01-03-2025 – I Jornada Pasado-Presente-Futuro del Patrimonio del Bierzo. Los canales romanos y su gestión

En conmemoración del aniversario de la empresa Guías Bierzo, nos marcamos el objetivo de realizar una actividad didáctica, con el objetivo de la difusión del patrimonio cultural de la comarca y en la que poder debatir y conocer con mayor profundidad los retos del pasado, del presente y del futuro de nuestro inmenso y rico patrimonio cultural. En esta ocasión, el objetivo queremos centrarlo en conocer con mayor profundidad los diferentes proyectos en torno a los canales romanos que se están desarrollando en nuestra comarca y en Cabrera.

  • Lugar: UNED Ponferrada
  • Fecha y hora: 1 de marzo de 2025
  • De 10:00 a 20:00h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

25-11-2024 – Asamblea informativa de Socios IEB 25/11/2024

Toma de posición de la Asamblea respecto al inicio del reintegro de la subvención del proyecto presentado en los años 2021-2022 “Patrimonio Inmaterial: Modernización, Innovación y Digitalización en el sector del patrimonio cultural”.

Rogamos la máxima asistencia, presencial o a través de streaming, ante la urgencia y gravedad que este procedimiento nos genera.

  • Lugar: UNED Ponferrada
  • Fecha y hora: 25 de noviembre de 2024
  • De 19:00 a 21:00 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

07-11-2024 – III Congreso Internacional de Mascaradas: Recuperando la tradición. Educación y patrimonio

Después del éxito obtenido con la celebración de los I y II CONGRESOS INTERNACIONALES DE CARNAVAL celebrados en La Bañeza en 2021 y 2022, un Comité organizativo compuesto por el Ayuntamiento de La Bañeza, la Cátedra de Territorios Sostenibles y Desarrollo Local, de la UNED de Ponferrada, la Academia Ibérica de la Máscara, la Federación de Antruejos Reino de León, el Instituto de Estudios Cabreireses y el Instituto de Estudios del Órbigo han decidido organizar este III CONGRESO INTERNACIONAL DE MASCARADAS bajo el título: Recuperando la tradición. Educación y patrimonio. Se celebrará los días 7, 8 y 9 de noviembre de 2024 en el Museo de los Pueblos Leoneses de Mansilla de las Mulas, el Centro Cultural Tierras Bañezanas de La Bañeza, Llamas de las Ribera y Velilla de la Reina.

El Congreso está patrocinado por la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León, la Diputación Provincial de León y el Instituto Leonés de Cultura y colaboran otras entidades para su celebración como la Asociación de Guirrios y Madamas de Llamas de la Ribera, la Asociación Toros y Guirrios de Velilla de la Reina, la Fundación Caja Rural, la Fundación Conrado Blanco, entre otras.

El Congreso tiene intención de ser bienal buscando la alternancia con MASCARARTE, BIENAL IBÉRICA DA MÁSCARA, que se celebra en la vecina Bragança, Portugal, en el mes de noviembre de los años impares, por lo que el Congreso Internacional de Mascaradas tiene vocación de hacerlo en el mes de noviembre de los años pares como el presente.

Por primera vez, el Congreso tiene un carácter ambulante y se celebrará entre el Museo de los Pueblos Leoneses de Mansilla de las Mulas, Llamas de las Ribera, Velilla de la Reina y La Bañeza. Se aspira a que, en las próximas ediciones, otros lugares de la provincia de León en los que estas expresiones culturales son relevantes, tengan igual protagonismo de manera que se consiga consolidar un evento que ponga en valor este patrimonio material e inmaterial y lo proyecte nacional e internacionalmente.

Las mascaradas, como otros fenómenos culturales del patrimonio etnológico, se han organizado socialmente desde las postrimerías del s. XX a través de asociaciones o instituciones formando parte de las políticas de las administraciones locales, comarcales, regionales, nacionales e incluso trasnacionales. La patrimonialización implica necesariamente las acciones de identificar, de exhibir y de conservar y, en no pocos casos, de recuperar o reinventar los ecos que proceden del pasado.

En el III edición centraremos nuestro interés en la recuperación de estas tradiciones y en la dimensión educativa de modo que ambas variables, recuperación y educación, formen una base sobre la que sustentar las expresiones actuales de esta expresión cultural y patrimonial tan arraigada en nuestro espacio territorial.

Considerando que las fronteras políticas siempre marcan y se establecen de forma diferencial los hechos culturales, nos proponemos observar las Mascaradas del noroeste ibérico en conjunto, pero centrándonos en experiencias concretas: León, Miranda, Bragança, Galicia… creemos que el noroeste tiene un sustrato común sobre el que asienta la complejidad y pluralidad de estas manifestaciones.

  • Lugar: UNED Ponferrada
  • Fecha y hora: Del 7 al 9 de noviembre de 2024
  • De 9:00 a 20:00h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

25-10-2024 – IEB presentación del audiolibro “Contar, cantar. El secreto de la tradición”

El Instituto de Estudios Bercianos ( IEB ) realizará la presentación del audiolibro «Contar, cantar. El secreto de la tradición».

  • Lugar: UNED Ponferrada
  • Fecha y hora: 25 de octubre de 2024
  • De 18:30 a 19:30 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

05-06-2024 – El paisaje como reflejo

De la mirada romántica de Enrique Gil al Convenio Europeo del Paisaje

El Centro UNED Ponferrada y la Fundación Biblioteca Enrique Gil nos invitan a compartir una reflexión abierta y constructiva sobre “El paisaje como reflejo”, que tendrá lugar en Ponferrada el 5 de junio de 2024, Día Mundial del Medio Ambiente.

“El paisaje como reflejo” continúa la jornada “El paisaje como espejo”, celebrada el mismo día de 2023, que inauguró la actividad cultural y social de CASA GIL JARDÍN ROMÁNTICO DEL BIERZO —casa natal del poeta Enrique Gil, actualmente en restauración—, cuyo proyecto incluye el futuro Centro de Interpretación del Paisaje.

Enrique Gil (1815-1846) —“el mejor paisajista de España” según Azorín— es el primer autor que convierte el paisaje del Bierzo en protagonista de sus artículos de viajes y costumbres, y de sus novelas El Lago de Carucedo y El Señor de Bembibre. La descripción continuada del paisaje que Gil percibe, siente y escribe personifica el territorio y eleva el paisaje —accidente físico o geográfico— a la categoría de protagonista de sus obras.

En la tierra del feísmo, los incendios forestales, los cielos abiertos, las chimeneas, y ahora los mega parques eólicos y fotovoltaicos, conviene recordar que el paisaje es un bien común que goza de protección jurídica “como elemento fundamental del entorno humano”. Así lo define y ordena el Convenio Europeo del Paisaje, firmado en el año 2000 en Florencia por España y los demás Estados miembros del Consejo de Europa.

La aplicación de este Convenio ha sido papel mojado entre nosotros hasta la fecha; en El Bierzo ninguna Administración Pública ha desarrollado —como ordena el Convenio Europeo del Paisaje— políticas específicas destinadas “a la protección, gestión y ordenación del paisaje; con procedimientos para la participación pública; e integrando el paisaje en las políticas de ordenación territorial, urbanística, cultural, medioambiental, agrícola, social y económica”.

Frente a este vacío, el Centro de la UNED Ponferrada y la Fundación Biblioteca Enrique Gil nos invitan a reflexionar y debatir, con presencia de destacados especialistas, acerca de cómo proteger el «Paisaje Bierzo» —este nuevo protagonista que la prosa de Enrique Gil introduce en escena—, patrimonio universal, sujeto de derechos, cuyo reconocimiento legal es urgente.

  • Lugar: UNED Ponferrada
  • Fecha y hora: 5 de junio de 2024
  • De 17:30 a 20:30h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

16-05-2024 – El Castillo de los Templarios de Ponferrada en el centenario de su declaración como monumento nacional

Historia, aqueología, rehabilitación y literatura

Con motivo de la declaración del Castillo de los Templarios como Monumento Nacional (1924), el Centro Asociado de la UNED en la ciudad y el Ayuntamiento de Ponferrada, organizan un curso que expone y actualiza diversas perspectivas históricas, científicas, humanísticas y de desarrollo local, sobre el origen y la evolución del Castillo. Diversos especialistas en arquitectura, historia, arte y literatura reflexionarán sobre la fortaleza como monumento y su proyección y gestión como centro cultural. La matrícula del curso incluye la participación por parte del alumnado en una visita teatralizada al Castillo que será interpretada por la Compañía Conde Gatón.