos particulares

Seminario que versará sobre el análisis de la transición a la democracia en el contexto territorial de Castilla y León partiendo de un análisis general (nacional e internacional) y subrayando aspectos particulares del ámbito territorial indicado.

El seminario se plantea como un encuentro de especialistas en el estudio de este tiempo histórico proponiendo un dialogo entre, por un lado, historiadores que analizan el proceso de la transición en términos nacionales e internacionales e historiadores Centrados en la historia política regional y local.

Este análisis comparativo pretende mostrar los elementos de alcance general y los que afectan particularmente a esta región que va a ir evolucionado hacia la construcción de su propia identidad fruto de la unión de dos realidades históricas, León y Castilla, en el marco del proceso autonómico germinado durante la transición a la democracia en España.

  • Lugar: UNED Ávila
  • Fecha y hora: 26 de septiembre de 2024
  • De 16:00 a 20:30h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

CV – 11-09-2024 – Más allá de la palabra: literatura y otras artes

Este curso de verano aborda la interacción entre la literatura y diversas formas de expresión artística como la música, la pintura, la fotografía o el cine. Se explorarán marcos teóricos y metodológicos para comprender esta suerte de diálogo creativo. Desde los clásicos hasta las expresiones artísticas contemporáneas, destacados especialistas reflexionarán sobre cómo las artes se influencian mutuamente y cómo los distintos enfoques teóricos moldean nuestra visión de estas relaciones.

CV – 17-07-2024 – Entre Dios y el Mundo: dentro y fuera de los muros

El curso tiene como objetivo principal dar a conocer de qué forma la vida monástica o conventual, dos referencias difíciles de comprender para una sociedad como la actual, afectó a importantes colectivos de la Edad Media. Otras formas de vida retirada, como los beguinos y beguinas, gozaron de mayor libertad, pero terminaron siendo subsumidas por las autoridades religiosas en muchos casos. Las minorías religiosas, igualmente, constituyeron comunidades que se situaban en entornos más o menos apartados. Se analizará cómo tuvieron que conjugar el peso de la comunidad con la defensa de su propia personalidad individual; cómo los monasterios y conventos se convirtieron en espacios abanderados de espiritualidad, pero también en centros de influencia política y acción social, tanto en el interior como en el exterior de sus fronteras, explorando la relación con diversos agentes externos. Finalmente, trataremos cómo, ante las reformas emprendidas por la Iglesia, supieron mantener su memoria, a través de las fuentes epigráficas y documentales.

CV – 17-07-2024 – La ciencia de la conducta y la conducta para hacer ciencia: implicaciones para el trabajo en salud mental y bienestar

Desde hace siglos, los seres humanos se han preguntado acerca de ese alma, espíritu, mente o aliento vital que les mueve, y que constituye su esencia como seres vivos. Recientemente, estas cuestiones y sus posibles respuestas se han concretado en el análisis científico de la conducta y en el estudio del cerebro como su sustrato material. En este curso se realizará un recorrido desde los planteamientos más clásicos en la investigación de la conducta hasta los desarrollos más recientes e innovadores a través de principios básicos y estrategias aplicadas que permitirán arrojar luz sobre la eterna pregunta: ¿por qué nos comportamos como nos comportamos?

CV – 08-07-2024 – La gestación por sustitución como TRHA y los distintos modelos de familia

La surrogacy es una controvertida TRHA objeto de muy diversas regulaciones. Algunos Estados han previsto un modelo jurídicamente seguro y llevan décadas practicándola. Otros, o no la han autorizado o, permitiéndola, han establecido un modelo sin la necesaria seguridad jurídica, lo que se ha visto abocado al fracaso. Esta diversidad puede ser debido fundamentalmente a las distintas posiciones éticas o de otra naturaleza que, sobre esta TRHA, coexisten.

En este contexto legislativo y social lo cierto es que hay un problema a resolver, como es el trato discriminatorio que sufren aquellos individuos con problemas de infertilidad y/o esterilidad estructural que no cuentan en sus respectivos Estados con una regulación de la surrogacy que pudiera eliminar dicha desigualdad. Ello entra en colisión con el fin de las leyes de reproducción asistida y, por ello, con la posibilidad de que puedan conformar su familia. Nosotros apostamos por la diversidad familiar. Por ello, es preciso proponer soluciones.