CV – 11-07-2022 – Una universidad activadora y activista ante el cambio climático

La emergencia climática interpela a la universidad en todos los aspectos de su misión y papel social. En pocos años se nos cierra la ventana en la que se decide si podremos preservar un clima compatible con la civilización (IPCC 2022). Las transformaciones asociadas al cambio climático demandan cambios radicales también de la universidad: este curso traza algunos de esos ejes de reinvención, de responsabilización, de protagonismo. Así, debe desarrollar de forma acelerada y ambiciosa su función innovadora, en coordinación con otros actores socioeconómicos; una función que es aún más relevante cuando se reclaman nuevas estrategias de innovación europeas estructuradas en «misiones», que reciben el apoyo de los fondos europeos. Esta transversalidad de la «misión climática» también debe hacer que los profesores/investigadores aprendamos a trabajar en contextos radicalmente interdisciplinares (algo que a lo que la especialización de décadas nos ha desacostumbrado); impulsarlo y facilitarlo, tanto en el plano de la docencia como el de la investigación, es lo que se propone el nuevo Centro Interdisciplinar UNED para el Cambio Climático. La universidad debe reconocer estos nuevos contextos y objetivos, adoptando nuevos métodos y formas de enseñanza y aprendizaje o reinventando los actuales. Pero esta transformación acelerada del papel de la universidad requiere contar con todos los colectivos que la integran. Sobre todo con los estudiantes, que deben reclamar, criticar y liderar esos cambios, en los que tanto se juegan, como ciudadanos y profesionales. La universidad ha de contribuir a informar de manera mucho más decidida el debate público, asegurando su calidad y contribuyendo a que las incertidumbres públicas encuentren mapas y opciones democráticamente comprensibles, especialmente de cara a los medios de comunicación. Toda la comunidad universitaria está llamada a un papel activo, activador y activista ante el reto climático. Para la universidad significa inventar formas nuevas de hacer viejas cosas, pero también construir nuevas formas de enfrentarse a tareas inimaginables hace años, pero a las que este momento histórico nos aboca.

CV – 04-07-2022 – El cambio climático en las políticas de la UE: regulación e impacto económico

El curso abordará las acciones que la UE desarrolla para hacer frente a los desafíos del cambio climático en ámbitos como la energía, el transporte, la competencia y la fiscalidad. La lucha contra el cambio climático y, en particular, la transición hacia una economía y una sociedad descarbonizada, serán los ejes principales del proceso de integración europea hasta 2050. La UE ha elaborado el paquete legislativo y presupuestario más ambicioso de su historia, en torno al llamado Pacto Verde (“Green Deal”), que tiene un importante impacto social y rediseña por completo el modo en que los europeos nos relacionamos entre nosotros y con el resto del mundo. Las ponencias abordarán la relación existente entre las distintas políticas de la UE que se ven afectadas en este proceso de transición ecológica.

25-10-2021 – De la ciencia a la conciencia: Estrategias ante el cambio climático

Cada 24 de octubre se conmemora en todo el mundo el Día Internacional contra el Cambio Climático. Una celebración instaurada por la ONU, debido a los grandes estragos que se están desatando en el planeta debido al cambio climático.

En mitad del ajetreo de un mundo azotado por la pandemia de la COVID-19, el medio ambiente parece haber quedado relegado a un segundo plano. Sin embargo, con el regreso de Estados Unidos a la lucha climática y las presiones para la recuperación mundial de los ecosistemas, 2021 será un año decisivo para remar a favor del cambio climático o volcar la balanza hacia la sostenibilidad.

  • Lugar: UNED Lugo
  • Fecha y hora: 25 de octubre de 2021. De 18:00 a 19:00 h.
  • Este evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

CV – 12-07-2021 – Acción climática exterior de la UE

El curso abordará las acciones que la UE desarrolla en el campo de la política exterior para hacer frente a los desafíos del cambio climático. La lucha contra el cambio climático, y en particular la transición hacia una economía y una sociedad descarbonizada, será uno de los dos ejes principales del proceso de integración europea hasta 2050. La UE ha elaborado el paquete legislativo (y presupuestario) más ambicioso de su historia, en torno al llamado “Green Deal”, que rediseñará por completo el modo en que los europeos nos relacionamos entre nosotros y con el resto del mundo. Este compromiso en materia medioambiental exige la coordinación con las acciones de otros países, ya que el cambio climático es un problema global que no puede solucionarse a través de estrategias unilaterales. Por ello, la UE ha incluido su agenda climática en las políticas internas y en las iniciativas de política exterior. El programa del curso contempla los aspectos normativos de la acción exterior de la Unión, pero incorpora también un enfoque multidisciplinar hacia otros ámbitos relacionados con la cooperación al desarrollo, las migraciones o, por ejemplo, los aspectos económicos de la transición ecológica.

CV – 07-07-2021 – Hojas de ruta para habitar el cambio climático

La emergencia climática es una realidad, respaldada por la ciencia, aceptada por la opinión pública y reconocida por las instituciones. Nos plantea el gran desafío de transitar a sociedades que hagan compatible el bienestar colectivo con el respeto a los límites del Sistema Tierra. Reducir las emisiones de carbono y nuestra vulnerabilidad a los riesgos climáticos, aprendiendo a habitar el planeta de una forma sostenible, requiere transformaciones a todos los niveles. En este curso proporcionaremos una visión multidisciplinar y actualizada de acciones y respuestas posibles frente a los desafíos del cambio climático. Primero, analizaremos los últimos informes científicos y revisaremos el panorama de las respuestas que se están proponiendo y/o llevando a cabo. Profundizaremos en el análisis de algunas áreas relevantes, como la toma de conciencia de la situación o el papel de los sistemas agro-alimentarios. Trabajaremos en un taller basado en la simulación participativa que ilustrará los efectos económicos y ambientales de los planes globales de descarbonización. También, reflexionaremos sobre los desafíos desde sectores clave como la política y la economía, incidiendo en cómo la crisis del coronavirus interactúa con estos retos de nuestras sociedades.

28-04-2021 – Infraestructura Verde y servicios de los ecosistemas para el bienestar humano. ODS 15

En la actualidad vivimos en un contexto de cambio global en el que el ser humano ha tomado el control total de los mecanismos que rigen el funcionamiento del planeta dando lugar a una nueva época geológica conocida como Antropoceno.

Esta realidad pone de manifiesto la necesidad de articular medidas para minimizar el enorme impacto de la actividad humana en el medio natural, garantizando la conservación de la biodiversidad y el bienestar humano. Ambos aspectos se relacionan de manera creciente en los últimos años a través del concepto de «servicios de ecosistemas» y a su provisión a la sociedad a través de la denominada Infraestructura Verde.

Así, mediante el mantenimiento de la estructura y función de los ecosistemas o el diseño de elementos que las favorezcan, puede definirse una red de Infraestructura Verde que garantice la provisión de servicios ecosistémicos fundamentales para el mantenimiento del capital natural y humano de la sociedad.

  • Lugar: Centro Asociado de Lugo
  • Fecha y hora: Del 28 al 29 de abril de 2021. De 16:00 a 20:00 h.
  • Este evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
  • Más información.