26-09-2019 – Mesa redonda. Pluralismo, partidos y garantías en la estabilidad para la formación de gobiernos

Actividad realizada en el marco del Proyecto de Investigación DER2017 -84733-R: Partidos políticos: origen, función y revisión de su estatuto constitucional.

INAUGURACIÓN / MESA REDONDA: Sobre la participación en el seno de los partidos políticos

MESA REDONDA: Igualdad en la competición electoral y formación de gobiernos multipartidistas

07-03-2019 – ¿Importan los sistemas electorales? El sistema electoral español y otros sistemas políticos comparados

Cuando se cumplen 40 años de la Constitución Española y 33 años de la Ley Orgánica del Régimen Electoral General (LOREG), aprobada en 1985, se hace necesaria reflexionar y aproximarse al sistema electoral español desde una mirada contemporánea. Con la actual situación política, con el voto muy fragmentado entre en diversas formaciones políticas, cuestiones como la gobernabilidad y la estabilidad, o la necesidad de una reforma del sistema electoral español, merecen un acercamiento y una reflexión.

El curso se acercará tanto al sistema electoral español y sus distintas variantes (legislativa y municipal), como a la posible gobernabilidad en el panorama político actual, así como a la necesidad o no de su reforma; en una segunda parte, el curso analizará distintos sistemas electorales comparados, tales como los de EEUU e Israel y los de Italia y Nueva Zelanda, teniendo en cuenta las ventajas o inconvenientes de adoptar uno u otro sistema.

Lugar: Centro Asociado de Tudela
Fecha y hora:Del 7 al 8 de marzo de 2019. Ver horario.
El presente evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
En el siguiente enlace encontrarás más información.

27-09-2018 – Representación y Participación: Elementos de Calidad Democrática

En los últimos años, el funcionamiento de las democracias occidentales ha experimentado un creciente proceso de deslegitimación que afecta especialmente a sus instituciones representativas y a los partidos políticos que las actualizan en calidad de instrumentos fundamentales de mediación. A este respecto, la democracia española no ha sido una excepción. La impugnación de las formas representativas de gobierno ha desencadenado diversas tendencias revisionistas tanto en el ámbito político, con la aparición y consolidación de nuevas fuerzas y mensajes, como en el ámbito académico, donde ha renacido el interés por aquellas formas de democracia directa, participativa y deliberativa que juegan tan sólo un papel marginal en nuestro sistema parlamentario.

Organizado por la Fundación Manuel Giménez Abad y UNED Calatayud.

Lugar: Centro Asociado de Calatayud
Fecha y hora: 27 de septiembre de 2018, de 9:30 a 14:00 y de 15:30 a 20:00h.
Puedes verlo en Cadena Campus:

 

En el siguiente enlace encontrarás más información.

13-09-2018 – «Caminos a la democracia en España» – Santos Juliá

La Transición no fue una ocurrencia surgida a la muerte de Franco para mantener su régimen con un lavado de cara. Fue, por el contrario, una política que enunciada ya durante los años de Guerra Civil, y elaborada luego en el interior y en el exilio, con reuniones, mesas redondas, instancias unitarias, durante las décadas de oposición a la dictadura y que acabará por enunciarse en manifestaciones, mítines como libertad, amnistía y estatutos de autonomía.

 

Lugar: Centro Asociado de Tudela
Fecha y hora: El 13 de septiembre de 2018. De 18:00 a 20:00 h.
Puedes verlo en Cadena Campus:

«Caminos a la democracia en España» – Santos Juliá

En el siguiente enlace encontrarás más información.

12-07-2017 – Paradojas en la democracia

La democracia es hoy un concepto que puede ser considerado indiscutido. Es una de esas voces que expresan un concepto de los denominados talismán, es decir, de los que se presentan como propicio y, por ello, no sólo favorable sino indiscutible. Podríamos hoy, perfectamente, suscribir la triple exigencia que Cicerón establecía para que la democracia pudiese funcionar rectamente: pueblo culto, leyes justas, gobernantes honrados. Analizar lo que sucedió en la Roma clásica, contemplar lo que acaece hoy, valorar sus aciertos y fracasos -a través de su encarnación y desvirtuación por la clase política y el pueblo elector- es lo que pretende este curso.

Lugar: Centro Asociado de Plasencia
Fecha y hora: Del 12 al 14 de julio de 2017, ver horario.
Puedes verlo en CADENA CAMPUS
En el siguiente enlace encontrarás más información.