13-09-2021 – Recuperación y revalorización del patrimonio inmaterial ligado a las técnicas de adobe y tapia en Tierra de Campos

Este curso pretende poner de relieve le importancia de un conjunto de saberes y técnicas empleadas en la construcción de viviendas, palomares, elementos auxiliares e incluso edificios nobiliarios en la zona de Tierra de Campos. A lo largo del curso se podrán adquirir conocimientos que ayuden a identificar y comprender las construcciones en las que se han aplicado las técnicas tradicionales de adobe y tapia.

CV – 28-06-2021 – El patrimonio inmaterial español: cine y literatura como fuentes de inspiración en la vida cultural

El patrimonio cultural inmaterial constituye, a pesar del débil reconocimiento institucional que ha tenido en el último siglo, una fuente de conocimiento y saberes, así como un elemento de integración y cohesión social, a través de la construcción de imaginarios simbólicos colectivos. No obstante, en el presente siglo el interés hacia este ámbito del patrimonio está siendo objeto de un creciente interés, tal como prueba el desarrollo de normas de protección internacionales, nacionales ya autonómicas. El cine y la literatura han sido, y siguen siendo, dos importantes ámbitos donde se refleja y se accede al conocimiento del patrimonio inmaterial.

CV – 14-07-2021 – El Flamenco al compás de la historia

La declaración del flamenco como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en 2010, gracias al acuerdo presentado ante la UNESCO por Andalucía, Murcia y Extremadura, supuso el reconocimiento de esta última Comunidad Autónoma como territorio flamenco ante el mundo. Con dos cantes autóctonos reconocidos, tangos y jaleos, Extremadura ha dejado su impronta en la historia de este arte. Por ello la UNED, en su compromiso de docencia y divulgación de la riqueza artística de su entorno, quiere analizar la huella del flamenco en la sociedad, en la economía y en la cultura general. De este modo hace realidad el compromiso de aprendizaje y difusión de un arte que, nacido en estas tierras, se ha hecho universal, alcanzando la más alta protección jurídica.

CV – 14-07-2021 – Puesta en valor del patrimonio cultural. Innovación tecnológica y desarrollo territorial. Estudio de caso del municipio de Ponferrada

El curso tiene como objetivo esencial poner en valor del Patrimonio Cultural con una metodología experimental e innovadora de base tecnológica que da soporte abierto e interoperable y transferibilidad a los contenidos.

A partir de diagnósticos estructurales y de accesibilidad se estudiarán modelos transferibles de buenas prácticas en el ámbito de la conservación preventiva, la monitorización de bienes y la protección del Patrimonio Cultural que pueden generar polos de desarrollo tecnológico centrados en el IoT que permitan ampliar las posibilidades de protección de los bienes culturales en espacios concretos, especialmente en el medio rural.

En este sentido, se abordará el caso del patrimonio cultural del municipio de Ponferrada (León) que por sus características históricas, geográficas, demográficas y sociales, se presenta como un territorio que puede servir de paradigma para la elaboración de una metodología preventiva aplicada a la conservación del Patrimonio Cultural en entornos que combinan el medio urbano y el rural en el mismo conjunto administrativo en términos territoriales, replicable en otras zonas, teniendo en cuenta la práctica inexistencia de estas herramientas analíticas e instrumentos de conocimiento en materia de conservación patrimonial.

CV – 12-07-2021 – El patrimonio inmaterial como recurso dinamizador: el paisaje tradicional de la Reserva de la Biosfera de los Ancares leoneses

Las Reservas de Biosfera de la UNESCO son territorios en los que hay que mantener un equilibrio entre la conservación de la biodiversidad y el desarrollo socioeconómico, a través del uso racional de los recursos naturales y patrimoniales, siendo tan importante la conservación de la biodiversidad, del paisaje y de su patrimonio, como la promoción de actividades económicas que aseguren la sostenibilidad de estos espacios.

En este discurso general, La Reserva de la Biosfera de los Ancares Leoneses incorpora un patrimonio inmaterial intrínseco que ha ido modelando su propia idiosincrasia y se incardina de forma natural en el modus operandi y constituye un eje de la actuación e interés esencial de la Reserva.

En el territorio de la RBALE, de gran ruralidad, con altos índices de despoblación y con una población envejecida, el riesgo de desaparición de este patrimonio es grande por lo que la investigación, el conocimiento, la conservación y su puesta en valor debe ser un factor importante para su desarrollo económico como elemento que contribuya, junto con otros, al desarrollo turístico de la zona e incluso, a planificar la economía local.

CV – 07-07-2021 – Paisajes culturales productivos. Equilibrio en materia de turismo, producción y protección de sus valores patrimoniales

Gran parte de los paisajes culturales catalogados y protegidos a nivel internacional son paisajes de carácter productivo. En ellos la interacción del ser humano con el territorio resulta determinante y da forma a una realidad muy concreta. Combinar equilibradamente la productividad de estos paisajes, la protección cultural, el desarrollo de un turismo sostenible y la implicación de las comunidades locales resulta imprescindible.

En este curso veremos ejemplos de diferentes paisajes productivos en los que estas premisas están presentes con el objetivo común de procurar un desarrollo sostenible para las comunidades locales.