12-03-2020 – Simposio Memoria de la Emigración. Emigración y asociacionismo español en el exterior: memoria colectiva, memoria recuperada

La emigración ha sido uno de los procesos más importantes en la historia contemporánea de España. Los mayores contingentes migratorios se dirigen fundamentalmente a América entre el último tercio del siglo XIX y los años 20 del siglo XX. Tras la Segunda Guerra Mundial se produce un repunte significativo hacia lugares de larga tradición inmigratoria como Argentina así como a distintos destinos europeos, que se prolonga hasta mediados de los 70. En los últimos años vivimos una nueva etapa migratoria como consecuencia la crisis económica mundial.

Este Simposio tiene un doble objetivo: el primero, analizar distintas experiencias de creación y gestión de repositorios institucionales referidos a la memoria colectiva de la emigración española. Dentro de este objetivo, se prestará especial atención a la interacción entre las instituciones españolas y las asociaciones de emigrantes en el exterior. El segundo objetivo es analizar y debatir acerca de los resultados del proyecto de investigación “Las asociaciones en la emigración exterior española: del mutualismo a las comunidades transnacionales y virtuales” (Ministerio de Economía y Competitividad de España, ref. HAR2015-65760-P), así como los últimos trabajos desarrollados en el seno del Centro de Estudios de la Emigración Castellana y Leonesa dependiente de la UNED de Zamora.

  • Lugar: Centro Asociado de Zamora
  • Fecha y hora: Del 12 al 13 de marzo de 2020. De 16:00 a 21:00h.
  • El presente evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
  • En el siguiente enlace encontrarás más información.

13-03-2020 – La adicción a las redes sociales: Entornos digitales saludables, un punto de vista psicológico y pedagógico

Asistimos a la era en la que el desarrollo exponencial de la tecnología está produciendo un gran impacto en todos nosotros al acelerar los cambios sociales a una velocidad tal, que a menudo nos cuesta asimilar. Está cambiando la manera de relacionarnos con los demás, las formas de expresión, de gestionar nuestro tiempo, de consumir…

La población infanto-juvenil, nativos digitales que llegan con una pantalla bajo el brazo y tienen constante acceso a dispositivos electrónicos, empieza a socializar desde muy pronto en espacios hiperconectados con respuestas rápidas y recompensas inmediatas, y a veces en entornos poco seguros o no adecuados para su edad. Aparte del mal uso que se puede hacer de las tecnologías, está el riesgo que entraña la sobreexposición y el uso intensivo, que pueden derivar en adicción y disfuncionalidad: pérdida de control, absorción mental, aislamiento, bajo rendimiento, irritabilidad cuando perdemos el acceso, sedentarismo, alteraciones del sueño…

09-03-2020 – Comunicación y política: Consolidando y destruyendo gobiernos

Las redes sociales imponen una inmediatez de trincheras en el análisis político actual, en detrimento de la recomendable profundización temática basada en la valoración sosegada. Pero en territorios como Canarias, la información política durante las últimas elecciones autonómicas fue seguida a diario a través de las redes por apenas el 23% de los ciudadanos. Es más, sólo 9,9 de cada 100 canarios tienen una cuenta en la ‘red política’, Twitter (fuente: CIS, Estudio 3253, julio 2019).

Para los profesionales de la comunicación, y para los seguidores de las ciencias sociales en general y de la política en particular, este curso académico es una ventana al conocimiento práctico acumulado por actores a la vanguardia de la investigación universitaria, así como del ejercicio de la política, de la comunicación y de la administración de Justicia.

  • Lugar: Centro Asociado de Tenerife
  • Fecha y hora: Del 9 al 12 de marzo de 2020. De 16:00 a 20:00h.
  • El presente evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
  • En el siguiente enlace encontrarás más información.

06-03-2020 – Beneficios y desafíos de la adolescencia

La adolescencia es una etapa de vital importancia para el desarrollo de la persona que resulta a su vez sorprendente y desafiante, tanto para el desarrollo de la persona que resulta a su vez sorprendente y desafiante, como para los chicos y chicas, para sus familiares y educadores. Las dudas, preocupaciones y desconocimiento repercuten en la gestión de los diferentes aspectos a enfrentar en este momento vital.

El objetivo del curso es conocer y delimitar las características  y los cambios que se producen a lo largo de la adolescencia proporcionando recursos y estrategias que ayuden a superar las dificultades propias de esta etapa, desde una visión positiva de su problemática.

06-03-2020 – Contratos del sector público. Perspectiva práctica

La contratación del sector público se erige en derecho administrativo como una materia especialmente, compleja por su importación del derecho privado y la teoría general del Derecho y su adaptación al derecho público.  A mayor abundamiento, la normativa cambiante como consecuencia de las Directivas comunitarias, hace de la contratación pública una materia particularmente inestable.