28-10-2022 – Forasteros en la ciudad de la Edad Moderna: trazar, describir, comprender

La mirada que un extraño tiene de una ciudad cuando atraviesa sus puertas nunca es la misma que la que tienen sus ciudadanos. Ya sea para intervenir en sus obras o para describirla -tanto en su forma urbana como narrando la vida que late en sus calles y plazas- su percepción nos hace reflexionar sobre cómo evolucionaron los modelos urbanos y cómo se entendía en la Edad Moderna algo tan complejo como la ciudad.

Cuando un forastero llega, pueden ser diversas las razones que le han llevado hasta allí: un ingeniero que debe hacer trazas que cambien la forma urbana; un espía que describe una ciudad para que el enemigo pueda conquistarla; un curioso que no se conforma con conocer las ciudades a través de grabados; viajeros de camino a otros lugares que quieren dejar constancia de sus impresiones a lo largo del viaje; un escritor que incorpora esas descripciones de la ciudad a sus obras… Queremos asimismo poner uno de los focos en la mirada de mujeres desplazadas a ciudades desconocidas por las más diversas causas, para finalizar con la visión que de Segovia tuvieron los que llegaron a esta ciudad entre el Renacimiento y la Ilustración.

27-10-2022 – Presentación libro: Un año contigo

A veces llegan visitantes inesperados, se presentan extranjeros sin avisar, reclamando hospedaje sin merecerlo. A veces, en medio de la inadvertida euforia de una vida tranquila, descubres que se ha instalado en ti un huésped ingrato y descarado. A veces, más veces de las que nos gustaría, nos visita el cáncer.

Descubrir que se tiene un cáncer rompe esquemas, hace verter lágrimas, cambia imágenes y estereotipos, modifica expectativas y reordena prioridades, le da la vuelta a la vida. Su llegada expulsa de ti la energía y el cabello; los medicamentos que lo combaten descomponen tu cuerpo y diluyen tu alegría; hace acto de presencia el amargo poso de la depresión. El cáncer es una losa que aplasta tu cuerpo y tu ánimo.

Pero también, en la lucha que sigue, descubres nuevos e inesperados amigos, la solidaridad se hace norma y disuelve los daños; aunque desaparezcan las fuerzas físicas, emergen nuevas fuerzas interiores, cuya existencia se desconocía; cada pequeña alegría se convierte en una fiesta. Los planes se agrupan alrededor de una única consigna: sí se puede, se puede vencer al huésped ingrato, se puede recuperar la salud y se puede ser auténticamente feliz.

  • Lugar: UNED Lugo
  • Fecha y hora: 27 de octubre de 2022. De 19:00 a 20:00 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

27-10-2022 – II Congreso Internacional de Carnaval: Máscaras y patrimonio

Después del éxito obtenido con la celebración del I CONGRESO INTERNACIONAL DE CARNAVAL. MASCARADAS DE INVIERNO EN EUROPA, celebrado en La Bañeza en el mes octubre pasado, el Comité organizativo del Certamen compuesto por el Ayuntamiento de La Bañeza, la Cátedra de Territorios Sostenibles y Desarrollo Local, de la UNED de Ponferrada y la Academia Ibérica de la Máscara, a los que se ha unido la Universidad de Valladolid por medio de la Cátedra de Estudios sobre la Tradición, han decidido organizar este II CONGRESO INTERNACIONAL DE CARNAVAL, bajo el título de MASCARAS Y PATRIMONIO, del 27 al 29 de octubre de 2022 en La Bañeza. El Congreso nació con vocación bienal y buscando la alternancia con MASCARARTE, BIENAL IBÉRICA DA MÁSCARA, que se celebra en la vecina Bragança, Portugal, en el mes de noviembre de los años impares, hemos decidido volverlo a celebrar este año para, a partir de este momento, la próxima edición será en los años pares, en octubre de 2024.

En octubre de 2021 se celebró en La Bañeza el I Congreso Internacional de Carnaval. Mascaradas de invierno en Europa, con el propósito de someter a la mirada científica los diferentes antruejos del noroeste ibérico. Un año después, continuamos en esta andadura poniendo el foco en la patrimonialización de las mascaradas de este espacio transfronterizo, pero con una mirada amplia que incorpore otros territorios ricos en estas tradiciones. En esta ocasión compartimos el debate con especialistas italianos.

La ciudad de La Bañeza es un lugar privilegiado para celebrar encuentros con esta temática por tres razones. La primera, por tener un Carnaval de carácter urbano con gran arraigo y reconocimiento social, pues desde 2002 es Fiesta de Interés Turístico Regional ​y desde 2011 de Interés Turístico Nacional. La segunda, porque es la capital de la comarca homónima rica en mascaradas de invierno y en transición con otras comarcas leonesas y otros territorios del noroeste ibérico con abundantes celebraciones con una base histórica antigua con enmascarados. Y, finalmente, porque es capaz a través de su Ayuntamiento y otros organismos de involucrar e interesar a un espectro de la población más amplio que los grupos que habitualmente las viven.

Las mascaradas, como otros fenómenos culturales del patrimonio etnológico, se han organizado socialmente desde las postrimerías del s. XX a través de asociaciones o instituciones formando parte de las políticas de las administraciones locales, comarcales, regionales, nacionales e incluso trasnacionales. La patrimonialización implica necesariamente las acciones de identificar, de exhibir y de conservar y, en no pocos casos, de recuperar o reinventar los ecos que proceden del pasado. Nos centraremos en estos hechos, poniendo el foco en los procesos que hacen que se legitime y revitalice lo que ha permanecido o sobrevivido de estas fiestas invernales en el transcurso de la historia de forma continua o discontinua.

Los agentes sociales encargados de la continuidad o gestión del patrimonio en torno a la máscara invernal tienen discursos encontrados debido a la disparidad de motivaciones y de funciones que cumplen sus fiestas. Incluso, estas se extienden más allá del periodo de origen, el invierno, prodigándose en actos que se celebran en otros momentos. Las mascaradas son muchas comunidades su principal seña de identidad, función que puede convivir con otras mercantiles asociadas al turismo, educativas, políticas y, por supuesto, estéticas. Estas últimas, con las identitarias, ofrecen a los grupos vivencias emocionales intensas que hacen de las mascaradas un importante capital simbólico.

Considerando que las fronteras políticas siempre demarcan y se establecen de forma diferencial los hechos culturales, nos proponemos observar las mascaradas del noroeste ibérico en conjunto. Entendemos que este territorio posee un sustrato común compatible con la complejidad y pluralidad de estas manifestaciones. Por otra parte, estas fiestas son un derecho cultural, no exento de responsabilidad, de los propios grupos que las mantienen aun estando inmersas en un tiempo y espacio globalizado.

Las líneas de investigación y debate de este encuentro serán: las mascaradas como producto folclórico no acabado, la institucionalización patrimonial y el reconocimiento de sus valores (convivencia y armonía social, turismo, museo…) y la mirada antropológica de los procesos sociabilizadores e identitarios vinculados a la idea moderna de patrimonio de las mascaradas.

30-09-2022 – La UNED y el Territorio: Cátedra de Territorios Sostenibles y Desarrollo Local

La vocación social de la UNED tiene uno de sus más importantes motores en una implantación territorial sin comparación entre las instituciones educativas de nuestro país. “La UNED y el territorio” la sitúa al frente de iniciativas que luchan contra los dramáticos efectos del despoblamiento de las regiones interiores de la península. Con estas bases, nace en 2019 la Cátedra de Territorios Sostenibles y Desarrollo Local y en 2021 el Centro de Innovación y Emprendimiento en el Territorio que la UNED ha establecido entre sus más importantes esfuerzos en cuanto a desarrollo territorial se refiere. En este programa repasaremos algunas de sus últimas actividades y colaboraciones.


Participan:
Ricardo Mairal Usón rector, UNED
Jorge Vega Núñez director Centro Asociado Ponferrada , UNED
Álvaro Prieto Mazaira, guion y realización
Ana Ventureira, locución