En este portal podrás seguir todas las noticias relevantes relacionadas con el uso de la plataforma AVIP o eventos de interés en los que participa INTECCA.
En el último lustro la sociedad española ha cambiado su mirada sobre la despoblación y la decadencia del mundo rural, que se ha convertido en una cuestión política y una prioridad del gobierno. En esta charla, Sergio del Molino, autor de «La España vacía» (2016) y del reciente «Contra la España vacía» (2021) analiza este cambio en el contexto español y europeo y valora sus consecuencias.
Las Bardenas Reales se encuentran situadas en el SE de Navarra y ocupan una superficie de más de 40 000 hectáreas. Este territorio presenta un valor excepcional derivado de su valor histórico y geográfico. La tradicional acción agropastoril, los roquedos y los procesos geomorfológicos asociados a un clima subárido han modelado un paisaje cultural singular y exclusivo, donde la historia y la geografía convergen de un modo imbricado en el que es difícil establecer donde empieza una y termina la otra.
La heterogeneidad de materiales (yesos, margas, areniscas, calizas…) y la alternancia de etapas paleoclimáticas más húmedas, en contraste con las actuales más secas, han modelado un paisaje en el que predominan las formas tabulares y asociadas a morfogénesis parafluviales. Este medio seco no ha impedido el aprovechamiento agrosilvopastoril de las 22 entidades congozantes que tienen el derecho de explotación de este espacio.
Sus valores naturales y culturales justifican que las Bardenas tengan diferentes tipos de protección, como Parque Natural y Reserva de la Biosfera.
Presentar y explicar sus paisajes y su historia son los objetivos y planteamiento del curso.
Este curso trata sobre el régimen jurídico de los distintos caminos, problemática y medios de protección y promoción, así como dar a conocer el patrimonio de los caminos y senderos más emblemáticos de la Provincia de Guadalajara, en particular: Cañadas Reales, Senderos y caminos de los Parque Naturales de Sierra Norte, Río dulce y Alto Tajo, Caminos de Santiago, Calzadas Romanas, Rutas IMBA, Camino del Quijote, Vías Verdes, Ruta del Viaje a la Alcarria, Camino del Cid, Senderos homologados de la Federación de montaña de Castilla-La Mancha, así como otros senderos de la provincia de Guadalajara de importancia.
Este curso propio, de UNED Cantabria en Colindres, se impartirá en modalidad presencial y online. Realizaremos un viaje por Cantabria con el fin de conocer los principales rasgos del paisaje caracterizado por unas formas y procesos específicos e incluso por unos ecosistemas propios distribuidos entre La Marina y La Montaña.
En estos parajes naturales construidos por procesos geológicos a lo largo del tiempo, se han realizado actuaciones que han supuesto alteraciones que cuando tienen transcendencia generan impactos. Por ello, también se tratará los impactos más significativos que se producen en Cantabria y cómo intervenir en el territorio sin que se comprometa el desarrollo sostenible.
El curso propone visibilizar las relaciones entre paisaje y patrimonio en la escala local a partir de una serie de conceptos clave y ejemplos concretos explicativos. En ese sentido, se presenta un conjunto de estrategias de intervención del paisaje y gestión del patrimonio encuadradas en los planteamientos definidos por la Agenda 2030 y los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) que esta considera, siempre a partir de criterios de sostenibilidad, innovación y creatividad.
El objetivo final no es otro que facilitar, a partir de la explicación de proyectos reales, claves interpretativas y metodológicas para orientar la labor de identificar, primero; poner en valor, después; y gestionar, finalmente, los elementos paisajísticos y patrimoniales de todo tipo contenidos en el territorio, entendidos no ya como piezas aisladas formando parte de un catálogo de bienes de interés, sino, en cambio, como nodos integrantes de un nuevo tipo de infraestructura urbana, territorial, social y cultural en el contexto de los territorios del siglo XXI.
Este curso explora el pasado y el futuro de la imaginación urbana en toda su extensión, abarcando no sólo los proyectos y las visiones de la arquitectura y del paisajismo, sino también las múltiples recreaciones y representaciones de los espacios urbanos en el mundo audiovisual (fotografía, cine, documentales, TV, publicidad, medios digitales y redes sociales). El curso examinará distintas formas en las que se ha imaginado la ciudad del futuro, desde el modernismo hasta nuestros días, proporcionando una visión multidisciplinar gracias a la participación de profesionales de distintas áreas de conocimiento: historia y teoría de la arquitectura, urbanismo, sociología y antropología urbanas, estudios audiovisuales y crítica cultural.