En este portal podrás seguir todas las noticias relevantes relacionadas con el uso de la plataforma AVIP o eventos de interés en los que participa INTECCA.
Realmente todo el mundo ha oído hablar de los caballeros templarios y de los hospitalarios, de la imagen de monjes-soldados. Pero ¿cómo y por qué surgieron? ¿saben qué es lo que hicieron en nuestra península? ¿dónde se asentaron y qué papel tuvieron? ¿fue el mismo en los diferentes reinos peninsulares? ¿Cómo fueron sus fortificaciones? ¿Conocen que la Orden Teutónica también estuvo presente en nuestro suelo? Ciertamente las Órdenes Militares de origen peninsular (Santiago, Calatrava, Alcántara, Montesa) puede que tuvieran un mayor peso en la Reconquista, ¿pero esto fue siempre así? y ¿cómo se relacionaron con las Ordenes importadas desde fuera? Esta y otras muchas preguntas, sin descuidar el contexto internacional en que se movieron, se intentarán responder a lo largo de las conferencias impartidas por diversos especialistas en la materia, donde el tiempo para las preguntas que puedan formular los alumnos tendrá un papel destacado.
La situación actual de crisis económica y social, la complejidad de las relaciones interpersonales, la aparición de nuevos actores sociales y la conversión de las instituciones en escenarios con nuevos significados, justifican la necesidad de formar a profesionales polivalentes en los distintos ámbitos de la mediación. La figura del mediador y las técnicas de mediación cobran un protagonismo especial en la actualidad. La labor del mediador ha de basarse en una metodología que le dote de unas herramientas profesionales independientemente de cuál sea el escenario de mediación (civil, mercantil, familiar, escolar, vecinal, cultural, étnica, laboral, etc.).
Este curso está centrado en la Mediación Civil y Mercantil. Si se complementa con el resto de los cursos pertenecientes al CICLO DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL PARA EL EJERCICIO DE LA MEDIACIÓN, permite al alumno obtener la formación exigida para su inscripción en el Registro del Ministerio de Justicia de Mediadores Civiles y Mercantiles y en el Registro de la Junta de Castilla y León de Mediadores Familiares.
El Centro Asociado a la UNED en Zamora está reconocido como Centro de Formación por el Ministerio de Justicia (Registro de Mediadores Civiles y Mercantiles) y por la Junta de Castilla y León (Registro de Mediadores Familiares).
Si el alumno quiere obtener la formación exigible para su inscripción en el Registro de Mediadores Civiles y Mercantiles del Ministerio de Justicia, deberá superar los cursos: Curso Universitario de Mediación Civil y Mercantil y Curso Universitario de Aplicaciones Prácticas de Mediación.
Si el alumno quiere obtener la formación exigible para su inscripción en el Registro de Mediadores Familiares de la Junta de Castilla y León, deberá cursar obligatoriamente todos los cursos que componen el CICLO DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL PARA EL EJERCICIO DE LA MEDIACIÓN.
En los últimos años la investigación sobre el cerebro humano, órgano responsable del aprendizaje, se ve incrementada debido al desarrollo de noticias técnicas de visualización cerebral. Como consecuencia de estas investigaciones aparece la neuroeducación que consiste en aprovechar los conocimientos sobre el funcionamiento cerebral para enseñar y aprender mejor.
El alumnado debe convertirse en protagonista de su propio aprendizaje, permitiéndole afrontarse a desafíos, resolver problemas y trabajar con sus compañeros en un entorno autónomo, pero organizado y con un profesorado que asesora y evalua durante todo el desarrollo del proceso de e-la.
En este modelo el profesorado se convierte en un investigador dentro del aula que orienta al alumnado en función de las capacidades específicas, de las características del entorno y es capaz de evaluar con espíritu crítico y constructivo.
La conferencia aborda el análisis de los resultados obtenidos tras la investigación llevada a cabo en el Archivo Parroquial de la Iglesia de la Asunción de Valdepeñas, centrando el trabajo en el estudio de la población de Valdepeñas en el siglo XVII, a través de los libros de Bautismos, defunciones y matrimonios que se conservan de esta época. Se trata, por tanto, de dar una visión general de la población de esta villa en el siglo XVII, así como de la sociedad del momento, partiendo de los datos obtenidos en la investigación.
La conferencia aborda el análisis de los resultados obtenidos tras la investigación llevada a cabo en el Archivo Parroquial de la Iglesia de la Asunción de Valdepeñas, centrando el trabajo en el estudio de la población de Valdepeñas en el siglo XVII, a través de los libros de Bautismos, defunciones y matrimonios que se conservan de esta época.
Se trata, por tanto, de dar una visión general de la población de esta villa en el siglo XVII, así como de la sociedad del momento, partiendo de los datos obtenidos en la investigación.
“Quien se atreva a enseñar, nunca debe dejar de aprender” (John Cotton Dana)
La sociedad ha ido cambiado, desde hace algunas décadas la familia ha sufrido una gran evolución tanto en estructura como en las relaciones. Han surgido nuevos valores que sustituyen a los de la familia tradicional y a su vez ha variado tanto en su composición como en su tipología, encontrándonos ahora con muchos tipos diferentes. Estos cambios han influido ampliamente en las funciones de la escuela y la familia, además, unido a la escolarización de los niños/as cada vez antes, ha producido que muchas de las familias deleguen sus responsabilidades educativas en la escuela. Por otro lado, existe en las familias una gran desorientación sobre las pautas a seguir en la educación de los niños/as y una sensación en los docentes de cierto abandono por parte de los padres y las madres en los procesos educativos de los hijos/as. Es por todo esto y por la complejidad de nuestro tiempo, que resultaría imposible educar bien, sin la complicidad de las familias.
Se ha podido comprobar la importancia de implicar a los padres y las madres en los procesos educativos para poder alcanzar los objetivos fijados en su educación Por ello, resulta imprescindible que la escuela y la familia se pongan de acuerdo en cómo trabajar y educar a los pequeños/as. Se necesita que trabajen conjuntamente para que exista una continuidad entre lo que se enseña en la escuela y lo que se enseña en casa, ya que ambos contextos persiguen el mismo fin: el desarrollo íntegro de los pequeños/as. ¿Pero cómo podemos conseguir este entendimiento entre familia y escuela?
Para lograr que exista una relación fluida y un trabajo conjunto es preciso que pongamos en marcha técnicas de participación de las familias en las escuelas y que aumentemos las vías de comunicación y diálogo con ellas, pero, ¿saben los docentes hacerlo? ¿y las familia’ Así pues, estas conferencias ofrecen una ayuda para aquellos docentes que desean ampliar al máximo las relaciones y la participación de las familias en su aula y a las familias que quieran comprender mejor su papel colaborador .
Si hay dos civilizaciones de la Antigüedad Clásica cuyas aportaciones políticas y culturales han sido decisivas y aún siguen influyendo en el mundo occidental, esas han sido la griega y la romana. La UNED de Tudela ofrece un doble seminario en el que se analizarán dos de sus principales aportaciones: la democracia y el consitucionalismo, por parte de la civilización griega, y la política y organización municipal, por parte de la romana.
GRECIA
Seguramente, al pensar en el legado de las civilizaciones clásicas en general y de la griega en particular, la democracia y, sobre todo, una idea notablemente directa y participativa de aquélla se nos antoja como uno de los grandes préstamos de Grecia –a través de Clístenes (570-507 a. C.) y, sobre todo de Pericles (495-429 a. C.)– al pensamiento político occidental. Efectivamente, tras un periodo marcadamente oligárquico Atenas, no sin problemas ni reformas constitucionales constantes y, a veces, convulsas, generó un sistema político participativo que, además, contó con una serie de instrumentos de control que trataban de velar porque en el ejercicio del poder quienes lo detentaban tuvieran siempre en mente –para respetarlos– los ideales de igualdad, libertad y paz social que estimulaban la vida en esa realidad en parte física, en parte política y siempre antropológica y ética que fue la pólis.
El presente seminario, a partir de la información con que, al respecto, nos han obsequiado las fuentes antiguas –en particular los textos de Aristóteles (384-322 a. C.) aunque también algunos otros de grandes historiadores como Tucídides (460-396 a. C.), testigo directo del engrandecimiento de Atenas en el siglo V a. C.– hará un recorrido crítico sobre el concepto griego –pero sobre todo ateniense, de pólis–, sobre la historia constitucional que llevó a la propia Atenas a –amortizando la antigua monarquía de base oligárquica– convertir el modelo político con que se gobernó en, como dirá Tucídides, “una escuela para toda Grecia”. Lógicamente, ese análisis se detendrá no sólo en los que fueron los principales logros del sistema sino también en las que los propios griegos reconocieron como sus carencias y limitaciones, sus sombras y en el modo como sobre todo los primeros han dado el salto a la tradición política liberal contemporánea.
ROMA
Por su parte, Roma fue, esencialmente, un estado aristocrático. El aferramiento de la nobilitas tradicional a sus privilegios y la conversión de la clase senatorial en una cerrada oligarquía de carácter patricio que recelaba del poder de la plebe o de las clases medias y que caracterizó la política de la capital, de Roma, casi desde los tiempos monárquicos y, en particular, durante la forja del gran imperio territorial de Roma, encontró una suerte de apertura democrática en el modelo municipal que Roma exportó a las provincias. Con ensayos diversos desde el siglo IV a. C., fue a partir del siglo I a. C. cuando Roma entendió que, al menos en política exterior y como complemento a un muy bien diseñado aparato provincial, delegar la gestión de los asuntos locales en manos de la elite local era una vía para garantizar que esta superpotencia funcionara haciendo actual la relación entre el poder central –representado por el Senado y los cónsules en época republicana y por el Senado y el Princeps ya en época imperial– y la autonomía municipal un binomio que debe considerarse, junto a la maquinaria militar y cultural, uno de los grandes secretos del éxito del proceso que denominamos “Romanización”.
Fueron César (100-44 a. C.), primero, Augusto (63 a. C.-14 d. C.), después y, sobre todo, los emperadores Flavios (69-96 d. C.) quienes, como afirmara en época de Adriano el escritor Aulo Gelio, fueron capaces de articular los dominios imperiales de Roma en una red de ciudades que se presentaban como imágenes en miniatura –no sólo en aspecto y en facies cívica sino también en gestión constitucional– de Roma, de la propia capital. El proceso de extensión de ese modelo –que fue progresivamente ajustándose en formas constitucionales y en procedimientos y que descansó, básicamente, sobre el reconocimiento de la diversidad de soluciones políticas de las comunidades prelatinas y sobre la “convalidación” de aquéllas con los modelos romanos– tuvo en las provincias hispanas un escenario fundamental una vez que, de hecho, de ellas proceden los principales documentos materiales con que se nos informa sobre las instituciones, los retos y, también, los logros –muchas veces extraordinariamente próximos a nuestro tiempo– del modelo de administración local impuesto por Roma y que maduraría en los siglos del Alto Imperio.