En este portal podrás seguir todas las noticias relevantes relacionadas con el uso de la plataforma AVIP o eventos de interés en los que participa INTECCA.
«El pasado año no pudo ser. Ahora, afortunadamente, sí. Presento en este hermoso lugar, la que es mi tercera muestra individual en la ciudad que me vio nacer hace ya… demasiados años.
La primera en Castel Ruíz, en el año 1987, nada menos. La segunda, en una sala que tenía la SDRC Arenas en el Paseo del Prado y que funcionó como sala de exposiciones durante un tiempo, en el año 1998.
Obras muy diferentes, aquellas de las de ahora. Se puede ver aquí, en la UNED de Tudela, el trabajo que he realizado en los últimos años, algunas obras de reciente factura. Realismo puro y duro. Lugares que me atraen por una luz, una sombra, un reflejo, un brillo, un color…»
Todas sus obras giran en torno al tema de la intimidad. Trabajando de una manera que sigue siendo intimista pero no tan realista.
«Ahora estoy mezclando realismo con expresionismo y utilizando otros elementos dentro de la obra, que se salvan un poco del realismo fotográfico, como ramas, plantas, e incluso elementos naturales»
A la artista le interesa la imagen que se da de la mujer en su obra, porque lo que realmente le interesa son las expresiones, las emociones, la psicología y el retrato psicológico. Eso también puede ser aplicado a los hombres, pero le interesa más en la mujer porque cree que se utiliza siempre una figura en la que cree «que no se ve una naturalidad o intimidad real, mientras que en el hombre está menos encorsetado»
El próximo 19 de octubre a las 18:30 horas tendrá lugar la conferencia «Ortega Muñoz. La forja de un pintor».
Será impartida por Antonio Franco Domínguez, Presidente de la Fundación Ortega Muñoz y Director del Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporáneo y Vicepresidente de la Fundación Ortega Muñoz.
Entre Goya y Picasso, la pintura española conoció un extraordinario desarrollo, así como una amplia difusión y reconocimiento europeo. El devenir de la crítica y la necesidad de elaborar un discurso mitómano que reforzara los valores de dos nombres dorados, enterraron a varias generaciones artísticas que habían conocido el éxito y el prestigio en su tiempo, y cuyo interés ha quedado ensombrecido y su posición estereotipada. Este curso pretende recuperar los nombres y las obras de quienes quedaron ensombrecidos al calor de dos de los más grandes artistas de la Historia del Arte español, contextualizándola con las corrientes internacionales con las que se relacionaron naturalmente.
En este curso nos acercaremos a la figura del pintor menorquín Pasqual Calbó i Caldés (1752-1817), una de las principales figuras del neoclasicismo menorquín. Pintor, pedagogo y tratadista, formado en Italia (Venecia y Roma), donde estudió, copió obras de los pintores clásicos y coetáneos, y realizó obras pictóricas, para trasladarse después a Viena donde llegó a ser dibujante en la Galería de Arte de Belvedere.
El curso se desarrollará en dos partes, la primera se centrará en la figura de Calbó en el siglo XVIII menorquín. Para ello conoceremos otros artistas europeos que se establecieron en la isla, y que dejaron un patrimonio artístico importante, en una sociedad burguesa emergente con unclaro poder económico y con unas preferencias pictóricas centradas en el retrato, paisaje y escenas históricas; al mismo tiempo que se explicará una breve biografía comparada con su obra artística acompañada de imágenes, para poder analizar posteriormente las etapas pictóricas.
En una segunda parte, se analizaran las diferentes etapas de la formación de Calbó, géneros, iconografía, estilos artísticos, etc. Centrándonos en los siguientes períodos vitales: etapa de formación en Venecia (1770-1774), después de sus primeras experiencias artísticas en Maó; su etapa de formación en Roma(1774-1778); sus experiencias como dibujante de la corte de Viena (1778-1780);su vuelta a Menorca (1780-1787); la fructífera experiencia americana(1787-1790) y su retorno a Menorca (1790-1812). En todas ellas se mostraran detalles de su arte.En la visita a la exposición del Museo de Menorca se podrá apreciar el conjunto de su trayectoria, ya que en esta muestra se incluirán las obras más destacadas, los tratados científicos manuscritos que escribió para sus alumnos menorquines, algunos objetos, cartas y pasaportes. La exposición contextualizará la biografía y la pintura de Calbó, resaltando el periplo europeo, el viaje a América y las diferentes etapas artísticas.
Nace en Cacabelos, León y en 1950 se traslada con su familia a la provincia de Madrid, primeramente a Fuentidueña de Tajo y en 1952 a Arganda del Rey. Inicia su formación artística en 1959 en la Central de la Escuela de artes y Oficios de Madrid, calle de la Palma, obteniendo el Premio Extraordinario de Dibujo. En 1960 ingresa en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando, de Madrid, cursando la carrera con extraordinario expediente académico.
En 1961 La real Academia de Bellas Artes de San Fernando, a propuesta de la Escuela Superior de Bellas Artes, le concede el Premio de Preparatorio de Colorido, «de la Fundación Molina Higueras». En 1962 obtiene los primeros premios de Pintura y de Dibujo en el III Salón de Arte Berciano, de Ponferrada, por el óleo «Bodegón» y por el carboncillo «Tía Doro».
En 1973 se incorpora a la Cátedra de Paisaje de la Escuela de Bellas Artes de San Fernando, como profesor no numerario. En el mes de marzo de 1979 habiendo ganado el concurso-oposición libre, convocado al efecto, es nombrado Catedrático numerario de Paisaje, con destino en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Barcelona. En 1981 José Carralero es uno de los firmantes del famoso manifiesto «Por la igualdad de derechos lingüísticos en Cataluña» redactado en Barcelona. En el otoño de ese mismo año, en virtud de concurso de traslado, pasa de Barcelona a Madrid, para ocupar la cátedra de Preparatorio de Colorido en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense. Entre este año y 1989 fue Miembro Asesor para Bellas Artes de la Junta Nacional de Universidades y también Presidente de la Comisión Nacional de Convalidaciones del Ministerio de Educación y Ciencia.
En 1996 es galardonado con el Premio Castilla y León de las Artes de la Junta de Castilla y León (Medalla de Oro de la Comunidad. 2001 Recibe Homenaje por la Asociación de Escritores y Artistas españoles en el ciclo «El artista y su obra» y en los meses de Agosto-Septiembre es Director y Comisario del Taller-Exposición Iberoamericano de Pintura en el Parque Ferial Juan Carlos I, IFEMA. Al año siguiente recibe la «Medalla de Oro-Hijo adoptivo» de la ciudad de Arganda del Rey (Madrid) y se le nombra Académico Correspondiente de la Real Academia de Córdoba, de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes.
José Carralero ha realizando labor continuada como director del «Curso Superior de Pintura de Paisaje» en la Fundación Santa María de Albarracín, en Albarracín, Teruel, desde el año 1997 hasta el 2006 habiéndose integrado en los tres últimos veranos la peculiaridad del desnudo humano al aire libre, «desnudo y naturaleza».