21-10-2022 – Introducción a la olivicultura

Este curso permite introducir al estudiante que es el cultivo del olivo y adquirir conocimientos en torno a la botánica o las variedades de olivo existentes. También se formará en la fructificación; la producción; la maduración o el uso adecuado del suelo en torno al cultivo del olivo.

06-11-2020 – El problema agrario desde una perspectiva histórica. Fundamentos y dinámicas estructurales detrás de los nuevos problemas del campo

El curso está orientado a comprender los orígenes y dinámicas que se encuentran detrás del fenómeno de la despoblación de las áreas rurales y de la caída relativa de los ingresos agrarios. En el curso se adoptará una perspectiva histórica e internacional y se utilizará un enfoque fundamentalmente económico.

  • Lugar: Centro Asociado de Tudela
  • Fecha y hora: Del 6 al 7 de noviembre de 2020. Viernes de 16:00 a 21:00 y sábado de 9:00 a 14:00h.
  • Este evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
  • En el siguiente enlace encontrarás más información.

17-09-2020 – Agroecología y Soberanía Alimentaria: enfoques resilientes de futuro

El sistema agroalimentario predominante es vulnerable en muchos aspectos y retos futuros, como nos están demostrando estos años diferentes situaciones. Es el caso de las crisis económicas y sanitarias, el abandono de la actividad agraria, los conflictos geopolíticos, los efectos del cambio climático y la pérdida de biodiversidad o la apuesta por una transición ecológica (con la reducción implícita del empleo de energías fósiles). Todo ello pone en jaque el abastecimiento alimentario del futuro, de una forma universal y accesible.

Se hace necesario y urgente el análisis y la búsqueda de alternativas más sostenibles y resilientes que constituyan verdaderas oportunidades de transición. La Agroecología y la Soberanía Alimentaria son dos enfoques que ganan protagonismo debido a las ventajas que aportan en estos escenarios inciertos, de una forma integral, para todo el sistema agroalimentario y los territorios.

La presente propuesta formativa pretende mostrar y analizar los puntos críticos a tener en cuenta así como las diferentes técnicas y orientaciones que estos enfoques plantean, contextualizándolos en nuestro territorio y mostrando prácticas exitosas actuales o posibles.

  • Lugar: Centro Asociado de Tudela
  • Fecha y hora: 17 de septiembre de 2020. De 17:00 a 21:00h.
  • El presente evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
  • En el siguiente enlace encontrarás más información.

11-06-2020 – Curso básico de seguridad laboral, biodinámico y producción integrada en el sector vitivinícola

El sector vitivinícola tiene una serie de particularidades que requieren de un conocimiento específico a la hora de implementar un plan de Prevención de Riesgos Laborales, que implica mejoras en la calidad del vino. En la producción integrada se garantiza al consumidor un producto más sostenible y respetuoso con el medio ambiente. Por ese motivo en Galicia la producción integrada en viñedo está regulada desde el año 2005. El fenómeno de la viticultura biodinámica intenta tratar desde un enfoque ético, espiritual y ecológico a la agricultura, la producción de alimentos y la nutrición.

  • Lugar: Centro Asociado de Orense
  • Fecha y hora: Del 11 al 19 de junio de 2020. De 17:00 a 21:00 h.
  • El presente evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
  • En el siguiente enlace encontrarás más información.

28-02-2020 – Agricultura orgánica: de la protesta a la propuesta

Experiencias sobre cómo miles de Agricultores desde pequeña a gran escala en países desarrollados y subdesarrollados son capaces de producir alimentos sanos, practicando una Agricultura Orgánica que respeta las sociedades y todas las culturas por igual, lejos de multinacionales y potenciando las economías locales. 

La “revolución verde agrícola” liderada por unas cuantas empresas multinacionales de insumos agrícolas y farmacéuticas, no solo están creando desequilibrios a nivel medioambiental, también en el ámbito social, económico y cultural de los pueblos, estando estrechamente vinculado con la salud de las personas mediante el descenso de la calidad de la comida que consumimos diariamente y por lo tanto el aumento de enfermedades.

El resultado de lo anteriormente descrito está creando un fuerte impacto negativo mayormente en clases sociales y países más desfavorecidos económicamente hablando, conllevando unos desequilibrios en sus poblaciones cada vez mayores a nivel global y al derecho de una alimentación digna a nivel local.

Es por ello debemos cambiar nuestros hábitos en la forma de ver, cuidar y trabajar la tierra practicando otro tipo de Agricultura que respete el medio ambiente y produzca comida de calidad, de una forma ética más correcta para las diferentes sociedades y entorno ambiental.

Debemos practicar un tipo de Agricultura que respete la tierra, mantenga las culturas locales y devuelva el conocimiento a los agricultores pudiendo ellos controlar su destino; ya sea maximizando los recursos de la propiedad y siendo capaces de producir sus propios insumos para incrementar la fertilidad de la tierra y así la calidad de los alimentos que consumimos.

  • Lugar: Centro Asociado de Valdepeñas
  • Fecha y hora: 28 de febrero de 2020. De 20:00 a 22:00 h.
  • El presente evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
  • En el siguiente enlace encontrarás más información.

13-12-2017 – Presentación del proyecto documental «Los últimos de la Mejana»

«La idea de plasmar la situación actual de la huerta artesana rondaba por mi mente desde hace muchos años pero fue cuando murió mi padre, y me doy cuenta de lo mucho que me quedaba por aprender de él, cuando me puse en contacto con mi amigo Patxi y le dejé caer la idea de plasmar todo lo que esta ocurriendo en un documento gráfico, con la intención de contar la rebeldía de los que decidieron quedarse en la huerta y de dar esperanza a los jóvenes de que aún se puede vivir dignamente de la tierra, respetándola y ayudándola a darnos alimentos de verdad. El documental pretende dar a conocer la situación actual del hortelano que, con la falta de relevo generacional, va a perderse en muy pocos años. Trata de dar esperanza y mostrar la tierra como un elemento vivo del que somos parte, acercarnos a ella e invitarnos a cuidarla y a que nos cuide con sus alimentos. Patxi se volcó de inmediato con este proyecto y está realizando un trabajo con corazón lo que, sin duda, se notará en el documental.
Os animamos a todos a asistir a esta presentación y formar parte de este proyecto, que sin duda traerá esperanza para que más personas se animen a mantener una parte de la memoria de nuestra Tudela que se nos escapa.» Santi Cordón

EL DOCUMENTAL «LOS ÚLTIMOS DE LA MEJANA»
Está realizado por fotógrafo y documentalista navarro, Patxi Uriz, y aborda la importancia que tiene para las personas cultivar su propio huerto y cómo ello ayuda a tener más conciencia del medio ambiente y de la cocina saludable.
El punto de partida del documental es el hecho de que quedan pocos hortelanos en las huertas de La Mejana. No hay relevo generacional para continuar con este modo de cultivo que respeta los ciclos de la tierra, donde hortelanos y tierra son una misma esencia.
Paciencia, entrega, constancia y humildad son las herramientas con las que continúan trabajando los pocos hortelanos que quedan en las huertas de La Mejana. Esta minoría no ha querido alterar los ritmos de la naturaleza, simplemente se han adaptado a ella. Es por ello que la verdura de Tudela se erige con sello de calidad.
La vinculación con el guión del documental se realiza a través de Santi Cordón, hijo de hortelano y cocinero tudelano. Se lamenta de no haber compartido el tiempo suficiente con su padre en su trabajo en el huerto. Para paliar esta pérdida de conocimiento contacta con los últimos hortelanos que quedan en Tudela. El cocinero tudelano siente que la juventud es el eslabón perdido que debemos recuperar si queremos restablecer la cadena alimentaria. Para ello debemos romper con la dinámica actual de distanciamiento y acercar la juventud de nuevo a la tierra.
Según Uriz, el documental trata de mostrar que “cultivar un huerto es, al mismo tiempo, un acto de rebeldía y de esperanza. Ha llegado la hora en que La Mejana tome de nuevo la palabra. Que se cree en ella una huerta biológica y una escuela desde la que se promuevan proyectos de alimentación saludable”.
La UNED de Tudela acoge la presentación del proyecto, con la emisión del primer teaser del documental, un coloquio con los autores y algunos participantes, y más información acerca de las necesidades e implicación para la realización del documental definitivo.

Lugar: Centro Asociado de Tudela
Fecha y hora: 13 de diciembre de 2017, de 19:00 a 20:30h.
Puedes verlo en Cadena Campus:

Presentación del proyecto documental «Los últimos de la Mejana» (en diferido)

En el siguiente enlace encontrarás más información.