01-04-2025 – La planificación democrática. Modelos poscapitalistas en la era de la crisis climática

Es innegable que gran parte del mundo científico y de la ciudadanía siente que el cambio climático es un tema apremiante. No caben muchas dudas sobre las realidades urgentes del cambio climático, la sexta gran extinción de la biodiversidad, la acidificación de los océanos y la extensa lista de problemas. Preguntar sobre la relación de la humanidad moderna con el resto de la naturaleza implica preguntarnos desde las consecuencias de estas relaciones a las relaciones que producen dichas consecuencias. Desde las ciencias sociales nuevas corrientes de análisis ubican al capitalismo histórico como epicentro de la crisis planetaria, al tiempo que se formulan propuestas para iniciar transformaciones estructurales profundas de nuestras sociedades. El objetivo de este curso es presentar las diferentes teorías de planificación económica democrática cuya fuerza motriz responde a la ética de una civilización sostenible.

  • Lugar: UNED Madrid
  • Fecha y hora: Del 1 al 29 de abril de 2025
  • De 19:00 a 20:30h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

CV – 27-06-2024 – Los desafíos de la empresa ante los nuevos requerimientos normativos en torno a la información sobre sostenibilidad y la gestión de riesgos en derechos humanos: cómo elaborar una memoria de sostenibilidad y desarrollar un plan de diligencia debida en derechos humanos

Los aspectos relacionados con la Responsabilidad Social en la empresa están de plena actualidad. Las administraciones públicas están exigiendo el cumplimiento de estándares sociales y medioambientales a las empresas en sus procesos de licitación para acceder a la contratación pública y a ayudas para la internacionalización. En 2014, coincidiendo con la aprobación de la Directiva 95/2014 de divulgación de información no financiera e información sobre diversidad, asistimos a una incipiente legislación con disposiciones en diferentes ámbitos de la RSC. De toda la legislación existente destaca por su trascendencia la Directiva 2014/95 y su posterior revisión en 2022 y los trabajos actuales en relación con la Directiva de Diligencia Debida en Derechos Humanos y Medioambiente. En el caso de España la Ley 11/2018 de 28 de diciembre en materia de información no financiera y diversidad establece que las empresas de más de 250 trabajadores, deben presentar un estado de información no financiera dentro del informe de gestión consolidado que incluya la información necesaria para comprender la evolución, los resultados y la situación del grupo, y el impacto de su actividad respecto, al menos, a cuestiones medioambientales y sociales, al respeto de los derechos humanos y a la lucha contra la corrupción y el soborno, así como relativas al personal incluidas las medidas que, en su caso, se hayan adoptado para favorecer el principio de igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres, la no discriminación e inclusión de las personas con discapacidad y la accesibilidad universal. Esta información debe ser verificada por un tercero independiente y ser sometida a aprobación como punto separado del orden del día por parte de la Junta General de Accionistas. En Europa la normativa ha evolucionado hacia la Directiva 2022/2464. Esta nueva Directiva, que sustituye a las de 2014, amplia el alcance de las empresas obligadas y refuerza las obligaciones de transparencia, adoptando una perspectiva de doble materialidad y estableciendo criterios de reporte más detallados y estandarizados. En este marco, las empresas estarán obligadas a partir de 2025 a reportar información de acuerdo con las normas desarrolladas por el Grupo Consultivo Europeo en materia de Información Financiera (EFRAG).

Por otro lado, el avance legislativo en Europa para regular la responsabilidad de las empresas sobre los impactos en los derechos humanos y el medio ambiente es una realidad y en el Parlamento Europeo recientemente ha aprobado la Directiva de Debida Diligencia de las Empresas en materia de Sostenibilidad. La debida diligencia busca prevenir, mitigar y responder a las consecuencias negativas concernientes a las actividades de las empresas y a sus relaciones comerciales sobre los derechos humanos, tomando en cuenta tanto una evaluación del impacto real como del potencial.

La exigencia legal de una mayor transparencia sobre los ámbitos que integran la sostenibilidad, y los requerimientos normativos en torno a la gestión de riesgos sociales y medioambientales en las cadenas de valor, requiere que las empresas cuenten con profesionales con amplios conocimientos en los distintos ámbitos de la RSC, de las principales referencias y estándares y de las tendencias actuales. Esto plantea la necesidad de profesionales formados técnicamente y familiarizados con las herramientas relacionadas con la gestión de la debida diligencia y la rendición de cuentas y con conocimientos suficientes que les permitan abordar los elementos recogidos en la normativa.

Este curso ofrece herramientas conceptuales y metodológicas para la elaboración de memorias de responsabilidad social y del Estado de Información no Financiera que plantea la Ley 11/2018 y la Directiva y la aplicación de la debida diligencia por parte de la empresa.

Todas las ponencias se transcriben para personas con discapacidad auditiva.

28-05-2024 – Paradigmas de sostenibilidad medioambiental y sus repercusiones sociales

La crisis ecológica que el mundo entero está viviendo muestra cómo el modelo de desarrollo adoptado hasta ahora por la sociedad occidental – tan fuertemente antropocéntrico – es fallido y necesita un profundo cambio. En efecto, ya es evidente cómo implica, por un lado, un consumo excesivo e injusto de recursos naturales y, por otro, la producción de una contaminación que supera la capacidad de carga del planeta. El cambio climático, las guerras, las revueltas, las pandemias, muestran que el sistema socioeconómico y medioambiental en el que vivimos se está derrumbando y es urgente redefinir nuestro modelo de desarrollo.

Pero, ¿cuál es la concepción de la relación hombre-naturaleza, el paradigma ambiental que guía este modelo de desarrollo antropocéntrico fallido? ¿Qué visiones alternativas existen y podrían adoptarse? ¿Cómo podemos hacer que nuestro modelo de desarrollo no solo sea más ecológico, sino también más justo? Esta enseñanza tiene como objetivo responder a estas preguntas, proporcionando a los estudiantes las herramientas analíticas necesarias para una correcta interpretación de los fenómenos socioambientales en curso.

  • Lugar: UNED Pontevedra
  • Fecha y hora: Del 28 de mayo al 12 de junio de 2024
  • De 10:00 a 12:00h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

14-05-2024 – Mesa de la experiencia: Human library: Women and Sustainability

La mesa de la experiencia pretende dar a conocer las diferentes acciones positivas entorno al medio ambiente, la sostenibilidad, y la participación de las mujeres, así como de las empresas, el tercer sector y la universidad. La participación de las mujeres no sólo contribuiría a aumentar y consolidar su participación social, sino también a situar iniciativas europeas como el Instituto Europeo de la Igualdad de Género (EIGE), la estrategia europea para la igualdad entre hombres y mujeres, la nueva Bauhaus europea y el Pacto Verde Europeo como medida de cohesión social en una Europa inclusiva.

The experience table aims to publicize the different positive actions around the environment, sustainability, and the participation of women, as well as companies, the third sector and the university. The participation of women would not only contribute to increasing and consolidating their social participation, but also to situate European initiatives such as the European Institute for Gender Equality (EIGE), the european strategy for equality  between men and women, the new European Bauhaus and the European Green Pact as a measure of social cohesion in an inclusive Europe.

  • Lugar: UNED Denia
  • Fecha y hora: 14 de mayo de 2024
  • Del 16:00 a 18:00h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.