14-02-2025 – II Curso: Prevención e intervención en conducta suicida en la infancia y en la adolescencia

El incremento de los trastornos y problemas emocionales en la infancia y la adolescencia constituye una de las principales preocupaciones en los diferentes ámbitos de actuación como la Sanidad, la Educación, los Servicios Sociales o las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. En esta actividad formativa se pretende abordar la prevención ante el riesgo de posibles conductas suicidas. Al mismo tiempo intentamos acercar herramientas para los diversos profesionales y las familias en relación a la importancia y necesidad de la promoción de la salud mental en el ámbito educativo.

  • Lugar: UNED Ourense
  • Fecha y hora: Del 14 al 22 de febrero de 2025
  • Viernes de 16:00 a 21:00 y sábado de 9:00 a 14:30h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

10-12-2024 – Rompiendo el silencio, prevención de la Conducta Suicida

En esta Charla vamos a conocer qué es la conducta suicida. Aprenderemos a detectar factores de riesgo y protección en uno/a mismo/a y las personas cercanas.

Conocer las señales de alarma y los recursos de ayuda existentes, son imprescindibles como método de prevención, así como el conocimiento de técnicas de escucha activa que mejoren la conversación.

  • Lugar: UNED Lugo
  • Fecha y hora: 10 de diciembre de 2024
  • De 18:30 a 19:30 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

25-11-2024 – Prevención de la depresión y el suicidio. Curso 2024-25

Hoy en día, epidemiológicamente en España los factores de riesgo de la depresión y la conducta suicida son considerados un problema de salud pública. La Organización Mundial de la Salud estima que alrededor 726.000 personas se quitan la vida al año. Muchas más intentan hacerlo. En la Unión Europea cada año aproximadamente 47.000 personas mueren por suicidio, una tasa del 10,2 por cada 100.000 habitantes. En España la tasa de suicidio es de 8,9 casos por 100.000 habitantes.

Estos datos epidemiológicos llevan a tomar conciencia del grave problema de salud mental existente en la sociedad. Este curso intentar describir, comprender, evaluar y establecer estrategias de prevención de los factores de riesgo de la depresión y la conducta suicida.

Los factores de riesgo de la depresión y de la conducta suicida con tratables clínicamente y, por supuesto, prevenibles.

  • Lugar: UNED A Coruña
  • Fecha y hora: Del 25 de noviembre al 18 de diciembre de 2024
  • De 17:30 a 20:30h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

CV – 18-09-2024 – El suicidio en la Antigüedad Clásica

La palabra suicidium, de la que deriva el término “suicidio”, no procede del latín clásico ni se usaba en la antigua Roma: los romanos hacían referencia más bien a la mors voluntaria, que entre los griegos recibía denominaciones como αὐτοχειρία. Con ambas expresiones se aludía a un acto consciente e intencionado por medio del cual un individuo ponía fin a la propia vida. Las fuentes antiguas nos muestran no sólo que el suicidio estuvo ampliamente extendido en Grecia y Roma, sino que era un acto socialmente aceptado. En este sentido, situaciones como la edad avanzada, una enfermedad crónica, la búsqueda de redención personal o la recuperación del honor perdido eran razones sancionadas públicamente para cometer suicidio. Al mismo tiempo, estas sociedades no fueron ajenas a debates morales acerca de la idoneidad de esta práctica.

El objetivo del presente curso es aproximar al alumnado a la concepción que se tenía del suicidio en la Antigüedad Clásica. Para ello, no sólo se examinarán casos de suicidios conocidos y con gran impacto en su contexto histórico, sino que se abordará la cuestión desde una perspectiva médica, filológica, sociológica, jurídica y filosófica.

CV – 26-06-2024 – Bienestar infantojuvenil, un reto de salud pública: el suicidio y la soledad en la adolescencia

La primera infancia, la adolescencia y los primeros años de la juventud representan momentos evolutivos de importancia clave en el desarrollo de competencias y habilidades determinantes para un proceso de crecimiento y adaptación social saludable y exitoso. No obstante, en los últimos años la vulnerabilidad del bienestar psicosocial infantojuvenil se ha convertido en noticia y en un reto de salud pública. Fenómenos como la soledad no deseada o el suicidio están cada vez más presentes en la vida de los más jóvenes, precisamente en momentos del ciclo vital que deberían ser «ventanas temporales» que las sociedades aprovechasen para desarrollar las capacidades, habilidades y el talento de niños, adolescentes y jóvenes.

El curso plantea una reflexión y análisis sobre el contexto social actual y la influencia en los problemas de salud mental de los adolescentes. Parte de este contexto se ve modulado por las redes sociales que actúan como amplificadores de determinadas problemáticas. Se hablará de cómo detectar factores de riesgo, del perfil de los jóvenes afectados por esta realidad, del papel de las emociones en el bienestar y en la salud mental, de la intervención en poblaciones de especial vulnerabilidad, de la prevención comunitaria en contextos escolares y de los fenómenos del aislamiento y la soledad no deseada. Que las generaciones más recientes tengan una buena salud mental y gocen de un bienestar adecuado es cosa de todos. En este sentido, en el curso no solo se analizan los problemas, sino que se ofrece también una visión general de algunas de las intervenciones preventivas y de promoción de la salud que se llevan a cabo en diversos ámbitos de atención a la infancia.

16-04-2024 – Prevención del Suicidio II. Prevención de la conducta suicida en población infanto-juvenil: nuevo desafíos y retos

Ciclo de conferencias: Cuidar la Salud Mental en la Infancia y en la Adolescencia

La elevada y creciente prevalencia de las conductas suicidas en niños y adolescentes ha convertido este fenómeno en un problema de primer orden y de extraordinaria preocupación para las familias, la comunidad educativa y para el conjunto de la sociedad. El alcance de este problema y sus fatales consecuencias lo ha convertido en un problema de salud pública que requiere de la colaboración y el trabajo no solo de los principales agentes educativos sino del conjunto de la sociedad.

La presente ponencia abordará la problemática del suicidio en población infanto-juvenil, su delimitación, características, factores de riesgo y, especialmente, las posibilidades de abordar el comportamiento autolesivo poniendo énfasis en las acciones preventivas que han mostrado su eficacia en la reducción de los comportamientos suicidas y en los factores de riesgo asociados a los mismos.

Se discutirán los nuevos desafíos y retos a los que nuestra sociedad y sus principales agentes sociales y educativos deben enfrentarse para la adecuada gestión de esta grave problemática que nos acontece.

  • Lugar: UNED Pamplona
  • Fecha y hora: 16 de abril de 2024
  • De 19:00 a 20:30 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.