08-06-2018 – Mojándonos por un nuevo modelo de aprendizaje

El TDAH se caracteriza por inatención, hiperactividad, impulsividad o por una combinación de los síntomas mencionados que compromete las funciones básicas de la actividad diaria.
Es por ello que estamos hablando de un problema de salud integral que precisa un abordaje multidisciplinar y, con cierta frecuencia, a lo largo de distintas etapas de la vida.
Jornada experiencial para amantes de la educación en la que diseñaremos las líneas maestras en el campo educativo para el próximo curso y participaremos en ponencias que nos inspiren a liderar y gestionar un cambio educativo donde compartir y generar espacios de encuentro entre los asistentes a las jornadas.

Lugar: Centro Asociado de Ponferrada
Fecha y hora: Del 8 al 9 de junio de 2018. Viernes de 16:00 a 20:30 y sábado de 9:30 a 20:30h.
El presente evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
En el siguiente enlace encontrarás más información.

02-05-2018 – Ámbito de aplicación en la normativa técnica en proyectos y dirección de obra

Quizá las consultas más habituales al CAT del COAL son las que tienen que ver con el ámbito de aplicación de la normativa técnica en proyectos y dirección de obra, sobre todo cuando se trata de intervenciones en edificios existentes. La disminución de encargos de los últimos años ha provocado que cuando acometemos un nuevo trabajo (en algunos casos después de bastante tiempo) tengamos que volver a recordar cuándo es de aplicación y qué dice la reglamentación correspondiente. Surgen dudas sobre qué son los ajustes razonables en accesibilidad, la aplicación de la normativa sobre ruido, si es obligatoria la certificación energética en una reforma o un garaje, las herramientas válidas para justificar el DB-HE o quién debe hacer el Libro de Edificio. El curso, con un carácter eminentemente práctico, recordará la normativa para proyectos y dirección de obra, incidiendo especialmente en si es obligatoria o no su aplicación en función de la casuística, que dependerá fundamentalmente del uso y del nivel de intervención. Se hará especialmente hincapié en aquellas cuestiones que han generado más consultas en los últimos años o pueden tener diferentes interpretaciones, explicando siempre qué dice la normativa y dónde lo dice, las interpretaciones oficiales y otra documentación de apoyo para mejor comprender y aplicar esta legislación.

Lugar: Centro Asociado de Ponferrada
Fecha y hora: 2 de mayo de 2018, de 16:00 a 20:30h.
El presente evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
En el siguiente enlace encontrarás más información.

24-04-2018 – Especialización Didáctica: Diseño de medios en el aula (Segunda edición)

Los medios didácticos son facilitadores del aprendizaje y en muchas ocasiones este medio puede ser responsable del éxito o fracaso en una presentación y esto depende de que el docente lo utilice adecuadamente. Es decir, que ese medio sea el adecuado para la audiencia, los contenidos a impartir, la metodología a utilizar y las destrezas del propio docente en el manejo del recurso. El uso eficaz de los medios didácticos requiere, por tanto, un conocimiento profundo de estos y discriminar cuál de los múltiples recursos que hay en la actualidad es el más adecuado en cada momento. Partiendo de la actual sociedad de la información y el conocimiento y de la multisensorialidad a la que todas las personas están expuestas en el día a día de manera continuada, la eficacia del docente en el aula para transmitir conocimientos y mantener el interés y motivación de los participantes requiere el manejo de recursos actuales, que además de facilitar el aprendizaje hagan atractivas las exposiciones y consigan que el estudiante se motive hacia su propio aprendizaje.

Los medios o recursos didácticos engloban todo el material didáctico al servicio de la enseñanza y son elementos esenciales en el proceso de transmisión de conocimientos del profesor al alumno. El modo de presentar la información es fundamental para su asimilación por el receptor. Los medios didácticos constituyen la serie de recursos utilizados para favorecer el proceso de Enseñanza-Aprendizaje.

Lugar: Centro Asociado de Ponferrada
Fecha y hora: Del 24 de abril al 30 de mayo de 2018, de 16:00 a 20:00h.
El presente evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
En el siguiente enlace encontrarás más información.

24-04-2018 – El wólfram en el Noroeste Ibérico

Recurso minero y patrimonial: Historia y puesta en valor.

Ha pasado ya más de medio siglo desde que se pusiera fin a la «fiebre del wólfram» que durante la postguerra, en la primera mitad de los años 40, llevó a muchos hombres y mujeres a subir a monte «armados» con pico y pala para extraer este negro mineral, que era pagado a precio de oro por alemanes y americanos en plena contienda mundial por su incalculable valor para la fabricación de armamento. De estos tiempos aún quedan como testigo los restos decadentes de una antigua explotación abandonada, junto al pueblo de Cadafresnas y a la sombra de la Peña del Seo, la montaña negra.

Lugar: Centro Asociado de Ponferrada
Fecha y hora: Del 24 al 28 de abril de 2018. Ver horario.
Puedes verlo aquí:

Wólfram, una historia desconocida de espionaje y poder en nuestro bolsillo, por Antonio Luis Marqués Sierra (en diferido)

Las minas de wólfram de Valborrás de Casaio, por Isidro García Tato (en diferido)

Mesa Redonda Desarrollo económico Territorial. “Alternativas a la industria contaminante y la minería… (en diferido)

Modernidad, materialidad y memoria: el wólfram y la guerrilla antifranquista en los valles de Casaio, por Alejandro Rodríguez Gu (en diferido)

Presentación del libro: “Breves historias del wólfram 1940-1945” por Ramón Cela. (en diferido)

Actividades Complementarias. Exposición sobre el wólfram. Talleres “Experiencias de vida”. Modera Rosa Pérez Mato. Jueves. (en diferido)

La repercusión económica y social del wólfram, su importancia como instrumento de la política española, por Rosa Pérez Mato (en diferido)

Mesa Redonda Desarrollo Económico Territorial, Jueves (en diferido)

Cine-fórum “La montaña negra” de Chema Sarmiento (en diferido)

Actividades Complementarias. Exposición sobre el wólfram. Talleres “Experiencias de vida”. Modera Rosa Pérez Mato, Viernes. (en diferido)

La Peña del Seo durante los años 50: Nueva explotación industrial, por Diego Castro Franco (en diferido)

Mesa Redonda Desarrollo Económico Territorial, Viernes (en diferido)

Mesa Redonda: “El Año del wólfram” con la participación de Raúl Guerra Garrido. Modera Vicente Fernández “Tito”. (en diferido)

Consulta su impacto en los medios:

Jornada Wolfram_Abril_2018 Prensa

Jornada Wolfram_Abril_2018 Prensa II

En el siguiente enlace encontrarás más información.

15-02-2018 – Taller de la Red Rural Nacional sobre Desarrollo Rural Inclusivo

El taller tiene como objetivo profundizar en los beneficios y ventajas de trabajar, desde la cooperación y la innovación, para alcanzar un desarrollo rural inclusivo y dar respuesta a necesidades en el ámbito de las personas en riesgo de exclusión social (personas con discapacidad, mujeres víctimas de la violencia de género, personas migrantes, parados de larga duración mayores de 45 años, perceptores de la renta básica de ciudadanía, etc.)

La programación del taller se ha estructurado en varias sesiones o mesas con los siguientes contenidos: presentación de proyectos de referencia de entidades sociales y de cooperación relacionadas con grupos de acción local que incorporan el desarrollo rural inclusivo; divulgación de planes, políticas y estrategias diseñadas para alcanzar el desarrollo rural inclusivo; e identificación de nuevas oportunidades de actividad económica y emprendimiento que sirvan para dar respuesta a las necesidades de los colectivos de personas en riesgo de exclusión social.

El taller está enfocado en el tratamiento de esta temática desde un punto vista práctico, contando con la participación de los agentes implicados en el territorio de las comunidades autónomas cercanas al lugar de celebración: Castilla y León, Galicia, Asturias y Cantabria.

Lugar: Centro Asociado de Ponferrada
Fecha y hora: 15 de febrero de 2018, de 9:00 a 14:30h.
Puedes ver las grabaciones del curso en Cadena Campus:

Inauguración / Presentación

El servicio de viviendas para personas con discapacidad y su papel en la atención integral

Servicios de atención a personas con discapacidad y su contribución a la dinamización en el ámbito local

Turismo accesible e inclusivo y su contribución a la competitividad turística del territorio: el caso de ALTAIR

Catering inclusivo e integración del sector agroalimentario local en la cadena de valor: el caso de Cantabria

Contribución a la economía circular a través del empleo inclusivo: el caso del reciclaje de Aceite y Ropa

Servicios para personas migrantes, hacia un modelo de atención de nuevos pobladores

Oportunidades de empleo para personas migrantes en el sector agrario: Proyecto Cultivamos el futuro

Acompañamiento integral a personas y familias en riesgo de exclusión: el proyecto “Empléate a fondo”

Programa de acogida a refugiados y su contribución a mitigar el problema de la despoblación rural

Un modelo de integración de jóvenes en el rural como contribución a la regeneración demográfica

Servicios integrales a la población rural desfavorecida

Hacia nuevos modelos de atención a la población rural: Soluciones y Apoyos en el Entorno en Burgos

Conclusiones 1ª Mesa

Atención a la dependencia, promoción de la autonomía personal y empleo. LEADER 2014-2020 Castilla y León

Proyecto Inclusiventrepeneur: un modelo de apoyo al emprendimiento inclusivo en La Raya

Estrategias de Desarrollo Local-Rural Inclusivas

Estrategia de Mayores de la Gerencia de Servicios Sociales en el Medio Rural

Unidades de violencia contra la mujer: el foco en el mundo rural. Programa del Ministerio de Sanidad

Pobreza y exclusión en el entorno Rural

Alianzas por un Desarrollo Rural Inclusivo: estrategia y líneas de acción del CERMI Estatal en el rural

Valnalón: una estrategia y varios programas de emprendimiento inclusivo rural

Estrategia de Inclusión Social de Galicia: Proyecto SYMBIOS

Educación Ambiental y Gestión de Centros de Interpretación por la Red Cántabra de Desarrollo Rural

Custodia Forestal Montes Públicos. Asociación para el Desarrollo de la Comarca Ciudad Rodrigo (Adecocir)

Gestión de Reservas Biológicas. Fundación Naturaleza y Hombre

Producción Innovadora en Viveros y Gestión Forestal Sostenible. Ecm Ingeniería Ambiental

Recursos Naturales y la Alimentación Sostenible. Sociedad cooperativa Monte de Teleno

Servicios de proximidad. Fundación Intras

Turismo rural: cuando la accesibilidad es cosa de todos. Aspaym Castilla y León

28-02-2018 – Violencia de género

La violencia de género se ha constituido como un fenómeno invisible durante décadas, siendo una de las manifestaciones más claras de desigualdad, de desequilibrio y atentado contra la salud y los derechos personales.

La violencia sexista es un problema social que nos impulsa a actuar, investigar y denunciar a las instituciones para elaborar políticas de prevención y de atención a las víctimas y a los medios de comunicación a ocuparse de ese problema.

Sin embargo en la vida cotidiana, la violencia es un problema más complejo de integrar como hecho social porque se ve como una problemática con causas sociales cuando se contempla de forma general pero se traduce a un situación de tipo personal cuando le sucede a una mujer conocida o desconocida.

Lugar: Centro Asociado de Ponferrada
Fecha y hora: Del 28 de febrero al 17 de abril de 2018. De 16:30 a 21:00 h.
El presente evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
En el siguiente enlace encontrarás más información.