En este portal podrás seguir todas las noticias relevantes relacionadas con el uso de la plataforma AVIP o eventos de interés en los que participa INTECCA.
I Jornadas sobre Emancipación Juvenil que el Dpto de Juventud de CCOO en Ponferrada está organizando para el próximo jueves 27 de octubre (de 10:00h a 13:00h) en el Salón de Actos de la UNED. En esta primera ocasión nos centraremos en el Sistema de Garantía Juvenil, trataremos de arrojar luz sobre la medida estrella sobre desempleo juvenil de los últimos años, juntos trataremos de dar respuesta a preguntas como ¿es realmente efectiva para encontrar un trabajo? ¿se trata de empleos de calidad? ¿se conoce lo suficiente? Para ello contaremos con la ayuda de entidades que gestionan dicho programa en el Bierzo para darnos una visión más práctica de cómo funciona la Garantía Juvenil en el día a día.
Este evento discutirá, reflexionará y analizará un nuevo enfoque historiográfico entre las décadas de 1550-1570 en el siglo XVI peruano: el régimen del gobernador Lope García de Castro -quien fue presidente de la Real Audiencia de Lima y gobernador del Virreinato del Perú – y su protagonismo en la consolidación del Estado virreinal en el Perú. La historiografía peruana e hispano-americana ha resaltado, de forma predominante, la labor del virrey Francisco de Toledo en la organización de las bases administrativas del Estado virreinal. Sin embargo, no se puede entender el proceso de sus reformas políticas, no sin antes nos detenemos a estudiar detallamente las ideas y propuestas que el régimen antecesor, el de García de Castro, llevó y ejecutó para el Perú.
La reciente investigación de tesis de licenciatura presentada en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y en el Instituto Riva-Agüero por el estudioso y especialista del tema, el historiador Javier Robles Bocanegra, señala que dicho personaje tiene una importancia fundamental en el proceso de consolidación del Estado virreinal. Aquello radica en que, al instituir los corregidores de indios, implementa en dicho funcionario un dinamismo de imagen y personificación regia en la sociedad indígena. Con ello, hay un mayor desenvolvimiento de teoría política, cultura política y relaciones de poder entre las autoridades reales (los corregidores) y las elites indígenas en los Andes. La fundación de un número masivo de reducciones por todo el norte del virreinato y la instalación de los cabildos indígenas en cada reducción son frutos de dicha interacción político-social. Por estas razones, este régimen representa para la historia peruana, el establecimiento del aparato político-administrativo local que hoy en día conocemos: las divisiones en provinciales, divisiones distritales en las provincias, pueblos andinos, municipios distritales andinos, autoridades municipales distritales en los Andes y los diferentes discursos, prácticas y símbolos en la cultura política actual. Por ello, es conveniente analizar dicho gobierno para comprender en su verdadera magnitud, la posterior obra toledana.
En consecuencia, este conversatorio está dedicado a la reflexión de la obra de este significativo personaje, Lope García de Castro, a fin de presentar los nuevos resultados e investigaciones de la reciente historiografía sobre él y sobre los antecedentes y estructura que tuvo el Estado virreinal en la segunda mitad del siglo XVI. Se quiere analizar la importancia de su obra política para la sociedad indígena y cómo este fue un aspecto central y un avance significativo en la consolidación del poder real en los Andes.
– Temáticas
a) Procuradores, litigios e indios litigantes en los Andes (1550-1570)
b) Sociedad indígena (cabildo de indios, elites indígenas, indios comunes)
c) Proceso de ordenamiento y asentamiento urbanos de las sociedades indígenas en los Andes.
d) Autoridades reales de los indígenas previo al establecimiento de los corregimientos de indios.
e) Etapas de gobierno de Lope García de Castro. ¿Por qué no tuvo el título de virrey?
f) García de Castro y su discurso político.
g) El establecimiento de los corregimientos de indios: las actuales provincias del Perú.
h) Construyendo el proyecto político de García de Castro: Un rey en los Andes.
i) Cultura política y cultura jurídica en procesos judiciales de indígenas.
j) Relaciones de poder: corregidor-curaca / corregidor-nobleza inca.
k) Aspectos económicos del régimen: Fiscalidad y actividades económicas
Se trata de un curso de psicología, pedagogía y comunicación destinado a profesores de Secundaria y ciclos formativos donde reexpondrá el concepto de diversidad educativa haciendo especial hincapié en ciertas patologías leves y estrategias aplicables a toda el aula para mejorarlas.
Objetivos:
-Sensibilizar al profesorado sobre la existencia de la diversidad educativa y patológica.
-Dotar de estrategias de gestión del aula y mejorar la calidad pedagógica general de los docentes.
-Adquirir estrategias concretas de pedagogía y comunicación asertiva.
-Introducir brevemente los nuevos movimientos pedagógicos con metodologías innovadoras como gamificación o aula invertida.
Contenidos:
– Diversidad educativa.
– Estigma social de la patología
– Autoimagen, autoconcepto y vínculo afectivo.
– Cómo funciona un cerebro
– Funciones ejecutivas
– Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH)
– Trastorno Negativista Desafiante (TND)
– Trastornos de aprendizaje
– Estrategias y recetas de comunicación asertiva
– Estrategias y recetas pedagógicas en el aula.
– Nuevas líneas de crecimiento: Gamifación, Aula invertida, Cooperativo, por proyectos, ilusionismo académico.
En el marco del Festival cultural Villar de Los Mundos en Los Barrios de Salas, se trata de una jornada de investigación acerca del pasado judío de Los Barrios y del Bierzo en general. Conferencias denominadas “El legado sefardí en El Bierzo”, con la participación de tres investigadores de renombre que son una verdadera referencia en el conocimiento del pasado judío de la comarca berciana; Manuel Carriedo, Carmen Gómez y Manuel Olano.