10-03-2025 – Jornadas de historia contemporánea y del tiempo presente. Élites, ciudadanía y poder local en la transición a la democracia

Las Jornadas de Historia Contemporánea y del Tiempo Presente, organizadas por el grupo de investigación HC1 y el grupo de innovación docente I2DH de la Facultad de Historia de Ourense conjuntamente con el C.A. a la UNED en Ourense, gozan de una larga tradición dentro del panorama historiográfico gallego. En esta edición proponen una aproximación a diversos aspectos relacionados con la problemática de las élites, la ciudadanía y el poder local en la transición a la democracia.

  • Lugar: UNED Ourense
  • Fecha y hora: Del 10 al 14 de marzo de 2025
  • De 16:00 a 21:00h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

13-03-2025 – Terceras Jornadas de Investigación: Brihuega y Guadalajara en la Guerra Civil

El Sábado 5 de abril se hará la visita guiada: ITINERARIO GUERRA CIVIL (Brihuega, Hontanares, Almadrones, Valfermoso de las Monjas, Jadraque-Bujalaro, Brihuega)

La visita será coordinada por: Juan José García y José Romero Serrano

ATENCIÓN: Se han cubierto ya las plazas ofertadas para este ITINERARIO.

Todos los interesados en asistir a la ruta programada del 5 de abril tienen que esperar a que salgan nuevas plazas tras las Jornadas. Se informará aquí de ese nuevo cupo y tendrán que apuntarse en la Biblioteca Municipal de Brihuega (indicando nombre, apellidos y un teléfono de contacto): biblioteca@aytobrihuega.com

  • Lugar: UNED Guadalajara
  • Fecha y hora: Del 13 al 14 de marzo de 2025
  • De 10:00 a 20:00h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

26-09-2024 – La Transición a la Democracia en Castilla y León: Del análisis general a los rasgos particulares

Seminario que versará sobre el análisis de la transición a la democracia en el contexto territorial de Castilla y León partiendo de un análisis general (nacional e internacional) y subrayando aspectos particulares del ámbito territorial indicado.

El seminario se plantea como un encuentro de especialistas en el estudio de este tiempo histórico proponiendo un dialogo entre, por un lado, historiadores que analizan el proceso de la transición en términos nacionales e internacionales e historiadores Centrados en la historia política regional y local.

Este análisis comparativo pretende mostrar los elementos de alcance general y los que afectan particularmente a esta región que va a ir evolucionado hacia la construcción de su propia identidad fruto de la unión de dos realidades históricas, León y Castilla, en el marco del proceso autonómico germinado durante la transición a la democracia en España.

  • Lugar: UNED Ávila
  • Fecha y hora: 26 de septiembre de 2024
  • De 16:00 a 20:30h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

10-09-2024 – Las huellas de Segovia en el exilio

En ocasiones, las ciudades pequeñas demuestran tener corazón grande. Se lo prestan las personas que en ellas nacen o quienes habiendo nacido en otro lugar se entregan a su destino cuando conviven con sus gentes por largo o corto tiempo. Los años veinte del pasado siglo fueron un tiempo privilegiado en la ciudad del Acueducto a cuyos pies coincidieron profesores, científicos, escritores o artistas, profesionales de muy distintas disciplinas que pusieron sus conocimientos en común con personas con las que compartían ideales de convivencia y ayuda. La Universidad Popular Segovia (1919) fue aquel lugar donde Mariano Quintanilla y tanto otros echaron a andar un proyecto del que formaban parte el Instituto de Enseñanza Media, las Escuelas Normales y las escuelas de niños. Su ideal era Segovia, Castilla, España, Europa…

El libro que presentamos, Las huellas de Segovia en el exilio, recoge una parte de aquel legado hoy compartido entre España y los países que acogieron a quienes se vieron obligados a buscar refugio como exiliados. Esta proyección de la pequeña ciudad a la que prestaron corazón grande hombres y mujeres muestra cómo aquellas personas desarrollaron en otras fronteras el proyecto nacido en la ciudad del acueducto, creando una unidad para que, como Blas Zambrano adelantó en uno de sus escritos segovianos, la patria fuera la parte más cercana a nosotros de la humanidad.

La Real Academia de Historia de San Quirce organizó el curso del año 1923 para dar a conocer aquellas experiencias. La colaboración con la UNED, el Instituto Cervantes, el Ateneo español de México y el Centro de Estudios Mexicanos de la UNAM en España se muestra imprescindible para poder dar a conocer aquel importante legado que guardan las páginas de este libro.

  • Lugar: UNED Segovia
  • Fecha y hora: 10 de septiembre de 2024
  • De 18:00 a 19:00 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

15-11-2023 – La fosa y el mausoleo del Dr. Albiñana. Memoria cruzada de la represión

Presentación del libro “La fosa y el mausoleo del Dr. Albiñana. Memoria cruzada de la represión”. A cargo de su editor Virgilio Tortosa y varios autores colaboradores. Con objeto de aclarar el motivo por el que sendas campañas de excavación, en el Cementerio de Enguera entre los años 2022 y 2023, dieron con el hallazgo de una fosa con los cuerpos de nueve republicanos desaparecidos nada más terminar la Guerra Civil Española, el libro recompone desde disciplinas implicadas (arqueología, antropología forense, historiadores, juristas, filólogos, periodistas, memorialistas…) la memoria de ambos bandos enfrentados en aras a la revelación de la verdad de unos hechos ignominiosos que a toda persona de bien avergüenzan hoy. Extrañamente aparecidos los restos de estos nueve asesinados a los pies del mausoleo erigido, en la inmediata posguerra, en honor al protomártir nacionalista el Dr. Albiñana. El uno enterrado con honores, y los otros desaparecidos durante más de ochenta años.

  • Lugar: UNED Valencia
  • Fecha y hora: 15 de noviembre de 2023
  • De 18:00 a 19:30 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

04-11-2021 – Las fosas comunes de la Dictadura: una aproximación desde la literatura

El interés de este acto reside en la necesidad de recuperar la Memoria Histórica como medio de cohesión social para consolidar un presente y construir un futuro fundamentado en claves de dignidad, justicia y pedagogía. El fenómeno de las fosas comunes del Franquismo nos arroja una tremenda realidad: 114.000 desaparecidos todavía buscados por sus familias en pleno siglo XXI. Las Asociaciones de la Memoria Histórica, en colaboración con las familias, están realizando una enorme labor de búsqueda y reparación con la intención de que los restos de los desaparecidos puedan descansar en un lugar digno donde puedan ser honrados por sus descendientes. El actual marco jurídico les ampara en esta tarea, en primer lugar, bajo la cobertura de la ley de Memoria Histórica de 2007, y ahora con la nueva ley de Memoria Democrática que se encuentra en proceso de ratificación por el Congreso de los Diputados.

En clave narrativa, la novela Los camilleros del Ritz recoge este drama de las fosas en la actualidad, pero también pone de manifiesto los importantes adelantos médico-sanitarios de la época de la guerra en un contexto bélico de consecuencias dramáticas.

  • Lugar: UNED Alzira
  • Fecha y hora: 4 de noviembre de 2021, 19:00 h.
  • Este evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.