22-09-2025 – Alzheimer: visión integradora y multidisciplinar

I Jornada de lucha contra el estigma de la Salud Mental

La enfermedad de Alzheimer está considerada como el trastorno neurodegenerativo más prevalente en comparación con los restantes subtipos de demencias, oscilando entre el 60% y más del 90% de los casos observados (DSM-5-TR, APA, 2023). En base a sus características clínicas, comienza a manifestarse con olvidos cotidianos y persistentes de lo aprendido recientemente, además de exhibir algunos problemas sutiles de lenguaje o de pensamiento.

En cuanto a su evolución, puede manifestarse a distinto ritmo, que puede derivar en confusión, agitación, cambios en la personalidad y en el carácter, dificultades para reconocer a familiares, lo cual ocasiona cada vez más interferencia y limitaciones en la autonomía personal; en las etapas más graves, se caracteriza por problemas para moverse, tragar y la necesidad de cuidados continuos. De ahí que, en muchas ocasiones, dicha patología, queda silenciada, entre las paredes del domicilio del paciente y de su familia o, bien, en las instituciones que abordan dicha patología neurocognitiva. Qué duda cabe, que la comorbilidad en el paciente es altamente frecuente, donde se entremezclan el cuadro nerurocognitivo, con otros trastornos de naturaleza orgánica (p.ej., trastornos asociados al sueño o a la alimentación) y psicopatológica (como, por ejemplo, trastornos depresivos o manifestaciones clínicas asociadas a los efectos secundarios de la medicación farmacológica). . En una amplia gama de estudios actuales, se ha puesto en valor las terapias psicosociales centradas en el entrenamiento de las funciones cognitivas, aunque otras formas de intervención exigen investigaciones más profusas para demostrar su validez.

Como han indicado algunos autores (Contador, Fernández-Calvo, Ramos y Bermejo-Pareja, 2025), la enfermedad de Alzheimer “golpea el cerebro del paciente y el corazón de la familia”, por lo que la atención al cuidador y a los familiares se convierte, de la misma forma, en un objetivo esencial propio de la intervención. Fundamentalmente, las intervenciones en cuidadores están dirigidas al manejo del estrés y de la sobrecarga (burnout en cuidadores) a aumentar la calidad de vida y a las acciones dirigidas a la institucionalización.

Una de las formas más eficaces de lucha contra el estigma de la enfermedad mental, se centra en visibilizarla, a través del acercamiento desde el rigor, técnico y científico a la población general. Estas acciones pedagógicas sensibilizadoras, a la vez que educan e informan, ayudan a entender desde una visión más constructiva a la población relacionada con dicha patología, familias y pacientes y la ciudadanía en general.

Desde el Centro Asociado de la UNED de Vila-real, dentro del marco de los Cursos de Extensión Universitaria, se pretende realizar un formato de “Jornadas de lucha contra el estigma de la Salud Mental” de forma sistemática, y cuyo objetivo principal es acercar a la ciudadanía, los diversos estigmas y tabús en relación a la Salud Mental. Abordando desde el rigor, y con un lenguaje didáctico como ya se ha mencionado. Donde puedan participar desde una visión multidisciplinar e integradora, visibilizando también a las familias y entidades implicadas del movimiento social, sensibles con el tema, (asociaciones, fundaciones y ONGs).

  • Lugar: UNED Vila-real
  • Fecha y hora: 22 de septiembre de 2025
  • De 9:30 a 21:30
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

25-09-2025 – Conviviendo con el Alzheimer: ideas prácticas para que todo sea más fácil

Esta conferencia tiene por objetivo principal que la sociedad comprenda mejor una realidad que afecta a millones de personas en todo el mundo, y que toca no solo a quienes viven con Alzheimer, sino también a quienes los acompañan día a día, como los familiares, los cuidadores, los amigos y los profesionales de la salud.

El Alzheimer no solo desafía la memoria; también pone a prueba la paciencia, la empatía y la capacidad de adaptación. Pero en medio de esos desafíos, también surgen gestos de amor, estrategias valiosas, y aprendizajes que pueden hacer la vida más llevadera y significativa para todos.

En esta conferencia, compartiremos herramientas prácticas, consejos cotidianos y experiencias reales que pueden marcar la diferencia. Porque convivir con el Alzheimer no es fácil, pero sí es posible hacerlo con más claridad, compasión y apoyo.

  • Lugar: UNED Valdepeñas
  • Fecha y hora: 25 de septiembre de 2025
  • De 20:00 a 22:00 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

22-04-2025 – Saber comunicarse con personas que tienen Alzhéimer y otras demencias (2ª edición)

Entre otros, uno de los principales problemas a los que se enfrentan las personas que cuidan a personas que presentan la enfermedad de Alzheimer u otro tipo de demencia, es el de la comunicación.

Las personas que tienen las capacidades cognitivas están afectadas, presentan problemas tanto para comprender lo que estamos diciendo como para expresarse, las personas que cuidan, en ocasiones aquejados de una importante sobrecarga emocional derivada de las labores de cuidado, adolecen de las destrezas necesarias para que la función comunicativa se resuelva eficazmente. Si no se corrigen estas situaciones el eje cuidador/a-cuidado se ve abocado a un desajuste en el que los lazos emocionales son cada vez más endebles y la distancia entre ellos es mayor instalándose, con el tiempo, en dos universos antagónicos que dificultan, entre otras cosas, la labor de cuidado.

La comunicación es el acto mediante el cual la persona establece contacto con otra para intercambiar información. El proceso comunicativo muy frecuentemente se sirve de lenguaje bien sea verbal o escrita considerándose el método más eficaz. En este contexto, la ausencia del lenguaje que sufren las personas con demencias supone una pérdida de autonomía que, con el tiempo, los incapacita para comunicar una idea, transmitir un deseo o conseguir un cambio conductual. A medida que la función del lenguaje se ve afectada, debemos de poner énfasis en la comunicación no verbal, también llamada comunicación emocional, centrada en los gestos, el tacto o el contacto visual.

Las personas que cuidan son quienes deben hacer el mayor esfuerzo en lograr el ajuste comunicativo habida cuenta de que son ellos quienes tienen sus capacidades preservadas. Exigirle a una persona con una degradación de la memoria semántica más de lo que puede dar es casi siempre un fracaso y colocarla en un escenario angustioso y frustrante. Para estas personas la conducta se vuelve una vía de comunicación cuando no pueden expresar verbalmente alguna incomodidad o se encuentran en una situación que no pueden manejar.

Una buena comunicación evita el aislamiento de la persona que sufre la demencia y favorece el cuidado. Por el contrario, una mala comunicación repercute negativamente el eje persona cuidadora-persona cuidada y en su calidad de vida y estabilidad.

  • Lugar: UNED Lugo
  • Fecha y hora: Del 22 al 28 de abril de 2025
  • De 09:00 a 14:00 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

19-09-2024 – Alzheimer: testimonios desde el conocimiento y el corazón

El Alzheimer es una enfermedad que, desgraciadamente, sigue estando en boga en los últimos tiempos. Para comprenderlo mejor, en esta actividad proponemos dos interesantes testimonios desde el corazón y el conocimiento. Por una parte, contamos con las palabras de D. José Antonio García García, un enfermo que, a pesar de las consecuencias del Alzheimer, sigue siendo él mismo. Por otra parte, D. Rafael García Sáez, Neurólogo del hospital de Valdepeñas, comentará las últimas novedades sobre el Alzheimer.

  • Lugar: UNED Valdepeñas
  • Fecha y hora: 19 de septiembre de 2024
  • De 20:00 a 21:25h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

18-12-2023 – Saber comunicarse con personas que tienen Alzheimer y otras demencias

Las personas con Alzheimer u otras demencias presentan dificultades para comunicarse que aumentan a medida que progresa la enfermedad. Establecer con ellas una buena comunicación es fundamental para evitar el aislamiento al que a menudo conduce la enfermedad y favorecer su vinculación con el entorno.

  • Lugar: UNED Lugo
  • Fecha y hora: Del 18 al 21 de diciembre de 2023
  • De 16:00 a 21:00 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

15-11-2023 – Dimensión sociosanitaria de la Enfermedad de Alzheimer y otras demencias. Servicios y recursos Afa Albacete

La enfermedad de Alzheimer es un trastorno cerebral que destruye lentamente la memoria y la capacidad de pensar y, con el tiempo, la habilidad de llevar a cabo hasta las tareas más sencillas. Las personas con Alzheimer también experimentan cambios en la conducta y la personalidad.

Afa Albacete es una asociación benéfico–asistencial sin ánimo de lucro, declarada de utilidad pública, que trabaja para mejorar las condiciones de vida de las personas afectadas por la enfermedad mediante servicios de acogida y orientación en las primeras fases, y un conjunto de servicios dirigidos tanto al enfermo como a los familiares.

Al igual que en otras muchas provincias de España, la Asociación de Familiares de enfermos de Alzheimer y otras demencias seniles de Albacete, surge de la inquietud de un grupo de familiares por apoyarse y asociarse ante las graves repercusiones que conllevan estas enfermedades.

Por ello, desde un principio hay que asumir la enfermedad, planificar y organizar los cuidados del enfermo, y solicitar toda la ayuda posible, con el fin de evitar que la familia se convierta en el gran paciente de la enfermedad.

  • Lugar: UNED Albacete
  • Fecha y hora: 15 de noviembre de 2023
  • De 18:00 a 19:30 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.