07-03-2025 – En Torno a Málaga: Patrimonio y Costumbres

Málaga es una tierra de contrastes, donde la historia y la modernidad conviven en armonía, dando lugar a un acervo cultural rico y diverso. Desde sus raíces fenicias hasta su vibrante presente, la identidad malagueña se ha forjado a través de siglos de tradiciones, expresiones populares y un profundo sentido de pertenencia. Este ciclo de conferencias tiene como objetivo explorar el patrimonio inmaterial de Málaga, destacando sus festividades, costumbres y demás manifestaciones culturales que han sido transmitidas de generación en generación. Con la inestimable colaboración de La Coracha, nos adentraremos en las costumbres que definen el carácter malagueño y analizaremos su evolución en el contexto de la sociedad actual. Invitamos a todas las personas interesadas a participar en este recorrido por la esencia de Málaga, donde cada charla será una oportunidad para redescubrir y valorar el legado que nos conecta con nuestro pasado y nos proyecta hacia el futuro. ¡Bienvenidos a este viaje por las tradiciones malagueñas!

  • Lugar: UNED Málaga
  • Fecha y hora: 7 de marzo de 2025
  • De 17:30 a 19:30h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

06-03-2025 – Los caminos de Santiago: el Camino Portugués de la Vía de la Plata por Zamora, Tras Os Montes y Ourense

Los Caminos de Santiago se han convertido en un modelo internacional de rutas culturales y turísticas que se están desarrollando en muchas zonas del interior. El objetivo de este curso es interpretar, evaluar, y analizar el valor patrimonial y la recuperación (muchas veces por vía del turismo) de antiguos caminos jacobeos en zonas interiores de nuestra Iberia (península ibérica). Se pretende presentar y discutir sobre los efectos sociales, culturales, económicos y ambientales en las comunidades que atraviesa, así como dar a conocer las singularidades de sus paisajes, todo ello en un marco de cooperación transnacional y transfronteriza ibérica.

  • Lugar: UNED Zamora
  • Fecha y hora: Del 6 de marzo al 9 de abril de 2025
  • De 18:00 a 20:00h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

26-02-2025 – La protección del patrimonio cultural de la provincia de Ciudad Real

La provincia de Ciudad Real cuenta con un rico patrimonio cultural que ha ido conformándose a lo largo de los siglos gracias al esfuerzo de miles de personas. Contamos con ejemplos únicos o relevantes de todas las adscripciones culturales, que se han ido conociendo y poniendo en valor con los trabajos de investigación que se vienen desarrollando en las últimas décadas y que han contribuido para acabar con el estereotipo de tierra de paso sin interés, que existía de la provincia de Ciudad Real.

Este libro detalla los inicios y evolución de la protección jurídica del patrimonio cultural en España, las destrucciones durante las guerras y revoluciones, la función esencial de los agentes del control del poder central en las provincias, el papel fundamental de personajes influyentes ligados a las élites religiosa, económica, política y educativa de la provincia y la ausencia y discriminación de la mujer en estas tareas hasta la segunda mitad del siglo XX.

  • Lugar: UNED Valdepeñas
  • Fecha y hora: 26 de febrero de 2025
  • De 20:00 a 22:00h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

18-02-2025 – Mitología, festividades rituales, etnomedicina y religiosidad popular en la cultura tradicional gallega. Una aproximación antropológica al patrimonio inmaterial

La UNESCO destaca la importancia que reviste el patrimonio cultural inmaterial como crisol de la diversidad cultural y garante del desarrollo sostenible, así como la inestimable función que éste cumple como factor de acercamiento, intercambio y entendimiento entre los seres humanos. Dicho organismo internacional alerta de que los procesos de mundialización y de transformación social traen consigo, al igual que los fenómenos de intolerancia, graves riesgos de deterioro, desaparición y destrucción del patrimonio cultural inmaterial. Es por ello que urge su salvaguardia, mantenimiento y su recreación como contribución al enriquecimiento de la diversidad cultural y de la creatividad humana. En conclusión, surge en la actualidad la necesidad de suscitar un mayor nivel de conocimiento y conciencia, especialmente entre los jóvenes, de la importancia del patrimonio cultural inmaterial de la humanidad y de su salvaguardia.

Ofrecemos en este curso de extensión universitaria un acercamiento antropológico al mundo del patrimonio cultural y, concretamente, al patrimonio inmaterial de Galicia. A través de diferentes recursos didácticos, materiales audiovisuales y una salida de campo los participantes en el curso adquirirán conocimientos generales sobre el patrimonio cultural inmaterial gallego en toda su magnitud y específicamente en los aspectos relacionados con la mitología, los usos sociales, rituales y actos festivos, las creencias mágico-religiosas, la religiosidad popular, la etnomedicina y las geografías asociadas al mito, al rito y a la idea de lo sagrado.

El objetivo es que los participantes adquieran un conocimiento útil y práctico en esta materia antropológica tanto para la vida laboral como para su desarrollo personal como miembros de una colectividad. Por último, el curso tiene también una perspectiva eminentemente práctica para que, con los conocimientos ofrecidos, el alumnado adquiera los contenidos y recursos culturales suficientes como para introducirse en la investigación antropológica en el campo el patrimonio inmaterial.

El curso combina los contenidos teóricos y prácticos necesarios para acercarse al mundo de la antropología y del patrimonio cultural inmaterial.

El curso se imparte en idioma castellano.

  • Lugar: UNED Pontevedra
  • Fecha y hora: Del 18 de febrero al 27 de mayo de 2025
  • De 17:30 a 20:30 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

10-02-2025 – Seminario Internacional: Arte, Patrimonio y Colonialismo

Este seminario interdisciplinar reúne a nueve destacados expertos en Museología, Antropología e Historia del Arte para reflexionar sobre el pasado, presente y futuro de las colecciones etnográficas en los museos de todo el mundo. Organizado conjuntamente por los centros de la UNED en Vitoria-Gasteiz, Lisboa y Londres, el evento busca abordar los retos que enfrentan estas instituciones en el contexto de la descolonización, los flujos migratorios y la transformación del panorama artístico global.

Cada uno de los tres centros participantes aportará tres ponentes, creando un espacio de diálogo y análisis desde diferentes perspectivas culturales y académicas. El seminario se articula en torno a temas como el análisis crítico de las prácticas de adquisición y los contextos históricos de los museos etnográficos, así como los desafíos de la descolonización, explorando casos emblemáticos como el Museo Británico y el Museo Etnológico y Colonial de Barcelona. Además, se analizará el impacto de los flujos migratorios provenientes de las antiguas colonias, que han transformado el panorama artístico de ciudades como Londres, y se reflexionará sobre la huella del colonialismo en instituciones europeas como las de Roma y Barcelona.

El seminario también abordará temas como los procesos de autenticación de los objetos etnográficos y sus implicaciones éticas, el archivo fotográfico de Guinea Ecuatorial durante la época colonial como memoria visual y herramienta de construcción de identidad, así como las prácticas antropológicas en el contexto de la colonialidad del trabajo de campo. Todo ello enmarcado en una visión crítica que busca transformar los museos en espacios inclusivos, críticos y participativos.

Este curso se impartirá en el Centro de la UNED en Londres, en el Centro de la UNED en Lisboa y en el Centro Asociado a la UNED en Vitoria-Gasteiz.

Semana 1: UNED Vitoria-Gasteiz y UNED Londres

Sesión 1 (lunes): «El Museo de África: Reflexiones sobre la Política Museística Colonial y su Legado en la Construcción del Saber»

Sesión 2 (miércoles): «La huella del colonialismo de Roma en el muro de Adriano: el caso de Cilurnum (Chesters)»
Semana 2: UNED Lisboa

Sesión 3 (lunes): «Beyond Decolonization: Shaping the Future of African Museums (Museos africanos del futuro: más allá de la descolonización)»

Sesión 4 (miércoles): «Realidades incómodas: Las historias de la descolonización del Museo Británico»
Semana 3: UNED Londres y UNED Vitoria-Gasteiz

Sesión 5 (lunes): «Autenticidad Construida: Procesos de Autenticación en los Objetos Etnográficos»

Sesión 6 (miércoles): «La colonialidad del trabajo de campo: La expedición del IDEA de 1948 en la Guinea Española»
Semana 4: UNED Lisboa – UNED Londres

Sesión 7 (lunes): «Sabater Pi, el Zoo y el Museo Etnológico y Colonial de Barcelona, o como maquillar el expolio»

Sesión 8 (miércoles): «Colonialismo y contemporaneidad: Arte contemporáneo y narrativas de la Historia Colonial»
Semana 5: UNED Vitoria-Gasteiz

Sesión 9 (lunes): «La imagen y el objeto. Posibilidades y frustraciones del archivo fotográfico de Guinea Ecuatorial en época colonial»

  • Lugar: UNED Vitoria
  • Fecha y hora: Del 10 de febrero al 10 de marzo de 2025
  • De 19:30 a 20:30 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.