CV – 17-09-2025 – En los orígenes del arte: de neandertales a sapiens en la cuenca del Nalón (Asturias). Investigación, conservación y difusión de un patrimonio frágil y único

Este curso intenta hacer un balance del estado actual de la investigación, conservación y difusión de los lugares con arte rupestre en la cuenca del Nalón, última frontera de los primeros humanos de anatomía moderna en el occidente de Eurasia, un territorio clave para comprender las formas de vida y la aparición de las grafías y expresiones artísticas más tempranas del Paleolítico. Estas manifestaciones simbólicas siguen planteando numerosas incógnitas sobre sus motivaciones y su cronología. También sobre su autoría en el contexto de un incremento cognitivo de nivel simbólico en las últimas generaciones neandertales y en su convivencia con los H. sapiens.

Debatiremos con especialistas cómo pudo realizarse esa revolución cognitiva y qué consecuencias tuvo en ambas especies humanas. Visitaremos los yacimientos de la Cueva del Conde y la Cueva de Tuñón, comentando sobre el terreno sus estratigrafías, manifestaciones artísticas y valor patrimonial. También, el viernes por la tarde y con carácter voluntario, visitaremos las Cuevas de La Lluera, todas ellas en las proximidades de Oviedo. Para quienes opten por la matrícula online se grabará un video con las visitas a las cuevas y las intervenciones de los ponentes.

CV – 09-07-2025 – Desafíos y retos actuales del patrimonio histórico artístico y los bienes culturales

En un mundo en cambio continuo en el que los movimientos de población y de mercados en temas de ocio y en temas de negocio son constantes, las ciudades y paisajes corren el riesgo real de transformarse, de perder su identidad. Sería frívolo pensar que ello afecte solamente a las ciudades y paisajes de un modo meramente estético: afecta en la pérdida, destrucción o transformación del patrimonio material, afecta en las costumbres y tradiciones (patrimonio inmaterial), afecta sociológicamente en temas como el acceso a la vivienda y, consecuentemente, afecta psicológicamente a las personas.

Este curso pone el punto de mira en el diagnóstico del panorama actual y en las herramientas posibles para prevenir, evitar o reparar los posibles daños en el patrimonio, que pasan por una pedagogía de la divulgación, dado que solo conociéndolo se puede amar y cuidar el patrimonio, y una legislación y normativa a aplicar.

07-03-2025 – En Torno a Málaga: Patrimonio y Costumbres

Málaga es una tierra de contrastes, donde la historia y la modernidad conviven en armonía, dando lugar a un acervo cultural rico y diverso. Desde sus raíces fenicias hasta su vibrante presente, la identidad malagueña se ha forjado a través de siglos de tradiciones, expresiones populares y un profundo sentido de pertenencia. Este ciclo de conferencias tiene como objetivo explorar el patrimonio inmaterial de Málaga, destacando sus festividades, costumbres y demás manifestaciones culturales que han sido transmitidas de generación en generación. Con la inestimable colaboración de La Coracha, nos adentraremos en las costumbres que definen el carácter malagueño y analizaremos su evolución en el contexto de la sociedad actual. Invitamos a todas las personas interesadas a participar en este recorrido por la esencia de Málaga, donde cada charla será una oportunidad para redescubrir y valorar el legado que nos conecta con nuestro pasado y nos proyecta hacia el futuro. ¡Bienvenidos a este viaje por las tradiciones malagueñas!

  • Lugar: UNED Málaga
  • Fecha y hora: 7 de marzo de 2025
  • De 17:30 a 19:30h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

06-03-2025 – Los caminos de Santiago: el Camino Portugués de la Vía de la Plata por Zamora, Tras Os Montes y Ourense

Los Caminos de Santiago se han convertido en un modelo internacional de rutas culturales y turísticas que se están desarrollando en muchas zonas del interior. El objetivo de este curso es interpretar, evaluar, y analizar el valor patrimonial y la recuperación (muchas veces por vía del turismo) de antiguos caminos jacobeos en zonas interiores de nuestra Iberia (península ibérica). Se pretende presentar y discutir sobre los efectos sociales, culturales, económicos y ambientales en las comunidades que atraviesa, así como dar a conocer las singularidades de sus paisajes, todo ello en un marco de cooperación transnacional y transfronteriza ibérica.

  • Lugar: UNED Zamora
  • Fecha y hora: Del 6 de marzo al 9 de abril de 2025
  • De 18:00 a 20:00h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

26-02-2025 – La protección del patrimonio cultural de la provincia de Ciudad Real

La provincia de Ciudad Real cuenta con un rico patrimonio cultural que ha ido conformándose a lo largo de los siglos gracias al esfuerzo de miles de personas. Contamos con ejemplos únicos o relevantes de todas las adscripciones culturales, que se han ido conociendo y poniendo en valor con los trabajos de investigación que se vienen desarrollando en las últimas décadas y que han contribuido para acabar con el estereotipo de tierra de paso sin interés, que existía de la provincia de Ciudad Real.

Este libro detalla los inicios y evolución de la protección jurídica del patrimonio cultural en España, las destrucciones durante las guerras y revoluciones, la función esencial de los agentes del control del poder central en las provincias, el papel fundamental de personajes influyentes ligados a las élites religiosa, económica, política y educativa de la provincia y la ausencia y discriminación de la mujer en estas tareas hasta la segunda mitad del siglo XX.

  • Lugar: UNED Valdepeñas
  • Fecha y hora: 26 de febrero de 2025
  • De 20:00 a 22:00h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.