02-10-2024 – La evolución del canon de belleza de la mujer a lo largo de la historia del arte

En este curso, se emprenderá un recorrido exhaustivo por la Historia del Arte, pero de una manera completamente innovadora y diferente a lo habitual. Nos sumergiremos en una visión transversal que nos permitirá entender cómo ha evolucionado el concepto de belleza del cuerpo femenino a lo largo de las épocas, desde la Prehistoria hasta nuestros días. Esta evolución no se ha producido de manera aislada, sino que ha estado intrínsecamente ligada al papel que la mujer ha desempeñado en las diferentes sociedades.

A lo largo del curso, se analizarán diversas representaciones artísticas, desde las figuras femeninas de las primeras civilizaciones hasta las más contemporáneas, examinando cómo cada periodo histórico y cultural ha contribuido a formar y reformar el canon de belleza femenina. Veremos cómo las diferentes épocas han reflejado y, a veces, dictado lo que se consideraba bello y cómo estos estándares han sido una manifestación del estatus y los roles de género.

Además, se estudiará cómo los movimientos artísticos y los contextos sociopolíticos han influido en estas representaciones, proporcionando una comprensión más profunda y matizada de cómo el arte no solo ha sido un espejo de la belleza femenina, sino también una herramienta para cuestionar y redefinir los roles de la mujer en la sociedad. Así, este curso no solo ofrecerá un conocimiento detallado sobre la evolución del arte, sino también una reflexión crítica sobre la intersección entre género, cultura y estética.

  • Lugar: UNED Ponferrada
  • Fecha y hora: Del 2 de octubre de 2024 al 14 de mayo de 2025
  • De 17:00 a 18:00 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

23-09-2024 – Rutas Históricas y Artísticas de Galicia. Parte I

Con este curso sobre historia y arte de Galicia iniciaremos un recorrido hacia el aprendizaje y disfrute sobre nuestra cultura y arte.

Estructurado en varias rutas de interés cultural y etnográfico recorreremos lugares tan fascinantes como el Baixo Miño ( Goián, Tui), el Val Miñor ( Bayona, Nigrán y Gondomar), la comarca del Ribeiro ( Ribadavia), la comarca del Sar( Padrón), las eurociudades Salvaterra-Monçao o Valença-Tui.

Nos detendremos en conocer sus conjuntos patrimoniales: pazos señoriales y jardines, monasterios y rectorales, fortalezas y castillos, iglesias románicas y museos.

Este curso cuenta con una parte teórica que tendrá lugar en el aula donde desarrollaremos los contendidos del mismo y una parte práctica volcada en el reconocimiento de lo aprendido a través de los itinerarios o rutas culturales seleccionados.

CV – 10-07-2024 – Muerte y ritual en el arte del antiguo Egipto

La muerte en la antigüedad y las maneras en las que el individuo se enfrenta a ella se manifiestan de forma clara en el arte. En el caso del antiguo Egipto, es más evidente, ya que la mayor parte de la documentación conservada procede del ámbito funerario. En este curso, un grupo de especialistas se reunirá para hablar y discutir sobre la muerte, el ritual funerario y su reflejo en el arte mueble e inmueble. El alumno adquirirá un conocimiento mucho más profundo sobre la cultura funeraria del antiguo Egipto, los artistas y escribas artífices de esta obra, y las formas en las que el individuo se prepara para la vida eterna.

07-05-2024 – Una mirada a la salud mental a través de la pintura

Estableceremos una relación entre la salud mental y la pintura, dos temas que, en un primer momento, pueden parecer no tener conexión. Sin embargo, como veremos, están intrínsecamente relacionados. Comenzaremos con una contextualización breve del panorama de la salud mental en el pasado y en la actualidad.  El objetivo es mostrar que los mismos problemas mentales han estado siempre presentes, a pesar de la sensación de haber descubierto un mundo nuevo en tiempos recientes, sobre todo después de la pandemia. En realidad, hemos dirigido la mirada hacia un mundo que estaba atrapado y oculto por las esferas de la vida y la sociedad.

Para ello, rastrearemos el mundo metal, sus emociones y sus sentimientos a través de las obras de tres artistas ampliamente reconocidos de diferentes periodos históricos: Francisco de Goya y Lucientes, Vincent Van Gogh y Yayoi Kusama.  Y, para finalizar, nos enfocaremos en la reflexión hacia nosotros mismos, para ayudarnos a entendernos y saber cómo afrontar las situaciones.

24-04-2024 – José de Mora, el más ilustre bastetano: Vida, obra y época

José de Mora (Baza, 01-03-1642 / Granada, 25-10-1724) constituye una figura de primer nivel en la cultura artística española de los siglos XVII y XVIII. Por esta razón, debe mirarse este año 2024 como una efeméride cultural de capital importancia que sitúa al territorio granadino y, especialmente, a la ciudad de Baza ˗en tanto que cuna de este insigne artífice˗ en ejes centrales sin los cuales no puede articularse la conmemoración del tricentenario del fallecimiento de quien, como reza el título del presente proyecto, puede ser considerado como el más ilustre bastetano. Sin lugar a dudas, Baza es conocida en el panorama histórico-artístico por su pasado íbero y también por figurar siempre como el primer hito biográfico de quien fue el escultor más importante de los reinos hispánicos desde 1672, en que fue nombrado escultor del rey, hasta su deceso.

De este modo, la “bastetanidad” de José de Mora acompaña siempre a la apreciación de su legado artístico, conformado por un nutrido elenco de obras que, desde el siglo XVII, han venido trascendiendo las fronteras del patrimonio granadino. Obras del Gran Mora pueden encontrarse como referentes en iglesias y museos de todo el territorio nacional, así como en prestigiosas colecciones internacionales del mundo británico y norteamericano, lo que sitúa a estas piezas como ejemplares altamente cotizados en el mercado del arte. No en vano, José de Mora supo crear un sello artístico único y propio de un genio, a pesar de las limitaciones y censuras que le impuso el contexto en que vivió y trabajó. Tanto es así, que generó una estética singular salida del sureste peninsular, una estética granadina y con raíces en la Baza en que tuvo lugar su primer aprendizaje artístico a la sombra de su abuelo, el también escultor bastetano, Cecilio López. Tamaña fue la genialidad artística de Mora que los artistas que le sucedieron en el panorama granadino de los siglos XVIII y XIX, ya solo supieron imitar las enseñanzas del gran maestro haciendo tanto más prolongada una sombra que llega hasta nuestros días y que se arroja sobre buena parte de la escultura occidental del Barroco, pero siempre con un preciso origen: Baza.

  • Lugar: UNED Baza
  • Fecha y hora: Del 24 al 26 de abril de 2024
  • Miércoles y jueves de 9:00 a 21:00 y viernes de 9:00 a 14:00h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

16-04-2024 – El Arte en Zamora XVI. Sobre el arte medieval en tierras zamoranas

En este curso se darán unas pocas pinceladas, a vuelapluma –que no al tuntún– sobre algunos aspectos de nuestro maravilloso patrimonio medieval. Porque discriminar, seleccionar y sentenciar es muy difícil, hay mucho donde elegir: se nos han quedado en el tintero un buen manojo de propuestas prometedoras de la mano de estupendos divulgadores y buenas amigas/os cuyas agendas estaban ahítas de compromisos. Las dejaremos para otras ocasiones, porque a buen seguro que ahora mismo muchos investigadores estarán estrujándose los sesos por hilar ideas nuevas, cuestionar las recién acuñadas o macerar las ya criadas. Para esta ocasión nos ceñiremos a los supervivientes tapices flamencos de la catedral, benditos náufragos textiles de un hundimiento a todo trapo; el cimborrio escamado que corona el mismo edificio, hermoso saurio taxidermizado mirando al Duero por el que no pasan los siglos y sigue ahí tan pancho contra viento y crecida; un cenobio franciscano en Toro, extinto ejemplar que de puro pobre se nos disgregó del todo hasta perder su esencia y su ser; las destazadas y fragmentadas pinturas góticas en nuestro entorno provincial, desde Toro a La Hiniesta; los peregrinos in itinere a Compostela, surcando el múltiple caminus stellarum con destino a Finisterre; los más enigmáticos grafitos y las yertas pinturas de los muros de nuestras iglesias medievales o la historiografía del arte románico en nuestra comunidad, que trae mucha ideología, un montón de letra pequeña, idiosincrasia y uniformidad. Un puñado de historias que nos sorprenderán por su frescura y perennidad.

  • Lugar: UNED Zamora
  • Fecha y hora: Del 16 de abril al 4 de mayo de 2024
  • De 19:00 a 21:00h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.