24-03-2022 – Orígenes de la Ciudadanía Europea

El Sello de Patrimonio Europeo (European Heritage Label) es una acción de la Unión Europea que debe responder a la consolidación de la identidad europea, reforzando el sentimiento de pertenencia. Para ello, la Unión Europea otorga esta distinción a los “monumentos, los sitios arqueológicos, subacuáticos, naturales, industriales o urbanos, los lugares de memoria, los paisajes culturales, el patrimonio contemporáneo o el patrimonio inmaterial, asociados a un lugar, que hayan desempeñado un papel fundamental en la historia de Europa, de la integración europea o de la Unión”.

Carteia, Bien de Interés Cultural desde 1968, fue la Primera Colonia Romana fuera de la Península Itálica (Colonia Libertinorum Carteia) en la que en el año 171 a.C. se establecieron más de 4000 hombres, hijos de soldados de las Legiones Romanas y mujeres hispanas que, por el origen de su nacimiento, no tenían derecho a la ciudadanía romana. Sin embargo, esos hombres buscaron el reconocimiento ante el Senado de Roma que, no pudiéndoles dar el estatuto de libertus (con los que sus hijos conseguirían la ciudadanía romana) porque sus madres nunca habían sido esclavas, consiguieron la ficción jurídica de libertini (hijos de libertos), con lo que consiguieron su estatus y con ello, la ciudad consiguió ser colonia de Roma.

La ciudad de Iulia Traducta, fundación personal de Octavio en la desembocadura del Río de la Miel, nominándola en honor a su familia y al hecho de que sus habitantes procederían, en gran parte (aparte de los legionarios romanos excedentes), de la ciudad de Tingis (Tánger), que disfrutaban de la ciudadanía romana y Zilis (Dchar Jedid), que era una población africana, no romana, (púnicos, mauritanos, cartagineses, libios…). Esto convierte a Iulia Traducta en un buen ejemplo del valor de la integración, por su composición de legionarios romanos licenciados, de ciudadanos de Tingis que siendo púnicos fueron promovidos a la dignidad de ciudadanos romanos y los de Zilis que siendo extranjeros, fueron trasladados para conformar una nueva ciudad.

04-11-2021 – Conservación preventiva del patrimonio cultural del municipio de Ponferrada. Patrimonio Tebaida. Presentación de resultados 2021

Conservación preventiva del patrimonio cultural del municipio de Ponferrada. Patrimonio Tebaida. Presentación de resultados 2021.

  • Lugar: UNED Ponferrada
  • Fecha y hora: 4 de noviembre de 2021. De 12:30 a 20:00h.
  • Este evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

21-10-2021 – I Congreso Internacional de Máscaras: Máscaras de Invierno en Europa

El Carnaval Bañezano surge, y hay documentos sobre ello, con el desarrollo del mercado medieval una vez que la villa incipiente deja de pertenecer a la familia Bazán y comienza un desarrollo económico en el cruce de caminos entre León-Portugal y Madrid-Galicia. Un carnaval basado en la diversión que se producía antes de entrar en el periodo de Cuaresma. La entonces villa, llena de tiendas, posadas y figones era propia a este desenfreno. Es de apuntar en este tipo de carnavales la influencia italiana de la Comedia del Arte en cuanto a los distintos disfraces; arlequines, colombinas, militares, clero, donde el disfrazado suplanta la personalidad de estereotipo.

13-09-2021 – Recuperación y revalorización del patrimonio inmaterial ligado a las técnicas de adobe y tapia en Tierra de Campos

Este curso pretende poner de relieve le importancia de un conjunto de saberes y técnicas empleadas en la construcción de viviendas, palomares, elementos auxiliares e incluso edificios nobiliarios en la zona de Tierra de Campos. A lo largo del curso se podrán adquirir conocimientos que ayuden a identificar y comprender las construcciones en las que se han aplicado las técnicas tradicionales de adobe y tapia.

CV – 28-06-2021 – El patrimonio inmaterial español: cine y literatura como fuentes de inspiración en la vida cultural

El patrimonio cultural inmaterial constituye, a pesar del débil reconocimiento institucional que ha tenido en el último siglo, una fuente de conocimiento y saberes, así como un elemento de integración y cohesión social, a través de la construcción de imaginarios simbólicos colectivos. No obstante, en el presente siglo el interés hacia este ámbito del patrimonio está siendo objeto de un creciente interés, tal como prueba el desarrollo de normas de protección internacionales, nacionales ya autonómicas. El cine y la literatura han sido, y siguen siendo, dos importantes ámbitos donde se refleja y se accede al conocimiento del patrimonio inmaterial.

CV – 14-07-2021 – El Flamenco al compás de la historia

La declaración del flamenco como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en 2010, gracias al acuerdo presentado ante la UNESCO por Andalucía, Murcia y Extremadura, supuso el reconocimiento de esta última Comunidad Autónoma como territorio flamenco ante el mundo. Con dos cantes autóctonos reconocidos, tangos y jaleos, Extremadura ha dejado su impronta en la historia de este arte. Por ello la UNED, en su compromiso de docencia y divulgación de la riqueza artística de su entorno, quiere analizar la huella del flamenco en la sociedad, en la economía y en la cultura general. De este modo hace realidad el compromiso de aprendizaje y difusión de un arte que, nacido en estas tierras, se ha hecho universal, alcanzando la más alta protección jurídica.