En este portal podrás seguir todas las noticias relevantes relacionadas con el uso de la plataforma AVIP o eventos de interés en los que participa INTECCA.
El presente curso de extensión universitaria aspira a acercar a todo aquel interesado en América Latina a aquellos casos más significativos del conjunto de su panorama político-electoral (desde el de Argentina a México pasando, entre otros, por los de Brasil, Ecuador, Venezuela o Colombia), a fin de ofrecer una visión panorámica del actual estado socio-político de la región, así como del marco de sus relaciones con España y la Unión Europea.
Este curso está dirigido a comprender la historia y los diferentes factores socio-económicos y culturales de los diferentes países que conforman Latinoamérica, a través de su tradición literaria y de una selección de autores relevantes de cada uno de los países.
La propuesta de colaboración entre la Universidad Agraria por medio del Instituto de Investigación y el Centro Asociado UNED Lugo, mediante la organización de forma conjunta, del «I Simposio Internacional Agenda 2030 Objetivos de Desarrollo Sostenible España-Ecuador»; con la que se pretende dar una visión de la consecución de los 17 objetivos de Desarrollo Sostenible que integran la Agenda 2030 en ambos países y, posteriormente, especificar un poco más acercándonos a las posiciones en este campo de la comunidad autónoma gallega y de la provincia de las Guayas. Será muy interesante la posibilidad de aprender de lo que se está haciendo tanto en Ecuador como en España y, al mismo tiempo, presentar las buenas prácticas que se están llevando a cabo en ambas comunidades (Guayas y Galicia, respectivamente).
El Centro Asociado en Lugo de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) en simbiosis con la Universidad Agraria del Ecuador (UAE), buscan incentivar y socializar, entre la comunidad docente y estudiantil, el Plan de Implementación y Ejecución de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible mediante, el conocimiento básico y aplicado del mismo, en ambos países.
Para el máximo aprovechamiento de dicha socialización se llevarán a cabo una serie de actividades que permitan compartir experiencias recientes logradas por los equipos de trabajo/ investigación que forman parte de ambas Universidades.
España se constituyó en la primera potencia de ámbito global en el siglo XVI y tuvo una importancia crucial en el diseño del mundo. Esta conferencia trata de contextualizar el rol de España en América en los últimos cinco siglos y mirar hacia los retos y las oportunidades del futuro.
El COVID-19 ha tenido un gran impacto impacto en América Latina. Con solo el 8,4% de la población mundial, las muertes provocadas por la pandemia sumaban a mediados de marzo el 27,8% del total global. Sus efectos se hicieron sentir en todos los órdenes de la realidad: sanitario, político, económico y social y van a condicionar el desarrollo de sus sociedades en los próximos años. De inmediato, el decrecimiento económico irá en paralelo a un preocupante aumento de la pobreza, de la extrema pobreza, de la desigualdad, de la informalidad, de la desnutrición infantil y de la deserción escolar.
Este Curso pretende repasar aquellos sectores que más resintieron en la actual coyuntura: el influjo negativo del coronavirus, prestando especial a los mecanismos de transmisión del contagio, a las respuestas de los sistemas de salud, a los escasos márgenes de maniobra económica y fiscal de los gobiernos, a cómo fueron afectados los procesos electorales y a las devastadoras consecuencias sociales. También se prestará especial atención a las tareas de la reconstrucción pos COVID. Los problemas también serán abordados desde una perspectiva geopolítica, viendo como las pugnas que enfrentan a Estados Unidos con China a nivel global también se trasladan a América Latina, al igual que el accionar de otros grandes actores internacionales, como Rusia.
Por lo general se abordarán las cuestiones de forma regional, aunque se dedicará una mesa redonda a estudiar la incidencia en Brasil y México, las dos grandes potencias regionales.
Los profesores del Departamento de Lengua Española y Lingüística General de la UNED José Ramón Carriazo y Rafael Rodríguez presentan al doctor Salvio Martín Menéndez, profesor de la Universidad de Buenos Aires y de la Universidad Nacional de Mar del Plata, quien impartirá una conferencia sobre las lingüistas argentinas Ana María Barrenechea y Beatriz Lavandera y la continuidad de la tradición en el estudio del lenguaje en la Argentina. La conferencia irá seguida de un coloquio sobre las corrientes lingüísticas contemporáneas y la comunicación entre España y la Argentina en el siglo pasado y el actual. Para conocer al profesor Salvio Martín Menéndez, pueden escuchar la entrevista emitida en Radio 3 – UNED. Sin distancias el pasado 17 de junio o ver su conferencia «Analizar discursos, analizar estrategias» en #Abralinaovivo @abralin