04-03-2025 – El papel de las mujeres en el mundo actual: La política exterior feminista y la cumbre del futuro

En un contexto internacional cada vez más interconectado y en transformación, la Política Exterior Feminista (PEF) se ha convertido en un enfoque clave para repensar las relaciones internacionales desde una perspectiva de igualdad, derechos humanos y justicia global. Países como Suecia, Canadá, España o México han adoptado esta visión con el objetivo de promover políticas que integren la equidad de género en sus estrategias diplomáticas, de cooperación y seguridad.

Con el propósito de analizar esta evolución y sus implicaciones, el Instituto Galego de Análise e Documentación Internacional (IGADI) organiza una serie de encuentros entre el 4 y el 7 de marzo de 2025, reuniendo a expertas de prestigio internacional para reflexionar sobre la historia, los desafíos y las oportunidades de la PEF en distintos contextos geopolíticos.

Desde un recorrido histórico hasta su aplicación en América Latina, pasando por la crítica al pinkwashing y su papel en la Cumbre del Futuro de la ONU, este ciclo de conferencias ofrece un espacio para el debate y la construcción de un enfoque de política exterior más inclusivo y transformador.

Proyecto financiado gracias a la convocatoria de proyectos de la Secretaría de Estado de Asuntos Exteriores y Globales en Derechos Humanos
Te invitamos a ser parte de este diálogo fundamental para el futuro de las relaciones internacionales desde una perspectiva feminista y de derechos humanos.

  • Lugar: UNED Pontevedra
  • Fecha y hora: Del 4 al 7 de marzo de 2025
  • 19:00 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

17-02-2025 – Sénior Benavente – Conocimiento de nuestro entorno II: Costumbres, instrumentos y folclore

La educación es considerada como un proceso que dura toda la vida. El ser humano aprende desde que nace, hasta el final de su existencia. La UNESCO defiende la idea de que, en un modelo deseable de desarrollo, la Cultura ocupa un lugar central. Es fundamental tener acceso a conocimientos que enriquecen nuestra existencia y nos permiten participar activamente en la Sociedad y comprender los vertiginosos cambios que vivimos.

  • Lugar: UNED Zamora
  • Fecha y hora: 17 de febrero al 3 de marzo de 2025
  • De 18:00 a 20:00h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

18-02-2025 – Sénior Zamora – Diferentes versiones del arte en Castilla y León (Grupo martes)

La educación es considerada como un proceso que dura toda la vida. El ser humano aprende desde que nace, hasta el final de su existencia.
La UNESCO defiende la idea de que, en un modelo deseable de desarrollo, la Cultura ocupa un lugar central.
Es fundamental tener acceso a conocimientos que enriquecen nuestra existencia y nos permiten participar activamente en la Sociedad y comprender los vertiginosos cambios que vivimos.

  • Lugar: UNED Zamora
  • Fecha y hora: 18 de febrero al 11 de marzo de 2025
  • De 18:00 a 20:00h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

17-02-2025 – Abordando la Salud Mental en la Adolescencia desde una Perspectiva Multidisciplinar en el Territorio Histórico de Álava

El territorio histórico de Álava, con sus características socioculturales, ofrece una realidad para los jóvenes alaveses en su transición por la adolescencia. Esta etapa, marcada por cambios tanto a nivel físico como emocional, se vive de manera diversa en función del contexto social y geográfico en el que los adolescentes alaveses se desarrollan. En Álava, los jóvenes se encuentran en la intersección de un entorno rural, semiurbano y urbano que moldea su experiencia vital, sus relaciones interpersonales y su exposición a influencias tanto locales como globales.

El patrimonio cultural y la identidad vasca, muy presentes en la vida cotidiana de los jóvenes alaveses, influyen en la construcción de su identidad durante la adolescencia. Además, el bilingüismo y la educación en euskera, características distintivas del sistema educativo en Álava, también juegan un rol en su desarrollo cognitivo y emocional. La presión académica, las expectativas familiares y las relaciones interpersonales se entrelazan con las influencias del entorno social, digital y global, lo que crea un espacio complejo para el crecimiento personal.

En este contexto, este seminario busca abordar la salud mental de los adolescentes alaveses desde una perspectiva que considere su entorno histórico y cultural. Las instituciones educativas de Álava, junto con las familias y los agentes comunitarios, como grupos juveniles y asociaciones culturales, desempeñan un papel particular en el apoyo emocional y el fomento de la resiliencia. Por ejemplo, el acceso a actividades culturales y deportivas locales puede servir como un medio de integración social y de promoción del bienestar mental para los jóvenes.

El seminario propuesto tiene el objetivo de profundizar en estas particularidades, ofreciendo un espacio para que educadores, profesionales de la salud y las familias de Álava adquieran herramientas y enfoques multidisciplinares para abordar los desafíos de la salud mental en la adolescencia. Además, busca destacar la importancia de adaptarse a las necesidades específicas de los adolescentes alaveses, teniendo en cuenta su entorno cultural, sus dinámicas familiares y las influencias tanto del mundo rural como del urbano.

  • Lugar: UNED Vitoria
  • Fecha y hora: Del 17 de febrero al 17 de marzo de 2025
  • De 18:00 a 20:00 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.