CV – 27-06-2024 – La nueva economía: inteligencia artificial, criptoactivos y neuromarketing, derribando fronteras

¿Está cambiando tanto la economía como dicen?

La IA (inteligencia artificial) esta cambiando la economía. El procesamiento de ingentes cantidades de información, sobre todo para la búsqueda de esta, para la publicidad, las redes sociales o el comercio electrónico están basadas en la IA.

El almacenamiento masivo de datos y la computación en la nube están también agilizando la IA, que también afecta a las aplicaciones financieras, sobre todo la utilización de modelos econométricos, usados en los servicios financieros de la economía.

Todo esto y más precisa de una regulación normativa. Este es el primer paso que esta ejerciendo la UE para garantizar el desarrollo y uso de esta tecnología.

El Mundo de las criptomonedas y el blockchain también están cambiando los paradigmas de la economía digital.

Las criptomonedas han venido para quedarse, y supone una nueva forma de inversión y método de pago. En España en el año 2022 se estima que el 13% de usuarios ha invertido en criptomonedas.

Con los metaversos cada vez se realizan más actividades como: reuniones de trabajo, conciertos virtuales, asistir a una exposición o interactuar con la publicidad… Eso genera una nueva expansión de la economía hacia nuevos mundos y sustentando por programas y algoritmo informáticos de la tecnología blockchain.

Hay que tener en cuenta que hasta la fecha no existía una regulación (MICA) de los mercados de criptoactivos. Estos son una representación digital del valor, pero no emitida por ningún Banco Central, ni autoridad pública, ni tampoco tiene consideración de dinero.

Pero recientemente, se esta estudiando una regulación en el mercado de las criptomonedas por el Consejo Europeo, lo que se viene a llamar: regulación MICA. En esta regulación que afectara a las plataformas de criptomonedas, de intercambio y billeteras se darían las directrices para su uso, abuso y protección del consumidor, pero también en o que atañe a la supresión del impacto medioambiental por el elevado consumo de electricidad en el proceso cripto.

Es importante debatir sobre la importancia que tiene la tecnología blockchain y el alcance que tiene esta en materia de regulación y legitimación de la propiedad intelectual.

Y que decir del neuromarketing, otra alternativa a la economía de la empresa, donde se conjuga la ciencia y el marketing.

En el curso vamos a desvelar la actualidad económica, y definir de una forma sencilla y clara los fundamentos de estos criptoactivos, así como su cara más oculta: el blockchain y su entramado matemático, como sus implicaciones psicologías de su posible adicción.

Todas las ponencias se transcriben para personas con discapacidad auditiva.

CV – 08-07-2024 – Marketing Digital e Inteligencia Artificial orientado al crecimiento de tu empresa

El curso introduce conocimientos suficientes para entender el nuevo paradigma del mundo de la comunicación y el marketing digital, así como su relación con la Inteligencia Artificial. Aporta nociones para dirigir un departamento de comunicación social media y coordinar la gestión de la comunicación, utilizando herramientas convencionales e Inteligencia Artificial. Presenta los fundamentos de distintos sistemas de gestión de contenidos y web, así como el diseño de estrategias útiles que permitan el crecimiento de tu empresa.

CV – 26-06-2024 – Humanidades Digitales y descolonización

En los últimos años, dos temas han marcado la actualidad en torno al estudio de las Humanidades que están marcando la actualidad: la inclusión de metodologías digitales e Inteligencia Artificial para su estudio y diseminación, y la cuestión de la descolonización del conocimiento, que tiene un auge sostenido en Europa desde 2019. Ambos debates se cruzan en los medios de comunicación, por ejemplo, cuando se plantean los sesgos raciales inherentes a las Inteligencias Artificiales por su entrenamiento y los documentos que forman parte de los Large Language Models (como se aborda en este artículo).

Sin embargo, las metodologías Digitales tanto basadas en la lectura distante como en Modelos de Texto e IA generativa pueden contribuir a subrayar discursos coloniales y sesgos en la tecnología y en los textos. ¿Cómo puedo acercarme a un archivo colonial equilibrando el sesgo eurocéntrico por medio de la IA? ¿Qué aportan las redes de escritores/as y de traducciones al conocimiento actual sobre el pasado y cómo nos hacen que tengamos que revisar el conocimiento que teníamos hasta ahora? ¿Cómo puedo destacar la visión de otros sujetos no europeos y no hombres sobre las ciudades? ¿Cómo puedo hacer todo esto con herramientas Digitales?

Las Humanidades Digitales pueden acercar a una visión más justa e inclusiva de la sociedad e interactuar de esta manera con las Humanidades Abiertas. En este curso de verano se presentarán ejemplos concretos de proyectos que han adoptado esta perspectiva. Las sesiones se dividirán por tanto de la siguiente manera:

1. Una charla inaugural sobre cómo distinguir y contextualizar discursos coloniales en textos habituales de enseñanza e investigación.

2. Una charla que ofrece un panorama sobre el estado de la cuestión y las posibilidades de las Humanidades Digitales y la IA en la decolonización de la investigación y la enseñanza, y la conexión con las Humanidades Públicas y Abiertas.

3. Tres charlas/taller que por un lado presentan su planteamiento de proyecto y la parte descolonial del proyecto y por otro enseñan de manera práctica el manejo de las herramientas Digitales utilizadas.

4. Una presentación abierta de la subdirectora del Museo de América que está emprendiendo un cambio de discurso en este museo mediante narrativas contextualizadoras que comprenden reflexiones sobre de dónde procede el conocimiento que tenemos de la América precolonial y los usos de las metodologías Digitales en este sentido.

03-05-2024 – Experto en desafíos éticos, sociales y legales del uso de Big Data e Inteligencia Artificial en la Era Digital

El curso formará a los asistentes como expertos en los desafíos éticos, sociales y legales de la Era Digital, en particular los aspectos vinculados al uso de big data y de sistemas de inteligencia digital, capacitando a los estudiantes a contribuir, desde su ámbito laboral, ya sea en el sector público (Ayuntamientos, Diputaciones, Institutos, Universidad, Colegios) como privado (empresas, autónomos), a familiarizarse y adquirir habilidades de carácter multidisciplinar, sobre la digitalización y la transformación actual que implican las innovaciones tecnológicas.

Esta actividad pertenece al ciclo Investigación. Gobernanza y Regulación en la Era Digital, en el marco de las actividades de los siguientes proyectos:
-Cátedra Jean Monnet Gobernanza y Regulación en la era Digital Proyecto 101127331 GovReDig, ERASMUS-JMO-2023-HEI-TCH-RSCH, financiado por la Unión Europea*.
-Cátedra ISAAC. Derechos Individuales, Investigación Científica y Cooperación, UNED- CNR/IFAC.

* Opiniones y puntos de vista expresados solo comprometen al autor y no reflejan necesariamente los de la Unión Europea o los de la Agencia Ejecutiva Europea de Educación y Cultura (EACEA). Ni la Unión Europea, ni la EACEA pueden ser considerados responsables de ellos.

  • Lugar: UNED Pontevedra
  • Fecha y hora: Del 3 de mayo al 15 de junio de 2024
  • De 17:00 a 20:00 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

17-04-2024 – Entre Humanos y Algoritmos: La Era de la IA ¿Oportunidad o amenaza?

En la era actual de la transformación digital, la Inteligencia Artificial (IA) es una herramienta poderosa, que trae consigo infinitas posibilidades para las empresas, sobre todo en su búsqueda de eficiencia y competitividad.

En esta comunicación, ahondaremos en este fenómeno desde una perspectiva holística, que considere tanto sus promesas como sus potenciales desafíos.

  • Lugar: UNED Cartagena
  • Fecha y hora: 17 de abril de 2024
  • De 19:00 a 21:30h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

12-04-2024 – Tratado existencial sobre nuestra especie

• Estamos en un impasse y encrucijada existenciales con, por una parte, un desarrollo de las TIC’s, la Inteligencia Artificial la Realidad Aumentada y demás avances a este respecto. Pero, por otra, estamos acabando con el planeta en el que se desarrolla nuestra vida y los conflictos, la economía y demás indicadores nos sitúan en una crisis que ya está dando muestras y lugar a situaciones como la pandemia, la guerra de Ucrania, etcétera.

• A este panorama general, este curso aporta el “Tratado existencial sobre nuestra especie” en el que se analiza desde nuestra identidad, nuestras dimensiones y modelo existenciales, la eusocialidad actual, la desconexión con el medio y se propone un sistema moral basado en el humanismo.

  • Lugar: UNED Pontevedra
  • Fecha y hora: Del 12 de abril al 10 de mayo de 2024
  • De 18:00 a 20:00 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.